2013-2014. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN ÉTICO

Anuncio
PROGRAMACIÓN
DOCENTE
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
4º DE E.S.O.
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO
DE FILOSOFÍA
I.E.S. EMILIO ALARCOS, GIJÓN
2013/2014
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
1
1. ÍNDICE
PÁGINA
1. Índice
2
1.0. Aclaraciones previas. Introducción
4
1.0.1. Relación de los componentes del Departamento
5
1.0.2. Reuniones de Departamento
5
1.0.3. Marco en que se inscribe la Educación Ético-cívica
5
2. Objetivos cuantitativos de mejora de los resultados académicos
11
3. Contribución de la materia al logro de las competencias básicas
establecidas para la etapa
11
4. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
17
4.1. OBJETIVOS
17
4.1.1. Objetivos de la asignatura
17
4.1.2. Objetivos propuestos por el Departamento
19
4.2. CONTENIDOS
22
4.2.1. Contenidos del Ministerio de Educación
22
4.2.2. Contenidos del Principado de Asturias
4.2.3. Contenidos propuestos por el Departamento didáctico
4.2.4 Incorporación de la educación en valores a la EEC
23
24
27
4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
28
5. Secuenciación y distribución temporal de los contenidos
36
6. Métodos de trabajo, libros de texto y demás materiales curriculares
36
6.1. Metodología
36
6.2. Libros de texto y demás materiales curriculares
37
7. Procedimientos e instrumentos de evaluación
39
8. Criterios de calificación
41
8.1. Procedimiento para evaluar y calificar al alumnado cuyo absentismo
haga imposible la aplicación de la evaluación continua
42
8.2. Características de la prueba extraordinaria
42
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
2
9. Mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva en la materia
42
10. Medidas de atención a la diversidad
43
10.1. Adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades
educativas especiales
45
11. Programas de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos
11.1. Si el/la alumno o alumna promociona
46
46
11.2. Si el/la alumno o alumna no promociona
11.3. Para recuperar los contenidos del curso en el que el alumno
o la alumna está matriculado/a
12. Actividades complementarias y extraescolares propuestas
46
13. Plan de lectura, escritura e investigación. PLEI.
49
14. Apartados complementarios
51
14.1. Comunicado a los alumnos sobre la Programación docente
51
14.2. Fuentes documentales legales de referencia
56
46
49
14.3. Apéndice. Organización del curso (aplicación detallada de la
secuenciación y temporalización de la asignatura)
56
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
3
1.0. Aclaraciones previas. Introducción
El índice de la programación docente se basa en el artículo 36, del Decreto 74/2007,
que dice que «Las programaciones docentes serán elaboradas por los órganos de
coordinación docente que corresponda y en las que se recogerán al menos los siguientes
elementos:
-
La contribución de la materia al logro de las competencias básicas establecidas
para la etapa.
Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada curso.
La secuenciación y distribución temporal de los contenidos en el curso
correspondiente.
Los métodos de trabajo y los libros de texto y demás materiales curriculares que
se vayan a utilizar.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación, de acuerdo con los criterios
de evaluación establecidos para cada materia.
Los criterios de calificación y los mínimos exigibles para obtener una evaluación
positiva.
Las medidas de atención a la diversidad.
Los programas de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos cuando
se promocione con evaluación negativa en la materia.
Las actividades complementarias y extraescolares propuestas.
Se complementa este índice con los acuerdos adoptados en la Comisión de
Coordinación Pedagógica del IES Emilio Alarcos y con las consideraciones que el
Departamento de Filosofía ha creído pertinente introducir.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
4
1.0.1. RELACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO
Silverio Sánchez Corredera, Jefe de Departamento de Filosofía.
Covadonga Blanco González.
1.0.2. Reuniones de Departamento
La reunión semanal del Departamento Didáctico de Filosofía se celebra:
Día: jueves.
Hora: 11:45-12:40. Curso 2012-2013.
1.0.3. Marco en el que se inscribe la Educación Ético-cívica:
La Educación Ético-cívica se inscribe en el marco de una nueva materia: la Educación
para la ciudadanía (EpC), que aparece en Primaria con este nombre, y entre 1º y 3º de
ESO, en uno de esos curso (opcionalmente, según las distintas Autonomías del Estado
español), como Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y en 4º de ESO
como Educación ético-cívica.
En el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, que modifica el REAL DECRETO
1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, (BOE viernes 5 de enero de
2007) del Ministerio de Educación, se lee:
Artículo segundo. Modificación del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por
el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación
Secundaria Obligatoria.
El anexo II, materias de Educación Secundaria Obligatoria, apartado «Educación para la
ciudadanía», del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, queda redactado de la
siguiente manera:
«Educación para la ciudadanía
La Unión Europea incluye como objetivo de los sistemas educativos velar por que se
promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores
democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a las personas para
la ciudadanía activa, en sintonía con la Recomendación (2002)12 del Comité de
Ministros del Consejo de Europa. Por otra parte, la Constitución Española en su artículo
1.1, se refiere a los valores en que se debe sustentar la convivencia social, que son: la
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
5
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y, en el artículo 14, establece la
igualdad de todos ante la ley y rechaza cualquier discriminación por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.
El mandato constitucional y estas recomendaciones son los ejes que vertebran el
currículo de estas materias, cuyo objetivo fundamental es formar ciudadanos libres y
responsables.
La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y
progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y
sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y
religiosas diferentes de la propia.
Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética personal y social y se
incluyen, entre otros contenidos, los relativos a la condición social del ser humano, que
no se agota en la mera ciudadanía, e involucra elementos afectivos y emocionales que
no siempre pueden regularse por la normativa legal ni son competencia fundamental de
un Estado. Igualmente, y habida cuenta de que una nación no es sólo una realidad
jurídica sino también simbólica, estas materias prestarán una especial atención al
conocimiento y respeto de las instituciones jurídico-políticas y de los símbolos propios
de España y de la Unión Europea.
En este sentido, se abordarán especialmente la promoción de los derechos, deberes y
libertades que garantizan los regímenes democráticos, la creación de las normas
jurídicas según la Constitución, el funcionamiento del sistema electoral y de los partidos
políticos, las teorías éticas y los derechos humanos, como referencia universal para la
conducta humana, así como los aspectos relativos a la superación de conflictos, la
igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, las características de las
sociedades actuales, la tolerancia y la aceptación de las minorías y de las culturas
diversas.
La Educación para la ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que se imparte en uno de los tres
primeros cursos y la Educación Ético-cívica de cuarto curso.
Ambas materias se estructuran en varios bloques que van desde lo personal y lo más
próximo a lo global y más general; en ambas existe un conjunto de contenidos comunes
a estos bloques, que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades sociales y
actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía
democrática.
Es común a ambas materias partir de la reflexión sobre la persona y las relaciones
interpersonales. También son comunes el conocimiento y la reflexión sobre los
derechos humanos, desde la perspectiva de su carácter histórico, favoreciendo que el
alumnado valore que no están garantizados por la mera existencia de una Declaración,
sino que es posible su ampliación o su retroceso.
Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas
fundamentales de las sociedades y del mundo global del siglo XXI.
Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques. En el bloque 1 figuran los
contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
6
destrezas relacionadas con la reflexión, la participación y el diálogo.
El bloque 2, Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos a las
relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos
individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el
fomento de la solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y
representación en el centro escolar y el compromiso con actividades sociales y de
voluntariado, encaminadas a lograr una sociedad justa y solidaria.
El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos, profundiza en un contenido ya trabajado
en el tercer ciclo de Educación Primaria. Además del conocimiento de los principios
recogidos en los textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos
principios, en la identificación de situaciones de violación de los derechos humanos y
en la actuación que corresponde a los Tribunales Ordinarios y a los Tribunales
Internacionales cuando esas situaciones de violación de los derechos humanos se
producen.
El bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a
la diversidad social y al funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose
particularmente en el modelo político español.
El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la
sociedad actual: las diferencias entre distintas regiones del mundo, el proceso de
globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como
el papel de los organismos internacionales e instituciones europeas en su prevención y
resolución.
En cuanto a la Educación Ético-cívica de cuarto curso, parte también del análisis de las
relaciones interpersonales y de la convivencia, analizando la libertad y responsabilidad
como características que definen a la persona y que hacen posible la convivencia.
El estudio de los Derechos Humanos, desde la perspectiva ética y moral, lleva al
alumnado a la comprensión de los fundamentos morales de la convivencia.
Además, adoptar la perspectiva de la filosofía moral, ayuda de modo específico a situar
los problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y de
abstracción racional, lo que permite desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y
argumentativa de un modo eminente. En este sentido, resulta imprescindible
proporcionar a los alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad moral de
los seres humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la moralidad
humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y, junto a ello, una
breve introducción a las principales teorías éticas del mundo occidental.
La Educación Ético-cívica de cuarto curso se organiza en seis bloques, que incluyen en
el primero de ellos los contenidos comunes señalados.
El bloque 2, Identidad y alteridad, se centra en los valores de la identidad personal, la
libertad y la responsabilidad.
En el bloque 3, Teorías éticas, los derechos humanos, se incluye el análisis de las
grandes líneas de reflexión ética y, particularmente, el referente ético universal que
representan las diferentes formulaciones de los derechos humanos.
El bloque 4, Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales, aborda el
análisis de los fundamentos éticos y jurídicos de nuestro sistema político democrático
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
7
planteándolo en un nivel de universalidad y de abstracción racional superior al de cursos
anteriores, posible por la mayor madurez del alumnado de esta edad.
El bloque 5, Problemas en el mundo actual, analiza la aproximación crítica a fenómenos
tales como la globalización, las políticas de ayuda al desarrollo, los conflictos bélicos y
la actuación de la comunidad internacional en su prevención y resolución.
El bloque 6, La igualdad entre hombres y mujeres, vuelve al estudio de contenidos ya
tratados en cursos anteriores (la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el
mundo laboral así como la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado).
En este curso se opta por incluir un bloque con entidad propia que haga posible la
reflexión en profundidad sobre la igualdad, la corresponsabilidad y la libertad.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica se
relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, además,
contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.
En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y
público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y
para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la
autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten
participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas
situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias
derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales
puesto que trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los
propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.
Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de
los fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades
democráticas y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los
derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el
mundo actual, particularmente, en casos de conflicto o por parte de regímenes no
democráticos.
Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana,
favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan
evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar
un conflicto. Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y
los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en el Convenio Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución
Española.
La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender
a aprender, fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en
equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas
propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y
opinión.
Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
8
de autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación,
toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades.
El currículo atiende especialmente a la argumentación, a la construcción de un
pensamiento propio, al estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un
problema y las posibles soluciones.
El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística,
porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.
Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para
lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito,
la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y,
articularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la
adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y
conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del
vocabulario.
Objetivos
Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación
Ético-cívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.
2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en
actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la
mediación para abordar los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de
convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la
violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.
4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio
Europeo de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores
que los fundamentan.
5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente
entre la libertad y la responsabilidad individuales.
6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de
sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que
supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el
compartir las tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las
mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el
funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus
normas y los procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.
8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de
acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.
9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las
causas que provocan la violación de los derechos.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
9
10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración
de los Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las
acciones encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el
respeto a estos derechos fundamentales, y la participación activa como medio para
lograr un mundo más justo.
12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y
bien informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.
13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los
accidentes de circulación.
