L F BBVA X

Anuncio
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
NOTA DE PRENSA
LAS FUNDACIONES BBVA Y XAVIER ZUBIRI ORGANIZAN
UN CICLO DE CONFERENCIAS DEDICADO A PEDRO LAÍN ENTRALGO

José Manuel Sánchez Ron pronuncia hoy, 2 de abril, la primera
ponencia del ciclo Ciencia y vida: homenaje a Pedro Laín Entralgo.

Las conferencias tendrán lugar todos los martes de abril y mayo a las
19,30 h. en el Palacio del Marqués de Salamanca (Pº Recoletos, 10).
Madrid, 2 de abril de 2002. Las Fundaciones BBVA y Xavier Zubiri inauguran el ciclo de
conferencias Ciencia y vida: homenaje a Pedro Laín Entralgo, con el que pretenden rendir homenaje
a la figura de este prestigioso intelectual. En el acto de presentación del ciclo estuvieron
presentes el director general de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, el catedrático de Historia de
la Medicina, Diego Gracia, y José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de
la Universidad Autónoma de Madrid, que se ocupó de pronunciar la conferencia inaugural.
Pedro Laín Entralgo (1908-2001) ha sido hasta su muerte uno de los representantes más
destacados de la vida social e intelectual de España. Médico, filósofo, ensayista, escritor
prolífico, Laín Entralgo ha publicado a lo largo de su vida más de cien libros, sobre temas tan
variados como la filosofía, la teología, la ciencia, la medicina, la cultura española, el teatro, etc.
Se vio siempre a sí mismo como heredero de lo que dio en llamar el “medio siglo de plata” de
la cultura española, que comenzó con la llamada “generación de sabios” ―a la que
pertenecieron, entre otros, Cajal y Menéndez Pelayo― y terminó con la Guerra Civil, y del que
también formaron parte los hombres de la “generación del 98”, los pensadores de la
generación inmediatamente ulterior, la de 1914, en especial Ortega, y los literatos y filósofos de
la llamada “generación del 27”, entre ellos Xavier Zubiri.
Laín fue un miembro destacado de la generación inmediatamente ulterior a la del 27, la que ha
dado en llamarse “generación de la Guerra Civil”. Junto con otros jóvenes españoles ―Luis
Rosales, Antonio Tovar, Dionisio Ridruejo, etc.― intentó integrar en la España de la posguerra
la cultura de los vencedores y de los vencidos, a fin de evitar que volviera a repetirse una
tragedia similar. Frente a la dialéctica de la confrontación y las armas, propuso siempre como
consigna la “dialéctica del abrazo”, presidida por un inquebrantable espíritu de “comprensión”.
Sin estas claves es imposible entender el mensaje de la producción lainiana.
Paralelamente, Laín Entralgo, que ocupó desde 1942 hasta 1978 la Cátedra de Historia de la
Medicina de la Universidad de Madrid, llevó a cabo una importantísima labor docente e
investigadora en los ámbitos de la historia de la medicina y de la historia de la ciencia. Su
trabajo en estas áreas se ha plasmado en una abundante producción bibliográfica, entre la que
cabe citar los siguientes: Medicina e Historia (1941), Bichat (1946), Claude Bernard (1947), Harvey
(1948), La historia clínica (1950), Historia de la medicina moderna y contemporánea (1954), Mysterium
doloris (1954), La curación por la palabra (1958), Enfermedad y pecado (1961), La relación médico-enfermo
(1964), El estado de enfermedad (1968), Ciencia y vida (1970), La medicina hipocrática (1970), La
medicina actual (1973), Historia universal de la medicina (7 vols., 1972-1975), Gregorio Marañón (1976),
Historia de la medicina (1978), El diagnóstico médico (1982), Ciencia, técnica, medicina (1986), El cuerpo
humano (1987), Cajal, Unamuno, Marañón (1988), etc.
La simple enumeración de esta bibliografía demuestra la ingente labor llevada a cabo por Laín
Entralgo en este campo a lo largo de medio siglo. Ningún pensador español había tenido una
actividad tan importante en la historia de la medicina y de la ciencia, circunstancia que explica
porqué el colectivo de los historiadores de la ciencia de España le dedica este ciclo-homenaje,
en el que destacados especialistas revisarán la importancia de sus contribuciones a las historias
de la ciencia, de la medicina, de la farmacia, de la filosofía, de la psicología, de la ciencia
española y de las humanidades médicas.
Frente a los enfoques más tradicionales, muy influidos por el positivismo, Laín Entralgo ha
entendido la ciencia como un saber parcial y penúltimo sobre las cosas y sobre la realidad, de
modo que siempre está necesitado de rectificaciones y nuevas aproximaciones. De ahí que el
saber científico no sea nunca definitivo, y que el sentido de sus descubrimientos no pueda
entenderse más que en perspectiva histórica. La ciencia es rigurosamente histórica, como lo es
también el conocimiento humano. Lejos de ser un saber erudito y superfluo, la historia de la
ciencia es consustancial al propio progreso científico. También en este campo, Laín Entralgo
utilizó su método de la “dialéctica del abrazo”. Precisamente porque la verdad científica es
siempre parcial e incompleta, la multiplicación de perspectivas resulta básica para acercarse a la
verdad. Alejándose de las actitudes excluyentes y dogmáticas, Laín Entralgo ha intentado
convertir en método el principio de la comprensión, tan desarrollado por Dilthey y Ortega.
Comprensión de todo y de todos, a través del espacio y del tiempo. Por eso la frase que mejor
resume tanto su vida como su obra es el título que él dio a uno de sus libros: Ejercicios de
comprensión.
Con el ciclo que hoy comienza se intenta ofrecer una síntesis panorámica de las principales
aportaciones realizadas por Pedro Laín Entralgo a la Historia de la Ciencia.
Programa del Ciclo
Martes, 2 de abril.
Martes, 9 de abril
Martes, 16 de abril
Martes, 23 de abril
Martes, 30 de abril
Martes, 7 de mayo
Historia, ciencia y vida en la obra de Laín.
José Manuel Sánchez Ron, Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad
Autónoma de Madrid.
Laín Entralgo y la medicina griega.
Carlos García Gual, Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de
Madrid.
Medicina e Historia.
Diego Gracia Guillén, Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid.
Pensar la vida desde la historia.
Jesús Conill Sancho, Profesor Titular de Ética de la Universidad de Valencia.
“Las manos de los dioses”: Laín Entralgo contemplado desde la Historia de la
Farmacia.
Javier Puerto Sarmiento, Catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad
Complutense de Madrid.
De la Psiquiatría a la filosofía de la mente.
José Lázaro Sánchez, Profesor de Historia y Teoría de la Medicina de la Universidad
Autónoma de Madrid.
Martes, 14 de mayo
Las polémicas de la ciencia española
Martes, 21 de mayo
Las humanidades médicas en la obra de Laín
José Luis Peset, Profesor de Investigación del Instituto de Historia del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).
Diego Gracia Guillén, Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid.
Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de la
Fundación BBVA: Julián Hernández (91 374 67 97) o María José Zabala (94 487 44 79)
Descargar