MICROECONOMÍA II – PRIMER SEMESTRE 2008 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR NORMAS DE CATEDRA • El dictado de esta asignatura tiene lugar los días martes, miércoles y viernes de 19 a 21 hs. Las clases de los miércoles están dedicadas a las tareas prácticas de la asignatura, en la cual colaboran los licenciados María Paula Cacault y Marcelo Stefoni y los ex alumnos Diego Álvarez, Antonella Di Menna, Iris Ceñal y Romina Job. • La aprobación de la asignatura requiere la de 2 (dos) exámenes parciales. Los alumnos que obtengan una nota promedio entre ambos parciales inferior a 7 (siete) deben rendir un examen final al término del curso sobre la totalidad del programa. Existe la posibilidad de recuperar 1 (un) parcial al término del cuatrimestre, antes del examen final. • Con excepción del libro básico de Michael Intriligator Optimización Matemática y Teoría Económica la bibliografía de la asignatura ha sido estructurada de forma tal que no es necesario adquirir libro alguno, ya que está basada íntegramente en material libremente disponible en internet en el sitio www.ebour.com.ar. Para acceder a este material el alumno debe tipear en el espacio ‘SEARCH’ (parte de) el nombre de alguno de los autores ó (parte de) el título de la obra. Con excepción de algunos libros que tienen reserva de derechos de autor – por ejemplo, el libro de Joseph E. Stiglitz Whither Socialism – todo el material puede ser impreso libremente. • En forma alternativa al material bibliográfico indicado, pueden ser consultadas las obras siguientes: Hal R. Varian, Microeconomic Analysis, 1978 (hay traducción al español), Guoqiang Tian*, Lecture Notes - Microeconomic Theory, 2008, Sten Nyberg*, Advanced Microeconomics, Spring 2002, J.M. Henderson y R.E. Quandt, Teoría Microeconómica, 1971, Richard A. Brealey and Stewart C. Myers, Principles of Corporate Finance, 1991 (hay traducción al español) y Geoffrey M. Heal, Teoría de la Planificación Económica, 1977. Los libros con indicación de * están disponibles en el website. • En forma complementaria con esta bibliografía, previamente a cada clase se hará llegar por correo electrónico la clase que será dictada, de manera de permitir leer en español el material requerido y archivarlo para su posterior consulta. Se aconseja leer el material en la pantalla de la computadora, ya que habitualmente éste contiene numerosos hiperlinks a conceptos clave no desarrollados en el texto. CONTENIDO DEL PROGRAMA • El programa está compuesto por 22 bolillas estructuradas en ocho partes principales. La Parte I contiene una introducción a la microeconomía moderna (iniciada hacia 1874 con la publicación de la obra más importante de Walras) y a algunos elementos matemáticos necesarios para la comprensión del curso (otros elementos matemáticos serán introducidos posteriormente a medida que se avance en el dictado), y un repaso riguroso de la teoría del comportamiento de los consumidores y los productores. • La Parte II consiste del análisis de Equilibrio Parcial, a saber de distintas estructuras de mercado (competencia, monopolio y oligopolio). En esta parte se introduce una herramienta matemática muy poderosa, la teoría de los juegos. Una de las mentes más importantes del siglo XX, John F. Nash Jr. recibió el premio Nobel en 1994 por sus 1 aportaciones a esta disciplina, y se convierte así en uno de los puntos de referencia de nuestra asignatura. • En la Parte III se analizarán los modelos lineales utilizados habitualmente por los economistas para la explicación, la toma de decisiones y el pronóstico. Estos incluyen al modelo de insumo-producto de Leontief, y a la programación lineal. Un modelo lineal famoso, el de K. Marx, será analizado en cuanto a su consistencia. • La Parte IV está dedicada al estudio de la inversión y al papel de la incertidumbre en un sistema económico. La presencia de incertidumbre hace a la aparición de productos nuevos en el mercado, destinados a cubrirse (cobertura) ó aprovechar los diferenciales de precio existentes en los distintos “estados de la naturaleza” (opciones, swaps). La especulación constituye en este terreno una actividad natural. Cabe preguntarse si las políticas de una empresa se verán afectadas en este contexto. Un famoso resultado (el teorema de Modigliani y Miller) da una respuesta negativa a esta cuestión. Gran parte de la teoría de opciones y otros instrumentos financieros se ha desarrollado como respuesta al incumplimiento de los supuestos de este teorema. El primer examen parcial cubrirá aproximadamente hasta este punto del programa. • La Parte V comienza analizando el esquema de análisis competitivo general introducido por Léon Walras en el siglo XIX, para continuar con el estudio de la eficiencia desarrollado por Vilfredo Pareto y otros, hasta llegar al modelo más completo de equilibrio general de Arrow, Debreu y McKenzie, demostrado a mediados del siglo XX. Para su demostración es utilizado uno de los teoremas de punto fijo (Brouwer) usuales en la economía matemática moderna. Sin embargo, el análisis de equilibrio general no está exento de dificultades. Por una parte, el teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu, formulado en primer lugar por Hugo F. Sonnenschein en 1972 y 1973 y complementado en 1974 por Rolf Mantel, así como por el propio Gérard Debreu, evidencia que las funciones de demanda y oferta, resultantes del modelo de equilibrio general de Arrow y Debreu, pueden asumir cualquier forma, lo cual refuta las conclusiones de unicidad y estabilidad del equilibrio general. La inestabilidad global de la solución de equilibrio puede ser otro de los problemas. Por otra parte, algunos economistas cuestionan supuestos propios del modelo. Empero, este tipo de modelos ha sido utilizado para la evaluación de políticas y se examinarán sus fortalezas y debilidades. • Existe una estrecha relación entre el análisis de una economía competitiva y el de una economía socialista, en la cual los ‘medios de producción’ se encuentran centralizados y no dispersos en poder de distintas empresas (aunque existen otras versiones del socialismo). Los economistas socialistas creían que esta forma de organización garantiza una mayor eficiencia de corto y largo plazo del sistema económico, así como una distribución de la riqueza más acorde con los ideales éticos de una sociedad. Se analizará la contribución de la escuela austríaca al problema y los problemas de información y conocimiento asociados con la planificación de un sistema económico. Después del colapso de las economías socialistas a fines del siglo XX, existe una teorización creciente que tiene su origen en John E. Roemer. ¿Puede existir una economía socialista? La Parte V concluye con un examen del teorema de posibilidad de Arrow, que arroja serias dudas acerca de la posibilidad de construir un esquema no contradictorio de decisiones sociales. • La Parte VI pasa a analizar otra categoría de bienes, los así llamados ‘públicos’. Cooperación, comportamiento egoísta y ‘free-riders’ dominan la escena en este capítulo, que constituye uno de los aspectos que los críticos de los mercados han acentuado. En 2 años recientes han sido propuestos numerosos esquemas para resolver estos problemas, algunos de los cuales serán estudiados en el curso. Esta parte concluye con una aplicación de esta teoría a dos tipos de bienes: la medicina y la educación. • La Parte VII se concentra en los vínculos crecientes entre el derecho y la economía. ¿Puede definirse un ‘nivel eficiente de criminalidad’ de una sociedad? ¿Qué contribuciones puede hacer la economía en materia de leyes de accidente? ¿Son necesarias las patentes? La bolilla culmina con un examen de la corriente neoinstitucionalista de la economía, cuyo principal exponente actual es Oliver Williamson. • Finalmente, la Parte VIII está dedicada a los temas de externalidades, otro de los capítulos que constituyen el ‘fracaso del mercado’ (market failure, un término acuñado por Francis Bator). Un ejemplo muy relevante, a escala global, es el del cambio climático, que varios especialistas