14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables
que les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
10
2. OBJETIVOS CUANTITATIVOS DE MEJORA DE LOS
RESULTADOS ACADÉMICOS
A la vista del informe de resultados académicos del curso anterior, este departamento se
propone el objetivo de la consolidación de resultados.
En el curso 2012-2013 se obtuvo un porcentaje del 91 % de aprobados.
Se trata de seguir manteniendo estos objetivos, a sabiendas de que todas las variables no dependen ni
de la programación, ni de la metodología, ni del modelo de recuperación, ni de la voluntad del
profesor sino que también figura como un factor fundamental los casos de abandono, de falta de nivel
y, sobre todo, de falta de trabajo por parte del alumno/a.
3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
La asignatura de Educación Ético-Cívica, EEC, (o, tradicionalmente, Ética) es
absolutamente central en la educación de los jóvenes, a pesar de que por herencia
histórica el número de horas que tiene adscritas sea muy deficiente. Partiendo de su
importancia objetiva, no puede orientarse como simple alternativa de otros discursos
«moralizantes» y ha de convertirse en una actividad reflexiva y crítica de los estudiantes
como «aprendices de ciudadanos».
Los objetivos generales de la etapa señalados a continuación han de entenderse
entreverados con las competencias a alcanzar en el modelo educativo propuesto por la
Administración educativa, en concreto por aquéllas de tienen que ver directamente con
EEC (estas competencias se explicitan en el punto siguiente).
Desde esta premisa nuestra programación se propone asumir íntegramente los objetivos
y contenidos propuestos por el proyecto curricular oficial de la asignatura del
Principado de Asturias a la vez que queda perfectamente sintonizado con las directrices
del Ministerio de Educación. Y, a su vez, todo ello integrado en los objetivos generales
de la etapa que son:
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
11
3.1. Objetivos generales de etapa
Los alumnos deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de la Educación
Secundaria Obligatoria:
a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y
creatividad en castellano y, en su caso, en la lengua propia de la Comunidad
Autónoma y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la
contribución de éste a la organización de los propios pensamientos.
b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de
estudio.
c) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen
códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de
comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.
d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles,
tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y
transmitirla de manera organizada e inteligible.
e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos
campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de
razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.
f) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades,
necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para
superar las dificultades.
g) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para
una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y
tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando
prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándolos
críticamente.
i) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las Sociedades,
en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar
juicios y actitudes personales con respecto a ellos.
j) Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la
naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las
actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.
k) Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y
social, y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
12
l) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su
conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la
dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos
y de los individuos.
m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su
funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la
alimentación y la vida sana para la salud.
La EEC contribuye especialmente a los puntos a, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l y m, y de forma
preeminente al f, g, e i.
3.2. Competencias básicas a alcanzar:
Las competencias básicas en educación son las habilidades que debe adquirir un
estudiante durante la escolarización obligatoria.
Estas competencias parece que quieren incidir en un saber conectado con el «saber
hacer», donde no sólo se aprenda sino que también se «aprenda a aprender». El
trasfondo de este objetivo iría ligado al hecho de cooperar a la realización personal, al
ejercicio de la ciudadanía activa, a la incorporación a la vida adulta de manera
satisfactoria y a ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
De este modo, el currículo de las áreas o materias de las diferentes etapas educativas
obligatorias se ha diseñado de manera que cada una contribuya, en mayor o menor
medida, al desarrollo y adquisición de ocho competencias básicas:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
La EEC tiene que ver muy especialmente con las competencias social y ciudadana, de
autonomía e iniciativa personal, de comunicación lingüística y de aprender a aprender.
El resto de las competencias no le son del todo ajenas, y en concreto, mantiene fuertes
nexos, dado su carácter filosófico y crítico (y, por tanto, su carácter racionalizador e
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
13
investigador del mundo de las relaciones humanas, no sólo las mantenidas entre sí, sino
además con la naturaleza y con cualquiera otra entidad postulada), con la competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, con el tratamiento de la
información y competencia digital y con la competencia cultural y artística. La
competencia matemática se une a las competencias propias de la EEC, a través del
carácter racionalizador básico de las matemáticas, que la racionalización filosófica no
puede perder nunca de vista.
La competencia social y ciudadana incluye el conocerse y valorarse, saber
comunicarse en diferentes contextos, expresar las ideas propias y escuchar las ajenas,
comprendiendo los diferentes puntos de vista y valorando tanto los intereses
individuales como los de un grupo, en definitiva habilidades para participar activa y
plenamente en la vida cívica.
En el anexo I de la LOE, sobre competencias, puede leerse:
«Competencia social y ciudadana. Esta competencia hace posible comprender la
realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en
una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están
integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar,
tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Globalmente supone utilizar,
para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de
las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el
juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los
derechos y deberes de la ciudadanía.
Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo,
su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige
experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al
analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar
los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma
global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre
situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la
realidad.
Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad
y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las
diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de
un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva,
mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
14
Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales
que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la
convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía
empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores
construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones
culturales básicos de cada región, país o comunidad.
La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los
valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear
progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al
afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal
es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que
encierra la Declaración de los Derechos Humanos.
En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y
valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y
escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de
vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la
vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo.
Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la
igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y
mujeres Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos
como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.
Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e
integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan
los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y
funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos
de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con
particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones
internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a
su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento
coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades
como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y
acciones, y el control y autorregulación de los mismos.
En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para
participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar
normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos,
libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.
En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive,
afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y
prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio,
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
15
contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud
constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y
obligaciones cívicas.»
La competencia en autonomía e iniciativa personal a tiende a desarrollar la
responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, autocrítica o control personal
son algunas de las habilidades relacionadas con esta competencia, unas habilidades que
permiten al estudiante tener una visión estratégica de los retos y oportunidades a los que
se tiene que enfrentar a lo largo de su vida y le facilitan la toma de decisiones.
La competencia en comunicación lingüística supone que el estudiante es capaz de
utilizar correctamente el lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita, y
asimismo saber interpretarlo y comprenderlo en los diferentes contextos. Debe permitir
al alumno formarse juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones.
La competencia para aprender a aprender se refiere al aprendizaje que ha de
desarrollarse a lo largo de la vida, es decir a la habilidad para poder continuar el
aprendizaje de manera eficaz y autónoma una vez finalizada la etapa escolar. Esto
implica, además de tener conciencia y control de las propias capacidades y
conocimientos y estar debidamente motivado, el saber utilizar adecuadamente
estrategias y técnicas de estudio.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
16
4. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.1. Objetivos
4.1.1. Objetivos de la asignatura
Los objetivos generales de EEC se derivan directamente del Real Decreto 1190/2012,
que modifica el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, que han quedado
reseñados arriba.
Y se derivan de los objetivos propuestos por la Consejería de Educación del Principado
de Asturias (Anexo II del Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la
ordenación y establece el currículo de la Educación secundaria obligatoria en el
Principado de Asturias, BOPA del jueves 12 de julio de 2007):
«Objetivos
Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación
ético-cívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la
propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias
con los otros y desarrollando la autoestima y la autonomía personal.
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades
comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud
solidaria y tolerante, utilizando el diálogo, la argumentación y la mediación para
abordar los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de
convivencia y participación basadas en la igualdad, el respeto, la cooperación, la
corresponsabilidad y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.
4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución española y
del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, identificando los valores que los
fundamentan, y aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas
personales y colectivas y las realidades sociales.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
17
5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como
enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de
todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones
existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación
afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y
causa perturbadora de la convivencia y colaborar en su superación.
6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de
derechos de todas las personas y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, y el
funcionamiento de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, del Estado
Español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la
diversidad social y cultural.
8. Conocer y reflexionar sobre los fundamentos del modo de vida democrático y
aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia tanto
privado como público. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los
bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.
9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y
la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo,
valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la
participación activa como medio para lograr un mundo más justo.
11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las
costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar
comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.
12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales
conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los
modelos y valores que se transmiten a través de los medios de comunicación, así como
del papel de éstos en la formación de la opinión pública.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
18
13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para
defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y
razonada, así como valorar críticamente las razones y argumentos de los otros.».
4.1.2. OBJETIVOS PROPUESTOS POR EL DEPARTAMENTO
Recogiendo el espíritu de los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación, de
los que el Principado de Asturias se hace eco literal, este Departamento interpreta así
dichos objetivos, a efectos de su consecución práctica:
Objetivos instrumentales (críticos)
A. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para
defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y
razonada, así como valorar críticamente las razones y argumentos de los otros.
B. Desarrollar una actitud crítica ante los modelos y valores que se transmiten a través
de los medios de comunicación, así como del papel de éstos en la formación de la
opinión pública.
Objetivos directos (sustantivos y críticos):
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social
2. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales.
3. Reconocer los derechos de las mujeres.
4. Conocer los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía del
Principado de Asturias, identificando los valores que los fundamentan.
5. Conocer los principios que fundamentan los sistemas democráticos, y el
funcionamiento de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, del Estado
Español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
19
diversidad social y cultural.
6. Conocer y reflexionar sobre los fundamentos del modo de vida democrático.
7. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y
la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo.
8. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales
conflictos sociales y morales del mundo actual.
Objetivos indirectos (gravitacionales):
(1) Promover la aceptación de la propia identidad, respetar las diferencias con los otros
y desarrollar la autoestima y la autonomía personal.
(2) Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades
comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud
solidaria y tolerante, utilizando el diálogo, la argumentación y la mediación para
abordar los conflictos.
(3) Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de
convivencia y participación basadas en la igualdad, el respeto, la cooperación, la
corresponsabilidad y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.
(4) Reconocer la identidad, la pluralidad de las sociedades actuales y la diversidad
como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y
oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las
discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales,
orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la
dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia y colaborar en su superación.
(5) Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad
de derechos de todas las personas y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
(6) Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
20
(7) Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las
costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar
comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.
(8) Asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución española y del
Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, aceptándolos como criterios para
valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.
(9) Apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, y el
funcionamiento de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, del Estado
Español y de la Unión Europea.
(10) Aprender a obrar de acuerdo con los fundamentos del modo de vida democrático
en los diferentes ámbitos de convivencia tanto privado como público. Asumir los
deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado
como garante de los servicios públicos.
(11) Valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la
participación activa como medio para lograr un mundo más justo.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
21
2. CONTENIDOS
2.1. Contenidos del Ministerio de Educación:
«Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
Reconocimiento de los criterios, valores y argumentos implicados en diferentes posturas
éticas y políticas.
Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de
carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos, considerando las
posiciones y alternativas existentes.
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los
medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
Reconocimiento de las violaciones de derechos humanos y de libertades y de las
injusticias en el mundo contemporáneo. La libertad y la justicia como objetivo.
Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del centro.
Bloque 2. Libertad y responsabilidad El carácter moral y social de las acciones
humanas. Libertad y responsabilidad como condiciones de posibilidad de la acción
política y moral.
Los criterios morales y la noción de valor. El bien y la justicia como valores
fundamentales de la acción personal y social humana.
La especificidad del discurso sobre lo bueno y lo justo. Presentación del ámbito de
reflexión propio de la Filosofía.
Bloque 3. Teorías éticas. Los derechos humanos.
Las teorías éticas.
Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana.
Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales.
Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos.
Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia
y exclusión.
Los derechos humanos en las nuevas tecnologías de la información. Los derechos
humanos y el respeto a la vida y a la dignidad humana en el contexto de la nueva
biotecnología.
Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.
Democracia y participación ciudadana.
Instituciones democráticas del Estado Español, de la Comunidades autónomas y de la
Unión Europea: fundamento y funcionamiento. El ordenamiento jurídico español como
instrumento de regulación de la convivencia. Instituciones y normas fundamentales.
La Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales en la Constitución.
Educación cívico-tributaria.
Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual.
Factores que generan problemas y discriminaciones. Valoración ética desde los
derechos humanos. Propuestas de actuación.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
22
La globalización y desarrollo. Poder y medios de comunicación.
Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos
comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos.
Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución.
Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.
Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad.
Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de hecho.
Alternativas a la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia contra
las mujeres.
4.2.2. Contenidos del Principado de Asturias:
Bloque 1. Contenidos comunes.
- Reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos, desarrollo de la empatía,
resolución dialogada y negociada de los conflictos.
- Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de
carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos,
considerando las posiciones y alternativas existentes.
- Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por
los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
- Reconocimiento de las injusticias y las desigualdades. Interés por la búsqueda y
práctica de formas de vida más justas. Participación en proyectos que impliquen
solidaridad dentro y fuera del centro.
Bloque 2. Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional.
- Identidad personal, libertad y responsabilidad. Los interrogantes del ser humano.
Respeto a las diferencias personales.
- Inteligencia, sentimientos y emociones. Las relaciones interpersonales. Rechazo
de la violencia como solución a los conflictos interpersonales.
- Habilidades y actitudes sociales para la convivencia. Respeto por la dignidad
humana y los derechos fundamentales de las personas.
Bloque 3. Teorías éticas. Los derechos humanos.
- Las teorías éticas.
- Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana.
Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos.
- Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia,
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
23
injusticia y exclusión.
Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.
- Democracia y participación ciudadana.
- Instituciones democráticas: fundamento y funcionamiento. El ordenamiento jurídico como instrumento de regulación de convivencia.
- Los valores constitucionales. Correspondencia entre derechos y deberes ciudadanos.
Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual.
- Factores que generan problemas y discriminaciones a distintos colectivos. Valoración ética desde los derechos humanos. Propuestas de actuación.
- La globalización y los problemas del desarrollo. Poder y medios de comunicación.
- Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos.
- Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución. Operaciones para establecer, mantener o consolidar la paz. La defensa al
servicio de la paz. La cultura de la paz.
Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.
- Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad.
- Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de
hecho.
- Medidas contra la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres.»
4.2.3. Contenidos propuestos por el Departamento didáctico:
Procedimientos de los contenidos:
1.
2.
Búsqueda y análisis crítico de informaciones en distintos medios de
comunicación.
Elaboración de actividades teórico-prácticas siguiendo el libro de texto o
cualquier otra bibliografía donde se articulen los aspectos prácticos
(problemas, casos concretos, &) con enfoques ejercitados desde
parámetros teóricos bien fundamentados.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
24
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Desarrollo de argumentaciones fundamentadas y justificadas, orales y
escritas, sobre asuntos ético-morales.
Análisis de problemas ético-morales que supongan la expresión de
dilemas valorativos y solución razonada de los mismos.
Lectura de textos de contenido filosófico, breves y de fácil comprensión,
donde se trate de identificar las ideas principales, para desde ahí tratar de
entender mejor los problemas del mundo presente al disponer de
herramientas conceptuales con nivel de precisión mayor que los
conceptos espontáneos.
Relación de textos de distinta índole con posturas y problemas éticos
vistos en clase. Identificación de soluciones y explicación de éstas desde
alguna de las teorías de carácter ético.
Propuestas de alternativas a algunos de los problemas éticos planteados
en el aula. Debates en torno a dichas alternativas.
Elaboración de trabajos especializados o monográficos que recojan
información y posicionamiento ético acerca de algún tema o problema
moral.
Identificación y valoración crítica de medidas institucionales, grupales o
individuales, que presenten alternativas a los problemas de carácter ético
que tiene planteado nuestro mundo.
Elaboración de un cuaderno de Ética donde se recoja el conjunto de las
actividades menores y/o los trabajos de indagación y profundización de
mayor escala.
Reconocimiento de las distintas teorías éticas, aplicado a los problemas o
las temáticas analizadas.
Actitudes de los contenidos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Asunción del carácter complejo de los problemas morales.
Valoración del rigor crítico y la objetividad en el uso y la transmisión de
la información.
Coherencia en la argumentación y en la adopción de opiniones y puntos
de vista personales.
Tolerancia con los puntos de vista ajenos y valoración positiva del
contraste de opiniones.
Respeto crítico hacia otras formas de pensamiento y comportamiento
éticos.
Respeto por los Derechos Humanos y participación responsable en la
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
25
7.
8.
9.
10.
11.
12.
convivencia democrática.
Conciencia de la responsabilidad individual y colectiva en problemas
medioambientales, relativos a desequilibrios económicos o a situaciones
de marginación y discriminación social.
Solidaridad con individuos y grupos que padecen un reparto desigual de
los recursos.
Preocupación por la formación de principios éticos personales.
Preocupación por la igualdad efectiva de la mujer.
Preocupación por la formación de principios morales contextuados en el
conglomerado de problemas sociales actuales.
Rechazo hacia formas no democráticas de convivencia y el
comportamiento antisocial.
CONTENIDOS DEL DEPARTAMENTO
Los contenidos constan de las siguientes seis temáticas:
Temática general y global. Maduración de las capacidades críticas.
Se aplicará a lo largo del curso, a través de la metodología y los procedimientos
utilizados en el resto de las temáticas.
Temática I. Identidad y alteridad. Educación racional y afectivo-emocional.
Ejes articuladores: la INTERDEPENDENCIA ético-político-moral y las etapas de
maduración. (Septiembre y octubre, 12 días, aproximadamente)
Temática II. La igualdad entre varones y mujeres.
Ejes articuladores: LA IGUALDAD APLICADA, a través de las raíces de la
desigualdad y de la idea crítica del AMOR. (Noviembre, 6 días aprox.)
Temática III. Los derechos humanos. Teorías éticas.
Ejes articuladores: los DDHH y algunas de las principales teorías éticas vigentes hoy.
(Finales de noviembre-enero, 11 días aprox.)
Temática IV. Ética y política. El orden ético-político mundial. La democracia. Los valores
constitucionales.
Ejes articuladores: Las normas y el ESTADO. La constitución española. (Finales de
enero-abril, 14 días aprox.)
Temática V. Problemas sociales del mundo actual.
Ejes articuladores: El orden internacional y la GLOBALIZACIÓN.
(Posibles problemas a tratar: Norte/Sur. La guerra. El narcotráfico, etc.) (Mayo-junio, 8
días, aproximadamente)
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
26
4.2.4. INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES A LA EEC
Las distintas recientes leyes de educación preconizan una filosofía de la educación que
considera como objetivo educativo la adquisición y evaluación de actitudes, valores y
normas en todas las áreas de conocimiento y en todas las etapas de la educación
secundaria obligatoria. Ya señalamos que nuestra propia asignatura completaba el
tratamiento que de cuestiones morales se hace transversalmente a lo largo de las
distintas etapas escolares. La Ética o ECC trata expresamente esos temas añadiendo el
tratamiento temático y la reflexión filosófica sobre ellos.
La educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la salud, la
educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la educación del
consumidor y la educación vial están configuradas en torno a una serie de núcleos
transversales que deben impartirse desde todas las áreas de conocimiento. Esa
educación se constituye aquí no en transversal sino en central y aparece a lo largo de
todo nuestro temario.
La educación moral y cívica se encuentra en todo el temario, la educación para la paz
principalmente en la temática III y V, la educación para la igualdad de
oportunidades de ambos sexos explícitamente en la temática II, la educación para la
salud, la educación del consumidor y la educación vial principalmente en la temática
I.
Además del tratamiento curricular, los temas transversales pueden ser abordados
mediante la celebración de días señalados institucionalmente y mediante la mayoría de
las actividades complementarias y extraescolares que pudieran realizarse.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
27
4.3. Criterios de evaluación
Criterios de evaluación del Ministerio de Educación:
1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la
estructura moral de los seres humanos.
2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas
(las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas
morales.
3. Identificar y expresar las principales teorías éticas.
4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta
humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos,
sociales y culturales.
5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como
forma de convivencia social y política.
6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución Española y
la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en
el mundo.
7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo
actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de
comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida
más justas.
8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar el Derecho
Internacional Humanitario.
9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación.
Conocer los principales hitos en la historia de los derechos de las mujeres.
Rechazar cualquier discriminación o violencia hacia la mujer.
10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el
diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y
del entorno.
11. Identificar problemas éticos de las tecnologías de la información y la comunicación
y de nuestro modelo de desarrollo tecnológico.»
Criterios de evaluación del Principado de Asturias:
«Criterios de evaluación
1. Descubrir sus sentimientos y los de los demás en las relaciones interpersonales,
razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las
situaciones de conflicto.
Con este criterio se intenta comprobar que cada alumno y alumna asume y controla sus
propios sentimientos, se pone en el lugar de los otros y utiliza el diálogo y otros
procedimientos no violentos para superar los conflictos en sus relaciones
interpersonales, que razona sus elecciones y que es responsable de sus actos.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
28
2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas
(las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas
morales.
Con este criterio se pretende evaluar si se identifican los distintos elementos de la
dimensión moral de las personas y del comportamiento humano y de los dilemas
morales que se plantean en el mundo actual.
3. Identificar y expresar las principales teorías éticas.
Mediante este criterio se intenta evaluar en el alumnado el grado de conocimiento de
conceptos claves de algunas de las teorías éticas que más han influido en la conquista de
los derechos y libertades en Occidente.
4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta
humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos,
sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el
cumplimiento de los mismos.
A través de este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión de los conceptos
claves de los Derechos Humanos y su valoración crítica del esfuerzo que ello ha
supuesto en la historia de la Humanidad. Se trata asimismo de valorar si el alumnado
entiende los derechos humanos como una conquista histórica inacabada y manifiesta
una exigencia activa de su cumplimiento.
5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como
forma de convivencia social y política.
Mediante este criterio se trata de comprobar si se comprende el pluralismo político y
moral, a la vez que se aprecia el necesario respeto a la dignidad de cada persona por
encima de las diferencias individuales y culturales que tienen su origen en la historia de
las colectividades y de los individuos.
6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución Española y
la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en
el mundo.
Mediante este criterio se pretende evaluar en el alumnado su nivel de conocimiento de
los procesos de democratización de muchos países como un logro de la civilización
humana en todo el mundo, de los conceptos claves del sistema democrático, como el
sistema de elecciones, el pluralismo político, el gobierno de la mayoría y los conflictos
entre legitimidad y legalidad democráticas, su valoración de la democracia como una
conquista ético-política de todos los ciudadanos españoles y su aplicación para enjuiciar
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
29
actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública.
7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo
actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de
comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida
más justas.
Se trata de comprobar si se identifican y se comprenden algunas de las causas que
provocan los principales problemas sociales del mundo actual (reparto desigual de la
riqueza, explotación infantil, emigraciones forzadas, desigualdad entre hombres y
mujeres, etc.), utilizando con rigor y de forma crítica la información obtenida de los
distintos medios de comunicación; si se reconoce la actuación de organismos e
instituciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas y se
manifiestan actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones.
8. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las
organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la
paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce los conflictos más
relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones
internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen.
Asimismo, se pretende comprobar si valora la cultura de la paz en la convivencia diaria
y si reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria para mitigar
las derivaciones negativas de los conflictos.
9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Analizar el
camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su discriminación y las situaciones de violencia de las que son víctimas.