han atribuído a las emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de la actividad económica. Se analizarán en particular los resultados obtenidos por William Cline, William Nordhaus y Nicholas Stern. Todos estos análisis están teñidos de incertidumbre, y por consiguiente los márgenes de proyección del recalentamiento global, especialmente a muy largo plazo, resultan muy amplios. La asignatura termina así con una bolilla destinada a poner en evidencia las relaciones entre tasa de descuento, calidad de vida en el corto y en el muy largo plazo. El segundo examen parcial cubrirá las Partes V a VIII. PROGRAMA 2008 (1º Semestre) Parte I – Consumidores y Productores 1. BREVE INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA. Descripciones, leyes, mecanismos. Verdad, justificación, falsabilidad. Racionalismo crítico en economía. Breve desarrollo de los descubrimientos analíticos más importantes de los últimos 120 años. Generalización en las ciencias sociales. Economía experimental. Agentes, preferencias y recursos. Sistemas de producción, productos, servicios y factores. Firmas. Resultados de un sistema económico. Mercado. Diferenciación de productos. Estructura de mercado y equilibrio. Análisis económico positivo, normativo y condicional. Jon Elster, A Plea for Mechanisms, ch. 3 in Hedstrom and Swedberg (eds.), Social Mechanisms: An Analytical Approach to Social Theory, Cambridge. Lawrence A. Boland, Dealing with Popper in Economic Methodology. Annie L. Cot and Jérôme Lallement, De Walras à Arrow-Debreu. Gérard Debreu, Mathematical Economics at Cowles, 1997. Roger Myerson, Nash equilibrium and the history of economic theory, Sept. 1999. Charles A. Holt and Alvin E. Roth, The Nash equilibrium: A Perspective, March 2004. Larry Samuelson, Economic Theory and Experimental Economics, September 2004. Arne Hallam, Microeconomics, Iowa State University. 2. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS REAL Y A LA TOPOLOGÍA. Intervalos. Cotas, ínfimo y supremo de un conjunto. Axioma de completitud. Desigualdad de Cauchy-Schwarz. Sucesiones y límites. Funciones. Continuidad. Funciones de variable real. Semi-continuidad. Topología de conjuntos de puntos. Teoremas de Heine-Borel y de Bolzano-Weierstrass. Arne Hallam, Microeconomics, Iowa State University. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. Tom Apostol, Calculus, Volume I, One-Variable Calculus, with an Introduction to Linear Algebra. 3 3. CONSUMIDORES. Preferencias del consumidor. Existencia de una función de utilidad. La tasa marginal de sustitución. Comportamiento del consumidor. La función de utilidad indirecta. Identidades importantes. Funciones de utilidad en la métrica monetaria. Maximización de la utilidad y minimización del gasto. Estática comparativa. Ecuación de Slutsky. Propiedades de las funciones de demanda. Formas funcionales alternativas. Estática comparativa utilizando las condiciones de primer orden. El problema de integrabilidad. Dualidad en la teoría del consumo. Funciones de utilidad directa e indirecta. La preferencia revelada. Recuperabilidad. Dotaciones. Oferta laboral. Funciones de utilidad homotéticas. Agregación de bienes. Separabilidad hicksiana. El modelo de dos bienes. Separabilidad funcional. Agregación de consumidores. Funciones inversas de demanda. Continuidad de las funciones de demanda. Variaciones compensadoras y equivalentes. Excedente del consumidor. Utilidad cuasilineal y utilidad en la métrica monetaria. El excedente del consumidor como una aproximación. Agregación. Límites no paramétricos. El caso de elasticidad-ingreso constante. K.C. Border, Calculus and Maximization I, 2000. K.C. Border, Maximization with more than one variable. Arne Hallam, Microeconomics, Iowa State University. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. K.C. Border, Preferences and Demand, 2004. K.C. Border, Preference and Demand Examples, 2002. K.C. Border, Duality Approach to Demand Properties. K.C. Border, The “Integrability Problem”, 2003. K.C. Border, Crib Sheet on Demand Theory. Lawrence A. Boland, On the Futility of Criticizing the Neoclassical Maximization Hypothesis. 