Este criterio pretende conocer si los alumnos y alumnas reconocen la igualdad y la
dignidad de todas las personas y los elementos diferenciadores que están en la base de
algunas discriminaciones, así como los momentos históricos más relevantes en la
conquista de los derechos políticos de las mujeres y la igualdad en el ámbito familiar y
laboral, a la vez que mide si saben identificar y localizar las situaciones de
discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y rechazan
activamente la violencia contra las mujeres u otros colectivos.
10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el
diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
30
del entorno.
Mediante este criterio se pretende evaluar el uso adecuado de la argumentación sobre
dilemas y conflictos morales y el grado de conocimiento y de respeto a las posiciones
divergentes de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social.
Por otra parte, se pretende conocer la manera y el grado en que el alumnado participa y
coopera activamente en el trabajo de grupo y si colabora con el profesorado y los
compañeros y compañeras en las actividades del centro educativo y en otros ámbitos
externos.»
Criterios de evaluación propuestos por el Departamento:
Seguimos los criterios de evaluación que propone el Ministerio y el Principado de
Asturias y, por nuestra parte, los integraremos siguiendo las siguientes iniciativas:
Consideraciones generales respecto de los criterios de evaluación:
La evaluación es el conjunto de prácticas que sirven al profesorado para determinar el
grado de progreso alcanzado respecto de las intenciones educativas, para así ajustar su
intervención pedagógica a las características y necesidades de los alumnos.
Los criterios y procedimientos de evaluación establecen las guías que debe seguir la
respuesta a las tres preguntas elementales que forman el currículo en este tema:
- ¿qué evaluar?
- ¿cómo evaluar?
- ¿cuándo evaluar?
Para que los criterios de evaluación sean realmente eficaces deben incluir:
- la descripción del criterio,
- la finalidad del mismo,
- los indicadores del tipo de capacidades y de contenidos que incluye,
- los indicadores del grado en el que han de ser alcanzadas las
capacidades expresadas en los objetivos.
De acuerdo con ello señalaremos los siguientes criterios:
Criterio 1. Conocer y expresar con claridad los rasgos propios de la moralidad
humana y los conceptos básicos de la estructura moral de los seres humanos, tales
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
31
como dignidad personal, valor, norma, deber, derecho, y responsabilidad ética y
moral. Es fundamental en la clarificación conceptual que no se pierda de vista una
triple plataforma (ética, política y moral) que puede ser diferenciada en los
análisis, pero que se halla imbricada en la mayor parte de los problemas sociales y
personales. La raíz ética, política o moral de los asuntos puede ayudar a clarificar
mejor la problemática que se trate de conocer, y la conciencia de esta triple
imbricación puede matizar mejor la complejidad de los asuntos.
Este criterio tiene por objeto asegurar que los alumnos sean capaces de manejar algunos
términos éticos fundamentales que conforman la interpretación de los hechos morales
de la asignatura. El uso de dichos términos permite ampliar la consideración de los
hechos morales y potencia la capacidad reflexiva sobre lo ético. Las capacidades que se
desarrollan con él son de tipo cognitivo (interiorización y uso de los conceptos),
afectivo o de equilibrio personal (valoración del contenido de esos términos),
comunicativas (expresión oral y escrita de esos términos) y de inserción social
(aceptación crítica y participación en el debate y discusión de dichos términos).
Tiene la finalidad también de precisar bien de qué se está hablando: si de un problema
referible a todos y cada uno de los sujetos (ética), si referible a grupos con su propia
jerarquía de valores (moral) o si referible al conjunto de sociedades dadas en el nivel de
su supervivencia al lado y frente a otras sociedades (política). O si, como será habitual,
los temas se dibujan en el interior de problemáticas dadas en los tres planos
conjuntamente.
Los contenidos conceptuales son los términos básicos que componen cada una de las
unidades del currículo. Los contenidos procedimentales son el análisis, la síntesis, el uso
y la ejemplificación de la información ligada a dichos términos básicos. Y, por último,
los contenidos actitudinales serían la valoración de dichos términos y la ampliación de
nuestra comprensión que aportan sobre los hechos morales, de modo que los análisis
intelectuales llegaran a tener la fuerza de afectar a las actitudes, clarificándolas
críticamente, reforzándolas, dirigiéndolas y dotándolas de sentido racional.
Los alumnos han de ser capaces de utilizar con corrección los términos éticos
fundamentales, analizando sus distintos aspectos o sintetizando la información sobre
ellos en forma de resumen. Tendrían que ser capaces de encontrar ejemplos donde
puedan aplicarse dichos términos para la comprensión de los asuntos éticos.
Criterio 2
Comprender y expresar correctamente el significado histórico y
plural de las normas y valores morales de los individuos y de las sociedades
humanas sin derivar acríticamente en el indiferentismo moral ni en un relativismo
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
32
absoluto gratuito.
El peligro del «pasotismo» o del relativismo no está, en absoluto, desterrado y superado
en nuestra sociedad. No es verdad que todo da igual y que «todo depende». Por el
contrario, aunque siempre hay que respetar también hay que combatir la injusticia, la
violencia y cualquier otra conducta que atente contra la dignidad de la persona humana.
Hay que potenciar la capacidad de «estar atentos» y la capacidad crítica no «porque sí»,
como en estas edades son tan dados a pensar, sino con argumentos y con un objetivo
claro: mejorar como personas mejorando la sociedad en la que viven.
Criterio 3
Conocer y apreciar las diferentes pautas culturales y morales que se
dan en las sociedades modernas, como expresión de la riqueza cultural de la
humanidad y también como fuente de conflictos por resolver.
Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de reconocer y
valorar el pluralismo como algo positivo y enriquecedor en nuestro mundo dentro de los
márgenes señalados antes, identificando distintos rasgos diferenciadores ideológica o
sociológicamente. Las pautas culturales y las normas tienen su implantación en el
interior de grupos constituidos y son, por ello, entendido dentro de la dialéctica de los
grupos, también fuente de conflicto.
Criterio 4
Identificar y expresar de modo fundamentado los principales
conflictos morales del mundo actual en los que se presentan de modo claro
posiciones éticas diferentes u opuestas.
Este criterio tiene por objeto asegurar que los alumnos son conscientes de los problemas
aún por resolver, con los que ellos mismos deberán enfrentarse. Para intentar solucionar
un problema hay que enunciarlo con propiedad, conociendo, en la medida de lo posible,
todos los factores que están influyendo en él. Sólo reconociendo la complejidad estarán
en el camino de poder intentar resolverlo o, al menos, no agravarlo aún más.
Criterio 5
Conocer y exponer de modo adecuado las principales aportaciones
teóricas de los proyectos éticos de nuestra época, en particular de los Derechos
Humanos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha de ser el referente de ese «ideal
común por el que todos los pueblos y naciones han de esforzarse», como reza en su
introducción. Hemos de conseguir de los alumnos un compromiso con la promoción y
la defensa de esos derechos, garantes de valores y libertades imprescriptibles e
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
33
inalienables de los seres humanos.
Criterio 6
Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de
sistema democrático y del Estado social de derecho como forma de organización
política en España y en el mundo.
La democracia se muestra hoy en día como el sistema político que vela por la defensa
de esos valores y libertades mencionados en el criterio anterior. Los alumnos deberían
ser capaces de valorar el largo camino hasta llegar a ella, participar y profundizar en sus
posibilidades como excelente marco de convivencia en paz.
Criterio 7
Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos
conceptuales de algunos sistemas éticos occidentales que más han contribuido con
sus aportaciones conceptuales y con su práctica social al reconocimiento de las
libertades y los derechos de las personas en todo el mundo.
Los seres humanos, al contrario que los animales, no partimos «de cero» en nuestros
aprendizajes en el mundo sino que podemos recibir una herencia cultural, no sólo
biológica, que nos orienta y nos guía en nuestra vida. Parte muy útil de ese legado son
las teorías éticas que han intentado ofrecer medios, instrumentos o caminos hacia la
felicidad y la justicia que pretende todo ser humano.
Criterio 8
Utilizar el diálogo y la argumentación como medio adecuado para
justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas. Se pretende
evaluar el uso adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y
el grado de conocimiento y respeto hacia las posiciones divergentes de los
interlocutores tanto en el aula como en el ámbito familiar y social.
La palabra es, como ya sostuvo Aristóteles, una de las pruebas más inequívocas de la
sociabilidad natural del ser humano. Porque tenemos palabra y no sólo voz, como los
animales, vivimos en un sistema social. Su uso será lo que nos distinga de otras
especies. El uso de la fuerza, de la violencia, no será sino un fracaso del que la utiliza.
La capacidad comunicativa debe ser siempre desarrollada para no dejar de ser lo que
somos: seres humanos.
Criterio 9
Participar de modo democrático y cooperativo en todas las
actividades programadas tanto en el aula como fuera de ella.
El ejercicio de los deberes y derechos democráticos han de ser aprendidos
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
34
fundamentalmente en los ámbitos familiar y escolar. Sólo quienes desde pequeños han
ido adquiriendo esos modelos de cooperación y solidaridad apreciarán las verdaderas
ventajas de perpetuarlos transmitiéndolos a su vez a los que les sucedan.
Criterio 10 Iniciar la construcción de un código de conducta moral personal y
autónomo. Se pretende evaluar si el alumnado es capaz de comenzar en esta etapa
de desarrollo psicológico la creación de su propio itinerario de madurez moral,
superando los niveles convencionales del desarrollo moral e iniciando el nivel de
universalidad e imparcialidad éticas.
Durante la adolescencia parece que los alumnos reclaman su propia autonomía tanto en
sus casas como en las aulas. Hay que ayudarles para que esa demanda sea bien cubierta
y no caigan en las redes de quienes falsamente les proponen «paraísos» lejos de
cualquier autoridad para terminar siendo atrapados, paradójicamente, en el autoritarismo
de ciertos grupos, drogas, etc.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
35
5. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE
LOS CONTENIDOS
SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
En función del avance previsto de los contenidos, arriba señalado, se evaluarán las temáticas según esta
distribución temporal:
PRIMERA EVALUACIÓN: Temáticas I y II. Y temática general y global.
SEGUNDA EVALUACIÓN: Temática III. Y temática general y global.
TERCERA EVALUACIÓN: Temáticas IV y V. Y temática general y global.
6. MÉTODO DE TRABAJO, LIBROS DE TEXTO Y
DEMÁS MATERIALES CURRICULARES
6.1. Metodología
Son posibles tres metodologías de trabajo que creemos que son las habituales en el
desarrollo de la asignatura de EEC o Ética. 1) La de quienes prefieren primar las
actividades prácticas e ir echando mano de la teoría a medida que se precisa: es el
modelo práctico de ejercicios plurales (ME: metodología de ejercicios). 2) La de
quienes conciben la actividad práctica, no tanto como pluralidad de ejercicios diversos
cuanto como investigación y profundización centrada en una temática o actividad
intensificada: es el modelo práctico de trabajos desarrollados con cierta amplitud (MA:
metodología de una actividad central) 3) Y la de quienes prefieren conducir las
actividades prácticas poniendo énfasis en que sirva especialmente de aplicación de
cuestiones teóricas que ayudan a profundizar en los análisis: es el modelo teóricopráctico (MTP). Por supuesto, existen además todas las combinaciones entre estos
modelos. No nos olvidamos del modelo teórico exclusivo, aunque no parece que sea
éste el más recomendable para esta materia. Tampoco nos olvidamos del modelo
práctico «puro» que prescinde casi por completo de la teoría y que corre el peligro de
ser una praxis escolar más, vacía de la reflexión y aprendizaje específicamente éticomoral.
Este departamento rechaza los modelos teóricos o prácticos puros por considerarlos
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
36
inadecuados para alcanzar los objetivos reales de esta materia, y defiende, en
consecuencia, cualquiera de los otros tres modelos: el ME o metodología de ejercicios
continuos plurales y diversificados, el MA o metodología de una actividad central
monográfica e indagadora, y el MTP o modelo teórico-práctico, siempre que en todo
caso estas metodologías tengan en cuenta los contenidos tanto teóricos o de
fundamentación como prácticos o de comprensión y aplicación de la realidad concreta.
La metodología debe tener en cuenta los conceptos previos con los que los alumnos se
representan la realidad en la que viven. Para ello será de interés:
1) Formular preguntas que favorezcan que el alumno se plantee los problemas que deba
revisar.
2) Desarrollar técnicas de trabajo concretas: leer textos y resumirlos, obteniendo la
información relevante en cada caso; obtener informaciones de fuentes distintas sobre un
tema; exponer y debatir, argumentando y apuntando soluciones; elaborar un cuaderno
de clase; desarrollar trabajos, aclarando los materiales utilizados y teniendo un esquema
para su realización; realizar actividades de revisión o integración del trabajo realizado:
puestas en común y aplicaciones de comprensión y asimilación.
3) Organizar el trabajo de forma que la responsabilidad recaiga sobre el trabajo
individual pero dando ocasión de articular en ocasiones las distintas aportaciones en
trabajos de grupo.
El profesor ha de ser el guía de todo este proceso. El alumno, por sí solo, no puede
descubrir los contenidos de una asignatura, por muy bien que estén planificados esos
pasos metodológicos. El profesor debe plantear inicialmente los problemas y dar
materiales y recursos para resolverlos, explicar cuantas veces sea necesario y de formas
diversas, presentar actividades y comunicar los criterios y procedimientos de evaluación
y corrección de tareas.
6.2. Libros de texto y demás materiales curriculares
Los materiales y recursos didácticos componen el último aspecto de la metodología y
tienen que ser acordes con ella. El libro de texto, cuando haya sido consensuado por el
conjunto del departamento didáctico, es el material básico de referencia, pero el
profesor ha de proceder a realizar la selección oportuna en función del grupo de
alumnos, de las propias convicciones de validez que la práctica docente le haya dado y
del respeto a los contenidos mínimos señalados por el Departamento didáctico. El libro
de texto puede ser el material básico, tanto para las consultas de carácter doctrinal como
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
37
para la organización de parte de las actividades, pero bien sea por la dinámica de su uso
bien porque se acuda a otras fuentes (internet, vídeos, textos, prensa, etc.) ha de ser
desbordado como fuente de información puramente memorística. Cuando no hubiere
libro de texto, otros materiales seleccionados por el departamento y, en todo caso, por el
profesor, sustituirán la función del libro de texto.
El departamento didáctico tiene elaborado un libro de apuntes, que ha realizado el jefe
de departamento, Silverio Sánchez Corredera, a disposición de los profesores que
impartan esta asignatura y que lo elijan como material de trabajo en el aula.
Libro de texto que indicativamente se sigue en el Departamento (de uso no obligado),
además del libro de apuntes arriba reseñado:
Grupo Díaita: Manual de Ética para 4º de la E.S.O., Sociedad Asturiana de Filosofía,
Editorial Eikasía, Oviedo, 2003.
En todo caso, los distintos profesores elaborarán materiales de trabajo (contenidos,
actividades, ejercicios, guiones de trabajo y pruebas) que se irán intercambiando entre sí
y se irán archivando en el departamento. En su caso, cada curso, el departamento
señalará cuáles de esos materiales pueden ser tomados como mínimos obligatorios para
todos los profesores que imparten la asignatura.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
38
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los procedimientos, instrumentos y situaciones más adecuadas de evaluación se
refieren a la pregunta del cómo evaluar. Tratan de explicitar las formas concretas bajo
las que se va a llevar a cabo la comprobación de los criterios de evaluación y, por lo
tanto, han de ser coherentes con ellos. Dado que hemos expuesto los diez criterios
señalados más arriba (apartado 3.3), los procedimientos evaluadores tienen que ser
variados, dar información concreta sobre lo que se pretende, utilizar diversos códigos
que se adecuen a diversas aptitudes, necesidades y estilos de aprendizaje, ser aplicables
en situaciones habituales de la actividad escolar, tanto de autoevaluación y
coevaluación, permitiendo así la obtención de información sobre los criterios.
El profesor ha de tomar nota de la asistencia, participación, realización de tareas e
intervenciones puntuales de los alumnos a través de los siguientes instrumentos:
 Cuaderno de trabajo. En él se reunirá el conjunto de apuntes y actuaciones en el
aula, de actividades, de trabajos de indagación, de recogida de documentación en los
medios de comunicación, e, incluso, documentación gráfica actual relacionados con
los problemas tratados en la asignatura, &. La valoración del cuaderno cabe hacerla a
través de su uso diario en el aula, mediante recogidas periódicas y por aplicaciones
directas de sus contenidos a la resolución de actividades de reconsideración de los
temas trabajados (incluso siguiendo el modo más formal de las pruebas escritas o
exámenes)
 Exámenes donde se pongan a prueba la asimilación de los principales conceptos que
vertebran la materia y que puedan poner de manifiesto, asimismo, la competencia del
alumno o alumna para reflexionar críticamente sobre los problemas abordados.
 Diálogo en el aula que contraste las indagaciones y análisis hechos. En su caso,
debates debidamente preparados sobre diversos problemas de impacto directo y
actual. Los debates pueden surgir también de manera más espontánea, en función de
que se susciten dudas o cuestiones, y que desde ellas toda la clase o una parte,
coordinados por el profesor o profesora, sea capaz de proponer ideas, datos o análisis
que incidan en los temas del curso o en las problemáticas ético-político-morales que
esta asignatura lleva implícita.
 Autoevaluación y coevaluación del desarrollo de la asignatura en el aula.
En concreto:
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
39
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación:
1) Exámenes o pruebas escritas.
2) Control del aprendizaje y de la actividad señalada y obligatoria. Este control podrá llevarse a cabo
de diferentes maneras alternativas: 2.1) a través de la actividad en el aula, y/o 2.2) a través de pruebas
específicas de seguimiento (test, cuestionarios, ejercicios, etc.) y/o 2.3) a través del control del
cuaderno de apuntes y actividades, y/o 2.4) a través del cuaderno de trabajos de profundización e
investigación individuales o de grupo, y/o 2.5) en función del cumplimiento de las actividades y de su
realización puntual.
3) Actividad desarrollada en el aula: seguimiento, actitud positiva, atención, interés, implicación
constructiva, cumplimiento de las tareas.
Procedimientos de evaluación:
Habrá una prueba escrita por evaluación (mínimo) y tres controles del aprendizaje y de la actividad
señalada y obligatoria a lo largo del curso (mínimo). La profesora o profesor realizará valoraciones de
modo continuado sobre la actividad en el aula, que afectarán a las calificaciones de las distintas
evaluaciones y muy singularmente en la evaluación final de junio.
Se reservará un porcentaje de la nota del 10 % para la actividad desarrollada en el aula (en esta
actividad se tendrá en cuenta también el cumplimiento y realización puntual de los ejercicios o
actividades encomendados para el cuaderno. Este 10 % podrá influir de manera fundamental en el
momento del redondeo de las notas, especialmente a final de curso. El 90 % restante se distribuirá
entre las pruebas escritas y los controles del aprendizaje, según una fórmula que cada profesora o
profesor concretará a sus alumnos. El control del aprendizaje influirá en esa fórmula entre el 30 % y
el 50 % de la nota.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
40
8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
I) Los criterios de calificación se ordenarán, en primer lugar, en función del nivel de competencias
básicas alcanzadas por cada alumno en: 1) competencia en comunicación lingüística. 2) Competencia
social y ciudadana. 3) competencia para aprender a aprender. 4) Competencia de autonomía e iniciativa
personal.
1) Competencia en comunicación lingüística: A) saber escuchar, exponer, argumentar y debatir. B)
Saber comunicarse oralmente y por escrito. C) Saber valorar críticamente los mensajes. D)
Demostrar conocimiento en el uso de términos y conceptos de las temáticas tratadas.
2) Competencia para aprender a aprender: A) Mostrar que el alumno o alumna ha tomado conciencia de
las propias capacidades y de sus características individuales. B) Mostrar habilidades sociales, que
permitan trabajar en equipo, intercambiar información o entrar en confrontación de modo constructivo.
3) Competencia de autonomía e iniciativa personal: A) Mostrar iniciativas de planificación, toma de
decisiones, participación y asunción de responsabilidades, especialmente dirigidas a la construcción
de un pensamiento propio y un juicio ético autónomo que parte de la base de una correcta
información. B) Demostrar capacidad para valorar y resolver dilemas morales.
4) Competencia social y ciudadana: A) Mostrar un desenvolvimiento correcto y crítico en el ejercicio de
la ciudadanía democrática. B) Mostrar una toma de conciencia crítica de los propios pensamientos,
valores, sentimientos y acciones. C) Mostrar la correcta interiorización de los valores de respeto,
cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito
personal como en el social. D) Mostrar que se comprende la trascendencia de las normas, de las
costumbres y de la jerarquía de valores. E) Mostrar que se comprenden las principales teorías
éticas. F) Mostrar que se comprende la problemática de la igualdad dentro de la diversidad, y las
causas y factores de discriminación y de violencia. G) Mostrar que se comprende el nivel de
complejidad e importancia de los valores que han de salvaguardar la convivencia inmediata, la
importancia de los medios de comunicación y la de los organismos internacionales y aquellos
movimientos, organizaciones y fuerzas que se implican en las problemáticas y conflictos sociales
del mundo actual –como son los que trabajan a favor de los derechos humanos y de la paz– así
como el conocimiento de los contenidos fundamentales de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y de la Constitución española.
II) En segundo lugar, los criterios de calificación se ordenarán en función de los mínimos exigibles
para obtener una evaluación positiva.
RECUPERACIÓN DE LAS CALIFICACIONES NEGATIVAS
Cada profesor podrá optar por uno de los dos criterios siguientes y así se lo hará saber a sus alumnos a
principios de curso:
Criterio A: Las calificaciones negativas podrán ser recuperadas desde el conjunto de todas las
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
41
pruebas realizadas, es decir, que un suspenso en una prueba o actividad puede ser compensado con
cualquiera de las restantes pasadas o por venir establecidas; en este caso no se realizarán pruebas
específicas aparte y extraordinarias de recuperación.
Criterio B: La recuperación de las pruebas específicas con calificación negativa por otras
pruebas compensatorias; en este caso, el alumno deberá superar las pruebas compensatorias
específicas de recuperación cuando no haya aprobado las pruebas comunes generales.
En el sistema de recuperación podrán proponerse actividades y trabajos extraordinarios.
Estos trabajos extraordinarios servirán fundamentalmente para conseguir el aprobado, aunque
pudieran servir también para mejorar la nota. Estos trabajos se promoverán a propuesta del
profesor o profesora, en función de alguna circunstancia especial, y serán opcionales para
todos los alumnos.
8.1. PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR AL ALUMNADO CUYO
ABSENTISMO HAGA IMPOSIBLE LA APLICACIÓN DE LA
EVALUACIÓN CONTINUA
Los alumnos cuyo absentismo haga imposible la aplicación de la evaluación continua
podrán realizar una prueba a fin de curso, siguiendo la convocatoria que se haga en el
tablón de anuncios y/o comunicada de forma directa si el interesado se mantuviera en
contacto con el Departamento.
La prueba será de características similares al examen de septiembre. Podrá estipularse otra
prueba en donde queden recogidos los contenidos y objetivos de la materia, basadas en la
presentación de trabajos, en la realización de actividades y/o en pruebas parciales, si se
dieran circunstancias especiales que así lo aconsejaran y cuando el Departamento y/o el
profesor implicado lo consideraran una opción preferible dada la problemática del
alumno.
8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA
Los alumnos que no hayan superado los mínimos exigidos en la evaluación final de junio,
podrán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Los requisitos indispensables que
habrá que reunir para superar la prueba extraordinaria son:
I) La actualización en el momento de la prueba de todos los trabajos, actividades y tareas que se
hayan señalado como obligatorias a lo largo del curso, presentados debidamente en un cuaderno
de trabajo, siguiendo las instrucciones que el profesor o profesora comunique en el aula o por
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
42
escrito. En su caso, el departamento podrá proponer otras actividades sustitutorias; en este caso
se daría a conocer a los alumnos durante el mes de junio, directamente en el aula o, si fuera
preciso, por escrito en el tablón de anuncios.
II) La superación de una prueba escrita que determinará el Departamento, siguiendo los
objetivos, los contenidos y criterios de la Programación docente. La prueba extraordinaria de fin
de curso será una prueba única para todos los alumnos del Centro con la asignatura suspensa
dentro de la evaluación continua.
Se tendrán especialmente en cuenta los criterios de calificación siguientes: 1) el
reconocimiento de los conceptos básicos y autores que han ido conformando el
desarrollo de los temas y problemas analizados. 2) La capacidad de aplicar y explicar
comprensivamente las temáticas del currículum. 3) La capacidad de comentar textos
relacionándolos con las temáticas tratadas. 4) La pertinencia de los desarrollos
semánticos. 5) La corrección ortográfica, gramatical y sintáctica.
Una parte de las cuestiones planteadas se tomarán de los mínimos de la asignatura. La
consecución de estos mínimos vendría a corresponder con el aprobado o cinco de nota
numérica. Otra parte de las cuestiones requerirá aprendizajes y una puesta a prueba de la
madurez académica alcanzada, con el fin de que el alumnado pueda conseguir
calificaciones estratificadas desde el cinco hasta el diez.
En los casos en los que el alumno no superara la prueba extraordinaria, la nota que le
corresponderá en la evaluación final será la que resultare superior al comparar la prueba
extraordinaria y la de la evaluación continua.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
43
9. MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN
POSITIVA
1. Competencias básicas específicas de EEC suficientemente alcanzadas a final de curso: capacidad
crítica, pensamiento propio y juicio ético autónomo; comprensión crítica de los conceptos, valores y de
las teorías éticas; comprensión crítica de los problemas de convivencia interpersonal, social, política e
internacional tratados a lo largo del curso.
2. Cumplimiento de las actividades prescritas como obligatorias.
3. Participación constructiva en el aula. Como mínimo, comportamiento correcto que permita el trabajo
individual y de grupo.
4. Corrección gramatical y sintáctica. Pertinencia en los desarrollos semánticos. Desarrollo de la
expresión oral y escrita: formular problemas, relatar casos, estructurar expositivamente las ideas. Las
deficiencias gramaticales, sintácticas y semánticas influirán negativamente en cada calificación hasta un
5% de la nota.
5. Reconocimiento de los principales autores vistos y de los conceptos básicos ético-político-morales,
con suficiente claridad y sin imprecisiones nucleares; reconocimiento de las relaciones en las que
entran los conceptos básicos entre sí; capacidad de usar y aplicar acertadamente los conceptos
trabajados en los que más se ha insistido a sus contextos concretos. El nivel aquí alcanzado a final de
curso ha de permitir que el alumno o alumna pueda afrontar el bachillerato o la formación profesional
correspondiente sin deficiencias conceptuales, ni lagunas culturales o de competencias básicas, ni
hábitos de trabajo inmaduros que puedan llevarle a un fracaso estimado por el profesor como seguro.
6. El desarrollo de comentarios de textos en un nivel que permita analizar los temas y problemas de la
materia, mostrando la suficiente destreza para resumir el contenido, elaborar algún esquema
comprensivo, captar la argumentación interna del texto, identificar los conceptos más relevantes que
tengan que ver con las problemáticas tratadas, y saber aclararlos y aplicarlos en un nivel de corrección
básico.
7. La constatación oral y escrita del desarrollo, maduración y perfeccionamiento, a lo largo del curso,
acorde con el nivel escolar en el que nos hallamos, de las capacidades de comprensión, análisis crítico y
fundamentación de las temáticas abordadas, entendiendo que la maduración de estas capacidades ha de
quedar constatada a través de ejercicios prácticos escritos y en la actividad oral directa mostrada en el
aula.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
44
10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad constituye una de las novedades fundamentales de las
últimas leyes educativas. Supone la atención dada en el aula a esos alumnos que se
manifiestan «diversos» fundamentalmente en cuatro ámbitos:
1. La capacidad de aprender que no es, en modo alguno, sinónimo de “capacidad
intelectual”.
2. La motivación por aprender que depende, en gran medida, de la historia personal de
éxitos y/o fracasos anteriores en tareas de aprendizaje. Sin embargo, el modo de
ofrecer los contenidos puede aumentar esa motivación ofreciendo los que más
significado lógico y funcional tengan para ellos.
3. Los estilos de aprendizaje que pueden ir desde los reflexivos a los más impulsivos,
desde los más analíticos a los más sintéticos, desde los que tienen una gran capacidad
visual, a los que la tienen más auditiva, desde los que pueden tener un alto nivel de
atención en las tareas a los que lo tienen muy bajo, desde los que necesitan ser
reforzados constantemente a los que no, etc.
4. Los intereses de los alumnos que tienen que ver con sus preferencias individuales
por unas actividades u otras.
Atendiendo a todo ello y considerando que todas estas adaptaciones tienen que venir
precedidas por la reflexión sobre cuáles son los aprendizajes básicos e imprescindibles
para seguir progresando, proponemos las siguientes líneas de actuación:
-
Proponer metodologías diversas pues no hay un método de enseñanza mejor
que otro en términos absolutos: lo que puede resultar con un alumno puede ser
inútil con otro, o en otra aula, o en otro contexto. Debemos poder ofrecer, en
cada caso y en cada momento, el tipo de ayuda que responda a las necesidades
demandadas. Metodologías que se abran al cauce de las capacidades abstractas
al lado de otras que primen el trabajo y la continuidad.
-
Facilitar actividades diferenciadas según el grado de dificultad o complejidad,
y proponiendo algunas de iniciación o elementales, otras de mínimos o
consolidación de lo fundamental y otras de ampliación y profundización. Así:
ejercicios suficientemente diversos de comprensión, de opinión, de resumen, de
síntesis, de análisis, de libre desarrollo, etc. Actividades aplicadas y actividades
de investigación.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
45
En todo caso, será de aplicación lo apuntado por la LOE, que dice:
«Artículo 12. Atención a la diversidad.
1. La Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de
educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a
la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas
concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos
de la Educación secundaria obligatoria y no podrán, en ningún caso, suponer una
discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.
2. Las administraciones educativas regularán las diferentes medidas de atención a la
diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su
autonomía, una organización de las enseñanzas adecuada a las características de su
alumnado.
3. Entre estas medidas se contemplarán los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos
ordinarios, los desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las medidas de
refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los
programas de diversificación curricular y otros programas de tratamiento personalizado
para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
4. La integración de materias en ámbitos, destinada a disminuir el número de profesores
y profesoras que intervienen en un mismo grupo, deberá respetar los objetivos,
contenidos y criterios de evaluación de todas las materias que se integran, así como el
horario asignado al conjunto de ellas. Esta integración tendrá efectos en la organización
de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la promoción.
5. Las administraciones educativas, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo,
establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones
que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del
currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las
precisen, a los que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de
las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los
criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.
La escolarización de estos alumnos en la etapa de Educación secundaria obligatoria en
centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la
obtención del título al que hace referencia el artículo 15 y sin menoscabo de lo
dispuesto en el artículo 28.6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
6. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se
realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.
Cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán
una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización
en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
46
semanal.
Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de dos o más años,
podrán ser escolarizados en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por
edad, siempre que dicha escolarización les permita completar la etapa en los límites de
edad establecidos con carácter general. Para este alumnado se adoptarán las medidas de
refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y
les permitan continuar con aprovechamiento sus estudios.
7. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado
como tal por el personal con la debida cualificación y en los términos que determinen
las administraciones educativas, se flexibilizará, en los términos que determina la
normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o
reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que es lo más adecuado para el
desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.
8. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su
proyecto educativo, de conformidad con lo que establece el artículo 121.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.»
10.1. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Las adaptaciones curriculares tendrán que ser no significativas, en la medida que sólo se
cambien los métodos de enseñanza y los materiales, pero no los objetivos, los contenidos
ni los criterios de evaluación.
Toda adaptación curricular no significativa se atendrá a las circunstancias específicas del
alumno que obligan a esta nueva programación, siguiendo las instrucciones del
Departamento de orientación si las hubiera. En todo caso, hasta que no se conozca el
detalle específico de los problemas que hay que afrontar, no se puede señalar sino que
todos aquellos cambios metodológicos y de materiales que permitan seguir los objetivos,
los contenidos y aplicar los criterios de evaluación de la materia, se pondrán a disposición
del aprendizaje del alumno.
El Departamento, y el profesor implicado en concreto, elaborarán un plan de actuación
que, en lo posible será consensuado con el propio alumno y/o con su familia, si fuera el
caso.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
47
11. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA RECUPERAR
LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS
11.1. Si el/la alumno o alumna promociona
No es el caso para los alumnos de Educación ético-cívica, en 4º de ESO, ya que si se
promociona entonces deja de haber plan de refuerzo.
11.2. Si el/la alumno o alumna no promociona
Según las condiciones ya establecidas en el PEC.
11.3. Para recuperar los contenidos del curso en el que el alumno o la alumna esté
matriculado/a
Seguirán los procedimientos de trabajo y de evaluación generales, donde ya se incluyen
criterios flexibles.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
48
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES PROPUESTAS
Participación en las Olimpiadas de filosofía: SAF y OFE. Dilemas morales.
Departamento de FILOSOFÍA
Actividad:
OLIMPIADAS FILOSÓFICAS
MODALIDAD: DILEMAS MORALES
Alumnado al que se destina
Alumnos de Educación ético-cívica de 4º de ESO
Fecha óptima de realización
Entre octubre y marzo.
Objetivos
Potenciar las capacidades de argumentación y razonamiento.
Potenciar las capacidades críticas en relación a los problemas de nuestro tiempo.
Relacionar los análisis realizados en el contexto escolar a los escenarios sociales,
morales y políticos en que vivimos.
Complementar los contenidos de la asignatura de Educación ético-cívica.
Breve descripción de la actividad
Los alumnos voluntariamente eligen solucionar razonadamente un dilema (entre 4 y 4 folios) sobre el
tema propuesto por el profesor, coincidente con el tema propuesto por las olimpiadas; el tema del curso
2013-2014 es: La libertad de expresión
Los trabajos seleccionados son remitidos en el mes de marzo a las olimpiadas de Filosofía, organizadas
por la Sociedad Asturiana de Filosofía, siguiendo sus bases.
Si algún alumno/ resultara ganador/a en la fase autonómica, pasaría a la fase nacional del concurso.
Profesorado implicado en su planificación y realización
Silverio Sánchez Corredera
Recursos necesarios para su realización
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
49
Fotocopias, teléfono y envíos postales.
Departamento de FILOSOFÍA
Actividad: OLIMPIADAS FILOSÓFICAS
MODALIDAD: FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA
Alumnado al que se destina
Alumnos de 4º de ESO y de 1º y 2º de bachillerato que cursen asignaturas del departamento de
Filosofía
Fecha óptima de realización
Entre octubre y marzo.
Objetivos
Potenciar las capacidades críticas en relación a los problemas de nuestro tiempo.
Relacionar los análisis realizados en el contexto escolar a los escenarios sociales, morales y
políticos en que vivimos.
Complementar los contenidos de las asignaturas de Educación ético-cívica, Filosofía e
Historia de la filosofía.
Breve descripción de la actividad
Los alumnos voluntariamente eligen componer una FOTOGRAFÍA sobre el tema propuesto por el
profesor, coincidente con el tema propuesto por las olimpiadas; el tema del curso 2013-2014 es: La
libertad de expresión.
Los trabajos seleccionados son remitidos en el mes de marzo a las olimpiadas de Filosofía,
organizadas por la Sociedad Asturiana de Filosofía, siguiendo sus bases.
Si algún alumno/ resultara ganador/a en la fase autonómica, pasaría a la fase nacional del
concurso.
Profesorado implicado en su planificación y realización
Silverio Sánchez Corredera
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
50
Recursos necesarios para su realización
Fotocopias, teléfono y envíos postales.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
51
13. Plan de lectura, escritura e investigación (PLEI)
El departamento colaborará con la coordinadora o coordinador del PLEI en aquellas
actividades que contribuyan a dinamizar la lectura, la escritura y la investigación y que
sean coincidentes con los objetivos de nuestra asignatura. Cooperaremos,
particularmente, con el concurso de investigación que la coordinación del PLEI tiene
previsto para que se desarrolle en tres niveles (primer ciclo, segundo ciclo y bachillerato
y módulo) entre los alumnos del Centro.
A lo largo del trabajo en el aula y de los ejercicios y actividades en casa se propondrán a
lo largo del curso múltiples textos cortos para su lectura y comprensión, y para
desarrollar actividades de escritura.
Al lado de los textos cortos se propondrá también algún texto de extensión media
(capítulo o documento) o larga (libro o varios capítulos o documento extenso), que
podrá tener carácter opcional, como instrumento de recuperación o de profundización.
Junto a la lectura de los textos se propondrá un tema de investigación (en profundidad)
o varios temas menos extensos aplicados al compás de las temáticas analizadas.
Desde estas lecturas y desde esta metodología defensora de la investigación nos
proponemos ayudar a que el alumno y alumna se ponga en contacto con las noticias de
los medios de comunicación y se familiarice con la búsqueda de recursos bibliográficos
en las bibliotecas y de los recursos a los que se accede en la Red, y que aprenda a
desarrollar su capacidad crítica de selección, para diferenciar los contenidos pertinentes
y potentes de los que no lo son.
LECTURAS QUE SE REALIZAN HABITUALMENTE EN EL CONTEXTO DE LA
ASIGNATURA EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA:
Fragmentos de la Carta a Meneceo, de Epicuro.
Fragmentos sobre Sexualidad y cultura, de Gómez-Zapiain.
La Carta de Declaración de los Derechos Humanos.
La Constitución Española.
Textos varios tomados de los informes sobre el IDH (Índice de Desarrollo Humano)
Textos varios tomados de la prensa y relativos a cuestiones ético-políticas o políticomorales.
Textos de Inteligencia emocional, de Daniel Goleman. (Para la Educación ético-cívica
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
52
en inglés)
Ética para náufragos, y El rompecabezas de la sexualidad, de José Antonio Marina,
textos traducidos al inglés por la profesora Covadonga Blanco, para la Educación éticocívica para alumnos bilingües.
También, en otras ocasiones se han realizado estas lecturas, entre otras, que pueden
retomarse en el contexto de los trabajos realizados:
El señor de las moscas, de William Golding.
Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
53
14. APARTADOS COMPLEMENTARIOS
14.1. COMUNICADO A LOS ALUMNOS SOBRE LA PROGRAMACIÓN
DOCENTE
OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los objetivos y criterios de evaluación son los mismos que se detallan en el anexo
correspondiente a esta asignatura en el Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la
ordenación y establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de
Asturias, tenidos en cuenta los contenidos del Real Decreto 1190, de 3 de agosto de 2012.
CONTENIDOS
Los contenidos constan de las siguientes seis temáticas:
Temática general y global. Maduración de las capacidades críticas. Criterios, valores y
argumentos de las posturas éticas y políticas. Dilemas. Debates. Proyectos solidarios. Objetivos:
libertad y justicia. [Se aplicará a lo largo del curso, a través de la metodología y los
procedimientos utilizados en el resto de las temáticas.].
Temática I. Libertad y responsabilidad. Identidad y alteridad. Educación racional y afectivoemocional.
Ejes articuladores: la INTERDEPENDENCIA ético-político-moral y las etapas de
maduración. (Septiembre y octubre, 13 días, aproximadamente)
Temática II. La igualdad entre varones y mujeres.
Ejes articuladores: LA IGUALDAD APLICADA, a través de las raíces de la
desigualdad y de la idea crítica del AMOR. (Noviembre, 6 días aprox.)
Temática III. Los derechos humanos. Teorías éticas.
Ejes articuladores: los DDHH y teorías éticas más representativas. (Finales de
diciembre-enero, 9 días aprox.)
Temática IV. Ética y política. El orden ético-político mundial. La democracia. Los valores
constitucionales.
Ejes articuladores: Las normas y el ESTADO. La constitución española. (Finales de
enero-abril, 15 días aprox.)
Temática V. Problemas sociales del mundo actual.
Ejes articuladores: El orden internacional y la GLOBALIZACIÓN.
(Posibles problemas a tratar: Norte/Sur. La guerra. El narcotráfico, etc.) (Mayo-junio, 8
días, aproximadamente)
SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
En función del avance previsto de los contenidos, arriba señalado, se evaluarán las temáticas según esta
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
54
distribución temporal:
PRIMERA EVALUACIÓN: Temáticas I y II. Y temática general y global.
SEGUNDA EVALUACIÓN: Temática III. Y temática general y global.
TERCERA EVALUACIÓN: Temáticas IV y V. Y temática general y global.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación:
1) Exámenes o pruebas escritas de reconocimiento, comentario, razonamiento y aplicación.
2) Control del aprendizaje y de la actividad señalada y obligatoria. Este control podrá llevarse a cabo
de diferentes maneras alternativas: 2.1) a través de la actividad en el aula, y/o 2.2) a través de pruebas
específicas de seguimiento (test, cuestionarios, ejercicios, etc.) y/o 2.3) a través del control del
cuaderno de apuntes y actividades, y/o 2.4) a través del cuaderno de trabajos de profundización e
investigación individuales o de grupo, y/o 2.5) en función del cumplimiento de las actividades y de su
realización puntual.
3) Actividad desarrollada en el aula: seguimiento, actitud positiva, atención, interés, implicación
constructiva, cumplimiento de las tareas.
Procedimientos de evaluación:
Habrá una prueba escrita por evaluación (mínimo) y tres controles del aprendizaje y de la actividad
señalada y obligatoria a lo largo del curso (mínimo). La profesora o profesor realizará valoraciones de
modo continuado sobre la actividad en el aula, que afectarán a las calificaciones de las distintas
evaluaciones y muy singularmente en la evaluación final de junio.
Se reservará un porcentaje de la nota del 10 % para la actividad desarrollada en el aula (en esta
actividad se tendrá en cuenta también el cumplimiento y realización puntual de los ejercicios o
actividades encomendados para el cuaderno. Este 10 % podrá influir de manera fundamental en el
momento del redondeo de las notas, especialmente a final de curso. Los porcentajes de la calificación
se distribuirán entre los exámenes y los controles del aprendizaje, según una fórmula que cada
profesora o profesor concretará a sus alumnos. En todo caso, el control del aprendizaje influirá en esa
fórmula entre el 20 % y el 50 % de la nota.
Los alumnos y alumnas comparecerán los días que tengan señalados para la realización de pruebas
escritas y si por alguna razón no pudieran, deberán presentar un justificante que acredite esa
imposibilidad. El justificante de los padres (o tutores legales) sólo justifica la ausencia, pero no
justifica el haber faltado a una prueba de carácter obligatorio y colectivo. En caso de no justificar esta
falta debidamente (mediante documento oficial: parte médico, etc.), se entenderá que el alumno ha
evitado y renunciado a la prueba, y, en este caso, se le aplicará el criterio de recuperación pertinente.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
55
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
I) Los criterios de calificación se ordenarán, en primer lugar, en función del nivel de competencias
básicas alcanzadas por cada alumno en: 1) competencia en comunicación lingüística. 2) Competencia
social y ciudadana. 3) competencia para aprender a aprender. 4) Competencia de autonomía e iniciativa
personal.
1) Competencia en comunicación lingüística: A) saber escuchar, exponer, argumentar y debatir. B)
Saber comunicarse oralmente y por escrito. C) Saber valorar críticamente los mensajes. D)
Demostrar conocimiento en el uso de términos y conceptos de las temáticas tratadas.
2) Competencia para aprender a aprender: A) Mostrar que el alumno o alumna ha tomado conciencia de
las propias capacidades y de sus características individuales. B) Mostrar habilidades sociales, que
permitan trabajar en equipo, intercambiar información o entrar en confrontación de modo constructivo.
3) Competencia de autonomía e iniciativa personal: A) Mostrar iniciativas de planificación, toma de
decisiones, participación y asunción de responsabilidades, especialmente dirigidas a la construcción
de un pensamiento propio y un juicio ético autónomo que parte de la base de una correcta
información. B) Demostrar capacidad para valorar y resolver dilemas morales.
4) Competencia social y ciudadana: A) Mostrar un desenvolvimiento correcto y crítico en el ejercicio de
la ciudadanía democrática. B) Mostrar una toma de conciencia crítica de los propios pensamientos,
valores, sentimientos y acciones. C) Mostrar la correcta interiorización de los valores de respeto,
cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito
personal como en el social. D) Mostrar que se comprende la trascendencia de las normas, de las
costumbres y de la jerarquía de valores. E) Mostrar que se comprenden las principales teorías
éticas. F) Mostrar que se comprende la problemática de la igualdad dentro de la diversidad, y las
causas y factores de discriminación y de violencia. G) Mostrar que se comprende el nivel de
complejidad e importancia de los valores que han de salvaguardar la convivencia inmediata, la
importancia de los medios de comunicación y la de los organismos internacionales y aquellos
movimientos, organizaciones y fuerzas que se implican en las problemáticas y conflictos sociales
del mundo actual –como son los que trabajan a favor de los derechos humanos y de la paz– así
como el conocimiento de los contenidos fundamentales de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y de la Constitución española.
II) En segundo lugar, los criterios de calificación se ordenarán en función de los mínimos exigibles
para obtener una evaluación positiva.
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA
1. Competencias básicas específicas de EEC suficientemente alcanzadas a final de curso: capacidad
crítica, pensamiento propio y juicio ético autónomo; comprensión crítica de los conceptos, valores y de
las teorías éticas; comprensión crítica de los problemas de convivencia interpersonal, social, política e
internacional tratados a lo largo del curso.
2. Cumplimiento de las actividades prescritas como obligatorias.
3. Participación constructiva en el aula. Como mínimo, comportamiento correcto que permita el trabajo
individual y de grupo.
4. Corrección gramatical y sintáctica. Pertinencia en los desarrollos semánticos. Desarrollo de la
expresión oral y escrita: formular problemas, relatar casos, estructurar expositivamente las ideas. Las
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
56
deficiencias gramaticales, sintácticas y semánticas influirán negativamente en cada calificación hasta un
5% de la nota.
5. Reconocimiento de los principales autores vistos y de los conceptos básicos ético-político-morales,
con suficiente claridad y sin imprecisiones nucleares; reconocimiento de las relaciones en las que
entran los conceptos básicos entre sí; capacidad de usar y aplicar acertadamente los conceptos
trabajados en los que más se ha insistido a sus contextos concretos. El nivel aquí alcanzado a final de
curso ha de permitir que el alumno o alumna pueda afrontar el bachillerato o la formación profesional
correspondiente sin deficiencias conceptuales, ni lagunas culturales o de competencias básicas, ni
hábitos de trabajo inmaduros que puedan llevarle a un fracaso estimado por el profesor como seguro.
6. El desarrollo de comentarios de textos en un nivel que permita analizar los temas y problemas de la
materia, mostrando la suficiente destreza para resumir el contenido, elaborar algún esquema
comprensivo, captar la argumentación interna del texto, identificar los conceptos más relevantes que
tengan que ver con las problemáticas tratadas, y saber aclararlos y aplicarlos en un nivel de corrección
básico.
7. La constatación oral y escrita del desarrollo, maduración y perfeccionamiento, a lo largo del curso,
acorde con el nivel escolar en el que nos hallamos, de las capacidades de comprensión, análisis crítico y
fundamentación de las temáticas abordadas, entendiendo que la maduración de estas capacidades ha de
quedar constatada a través de ejercicios prácticos escritos y en la actividad oral directa mostrada en el
aula.
RECUPERACIÓN DE LAS CALIFICACIONES NEGATIVAS
Cada profesor podrá optar por uno de los dos criterios siguientes y así se lo hará saber a sus alumnos a
principios de curso:
Criterio A: Las calificaciones negativas podrán ser recuperadas desde el conjunto de todas las
pruebas realizadas, es decir, que un suspenso en una prueba o actividad puede ser compensado con
cualquiera de las restantes pasadas o por venir establecidas; en este caso no se realizarán pruebas
específicas aparte y extraordinarias de recuperación.
Criterio B: La recuperación de las pruebas específicas con calificación negativa por otras pruebas
compensatorias; en este caso, el alumno deberá superar las pruebas compensatorias específicas de
recuperación cuando no haya aprobado las pruebas comunes generales.
En el sistema de recuperación podrán proponerse actividades y trabajos extraordinarios. Estos
trabajos extraordinarios servirán fundamentalmente para conseguir el aprobado, aunque pudieran
servir también para mejorar la nota. Estos trabajos se promoverán a propuesta del profesor o
profesora, en función de alguna circunstancia especial, y serán opcionales para todos los alumnos.
PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Los alumnos que no hayan superado los mínimos exigidos en la evaluación final de junio,
podrán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Los requisitos indispensables que
habrá que reunir para superar la prueba extraordinaria son:
I) La actualización en el momento de la prueba de todos los trabajos, actividades y tareas que se
hayan señalado como obligatorias a lo largo del curso, presentados debidamente en un cuaderno
de trabajo, siguiendo las instrucciones que el profesor o profesora comunique en el aula o por
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
57
escrito. En su caso, el departamento podrá proponer otras actividades sustitutorias; en este caso
se daría a conocer a los alumnos durante el mes de junio, directamente en el aula o, si fuera
preciso, por escrito en el tablón de anuncios.
II) La superación de una prueba escrita que determinará el Departamento, siguiendo los
objetivos, los contenidos y criterios de la Programación docente. La prueba extraordinaria de fin
de curso será una prueba única para todos los alumnos del Centro con la asignatura suspensa
dentro de la evaluación continua.
Se tendrán especialmente en cuenta los criterios de calificación siguientes: 1) el reconocimiento
de los conceptos básicos y autores que han ido conformando el desarrollo de los temas y
problemas analizados. 2) La capacidad de aplicar y explicar comprensivamente las temáticas del
currículum. 3) La capacidad de comentar textos relacionándolos con las temáticas tratadas. 4)
La pertinencia de los desarrollos semánticos. 5) La corrección ortográfica, gramatical y
sintáctica.
Una parte de las cuestiones planteadas se tomarán de los mínimos de la asignatura. La
consecución de estos mínimos vendría a corresponder con el aprobado o cinco de nota
numérica. Otra parte de las cuestiones requerirá aprendizajes y una puesta a prueba de la
madurez académica alcanzada, con el fin de que el alumnado pueda conseguir calificaciones
estratificadas desde el cinco hasta el diez.
En los casos en los que el alumno no superara la prueba extraordinaria, la nota que le
corresponderá en la evaluación final será la que resultare superior al comparar la prueba
extraordinaria y la de la evaluación continua.
Nota final: la Programación docente completa se halla en el Departamento didáctico a disposición de los alumnos y de sus familias.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
58
14.2. FUENTES DOCUMENTALES LEGALES DE REFERENCIA
Real Decreto 1190/ 2012, de 3 de agosto (BOE de 4 de agosto) que modifica el REAL
DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, del Ministerio de
Educación.
Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y establece el
currículo de la Educación secundaria obligatoria en el Principado de Asturias.
14.3. APÉNDICE. ORGANIZACIÓN DEL CURSO (SECUENCIACIÓN Y
TEMPORALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA)
CALENDARIO DE PRUEBAS: 2013-2014 (Modelo de 4º B y 4º D)
CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN, PRUEBAS Y CRITERIOS
PRIMERA EVALUACIÓN [sesión de evaluación: 16-18 de diciembre]:
Tema 1. Identidad y alteridad. [13 días]
Tema 2. Igualdad hombre-mujer. [6 días]
EXÁMENES:
Martes, 5 de noviembre: Identidad y alteridad.
Martes, 3 de diciembre: Igualdad hombre-mujer.
SEGUNDA EVALUACIÓN [sesión de evaluación: 3, 7-8 abril]:
Tema 3. Derechos humanos y teorías éticas. [Aplicación de dilemas morales] [9 días]
EXÁMENES:
Martes, 11 de febrero: Derechos humanos y teorías éticas.
TERCERA EVALUACIÓN [sesión de evaluación: mediados de junio]:
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
59
Tema 4. El orden ético-político mundial. ONU. Democracia. Constitución, España, Europa. [15
días]
Tema 5. Globalización, Norte/Sur. [8 días]
EXÁMENES:
Martes, 29 de abril: El orden ético-político mundial.
Viernes, 6 de junio: Globalización, Norte/Sur.
ESTRUCTURA DE LOS EXÁMENES:
- Los exámenes contendrán preguntas cortas sobre los contenidos en forma de TEST, cuyo valor será de
2 puntos.
- Además, habrá un Examen con cuestiones (6 puntos) a desarrollar:
Incluirá una selección de cuestiones idénticas o similares a las que aparecen en los ejercicios de los
temas trabajados: comentario de texto, definición de conceptos, relación entre conceptos,
reconocimiento de autores, desarrollo de temáticas que aparecen en los apuntes, cuestiones de
reflexión personal y críticas paralelas a las analizadas en clase.
[Excepción: el tema 2, más corto, se calificará con un test por valor de 1 punto y con un examen
con cuestiones por valor de 3 puntos]. [Los 8 puntos (2+6) se proyectarán sobre 10, valorando
también la actividad del aula y del cuaderno en el momento de la evaluación].
CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL AULA Y DEL CUADERNO (Modelo para 4º B y 4º D):
El cuaderno debe contener los apuntes de las clases y todas las actividades que se señalan en el libro de
texto. No tener el cuaderno completo y al día en el transcurso de la actividad y en el momento de los
exámenes impedirá que el redondeo de la calificación pueda realizarse al alza.
AULA. No tener consigo los materiales de trabajo; no realizar la actividad encomendada; hablar o molestar, durante
el desarrollo del trabajo de aula, será motivo para que el profesor pueda indicar al alumno que pase a realizar una
actividad personalizada, en silencio y separado del trabajo colectivo del grupo, que será calificada y evaluada. El
incumplimiento de esta tarea conllevará la expulsión a Jefatura de Estudios.
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
60
RECUPERACIÓN DE LAS CALIFICACIONES NEGATIVAS
Cada profesor podrá optar por uno de los dos criterios siguientes y así se lo hará saber a sus alumnos a principios de curso:
Criterio A: Las calificaciones negativas podrán ser recuperadas desde el conjunto de todas las pruebas realizadas, es decir,
que un suspenso en una prueba o actividad puede ser compensado con cualquiera de las restantes pasadas o por venir
establecidas; en este caso no se realizarán pruebas específicas aparte y extraordinarias de recuperación.
Criterio B: La recuperación de las pruebas específicas con calificación negativa por otras pruebas compensatorias; en este
caso, el alumno deberá superar las pruebas compensatorias específicas de recuperación cuando no haya aprobado las
pruebas comunes generales.
Los alumnos de Silverio Sánchez Corredera seguirán el criterio A.
Prueba extraordinaria
Los alumnos que no hayan superado los mínimos exigidos en la evaluación final de junio, podrán
presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Los requisitos indispensables que habrá que
reunir para superar la prueba extraordinaria son:
I) La actualización en el momento de la prueba de todos los trabajos, actividades y tareas que se hayan
señalado como obligatorias a lo largo del curso, presentados debidamente en un cuaderno de trabajo,
siguiendo las instrucciones que el profesor o profesora comunique en el aula o por escrito. En su caso, el
departamento podrá proponer otras actividades sustitutorias; en este caso se daría a conocer a los
alumnos durante el mes de junio, directamente en el aula o, si fuera preciso, por escrito en el tablón de
anuncios.
II) La superación de una prueba escrita que determinará el Departamento, siguiendo los objetivos, los
contenidos y criterios de la Programación docente. La prueba extraordinaria de fin de curso será una
prueba única para todos los alumnos del Centro con la asignatura suspensa dentro de la evaluación
continua.
Se tendrán especialmente en cuenta los criterios de calificación siguientes: 1) el reconocimiento de los
conceptos básicos y autores que han ido conformando el desarrollo de los temas y problemas
analizados. 2) La capacidad de aplicar y explicar comprensivamente las temáticas del currículum. 3) La
capacidad de comentar textos relacionándolos con las temáticas tratadas. 4) La pertinencia de los
desarrollos semánticos. 5) La corrección ortográfica, gramatical y sintáctica.
Una parte de las cuestiones planteadas se tomarán de los mínimos de la asignatura. La consecución de
estos mínimos vendría a corresponder con el aprobado o cinco de nota numérica. Otra parte de las
cuestiones requerirá aprendizajes y una puesta a prueba de la madurez académica alcanzada, con el fin
de que el alumnado pueda conseguir calificaciones estratificadas desde el cinco hasta el diez.
En los casos en los que el alumno no superara la prueba extraordinaria, la nota que le corresponderá en
la evaluación final será la que resultare superior al comparar la prueba extraordinaria y la de la
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
61
evaluación continua.
Nota final: la Programación docente completa se halla en el Departamento didáctico a disposición de los alumnos y de sus
familias.
I.E.S. EMILIO ALARCOS
GIJÓN
CURSO 2013-2014
EL JEFE DE DEPARTAMENTO DIDÁCTICO
Fdo.: Silverio Sánchez Corredera
Curso 2013 – 2014
Programación docente de Educación ético-cívica
62
Descargar