4. PRODUCTORES. Un único insumo, un único productor. Excedente del productor. Oferta. Varios productores. Efectos-ingreso en la producción y curvas de oferta de trabajo retrógradas. Producción no destinada a un mercado. Producción no lineal. Tecnología. Medición de insumos y productos. Especificaciones tecnológicas. Convexidad. Tecnologías regulares. Representaciones paramétricas. La relación técnica de sustitución. Elasticidad de sustitución. Retornos a escala. Tecnologías homogéneas y homotéticas. Funciones condicionales de demanda de factores. Propiedades de las funciones de demanda y de oferta. Estática comparativa. Maximización de beneficios. Función de beneficios. Obtención de las funciones de oferta y de demanda a partir de la función de beneficios. Función de costos. Costos medios y marginales. Geometría de los costos. Costos de largo y de corto plazo. Precios de los factores y funciones de costos. Teorema de la envolvente. Estática comparativa utilizando la función de costos. Teorema de la envolvente y principio de LeChatelier. Aplicaciones: la elasticidad de sustitución entre capital y trabajo. La elasticidad de escala de producción en Argentina. Cálculo de la elasticidad de la demanda de insumos. David Friedman, Price Theory: An Intermediate Text, 1990. Arne Hallam, Microeconomics, Iowa State University. K.C. Border, Examples of Cost and Production Functions, 2004. K.C. Border, On the Cobb-Douglas Production Function, 2004. K.C. Border, Production Possibility Frontier, 2003. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. Sebastian Claro, A Cross-Country Estimation of the Elasticity of Substitution between Labor and Capital in Manufacturing Industries, 2003. Enrique A. Bour, Productivity, Competitiveness and Enterprises - The Growth gearings, ch. 2. 4 Michael Ye, John Zyren and Joanne Shore, Elasticity of Demand for Relative Petroleum Inventory in the Short Run, 2003. Parte II – Equilibrio Parcial 5. COMPETENCIA. Una economía simplificada. Beneficios potenciales del comercio. Comercio sin y con producción. El principio de ventaja comparativa. Casos más complicados. Monopolio bilateral. Análisis del comercio mediante la caja de Edgeworth. Industria competitiva y equilibrio del mercado. Entrada y salida bajo competencia perfecta. Tipos de barreras a la entrada. Eficiencia y equidad. Teoremas del bienestar en el contexto de un modelo cuasi-lineal. El control de precios. Ejemplo: el mercado de los combustibles. Racionamiento. Distribución versus Asignación. Control de los alquileres. Resumen de los costos. Reglas de responsabilidad. La distribución versus la asignación: el impuesto progresivo al ingreso. La curva de Laffer. David Friedman, Price Theory: An Intermediate Text, 1990. Arne Hallam, Microeconomics, Iowa State University. 6. MONOPOLIO. Monopolio de precio único. Variantes. Ingreso marginal. Elasticidad. Discriminación de precios. Discriminación perfecta. Tarifas en dos partes. Segmentación del mercado. Prohibición de la reventa. Naturaleza de los monopolios: monopolios naturales. Cárteles y economías de escala. Monopolios artificiales. El beneficio monopolístico. Otras formas de búsqueda de precios. Monopsonio. Gasto marginal. Variantes más complejas. A. Michael Spence, Monopoly, Quality, and Regulation, 1975. Sam Peltzman, Toward a More General Theory of Regulation, 1976. David Friedman, Price Theory: An Intermediate Text, 1990. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. 7. TEORÍA DE LOS JUEGOS. Juegos bi-personales de suma cero. Forma reducida. Matrices de pagos. Dilema del prisionero. Dilema repetido. Juegos de duopolio. Solución de von Neumann: imputaciones. Dominancia. Núcleo. Estrategias mixtas. Juegos de varias personas. Equilibrios de Cournot-Nash. Racionalidad limitada. Teoría experimental de los juegos. Juegos repetidos. John Hillas and Elon Kohlberg, July, 1997, Foundations of Strategic Equilibrium. Sergei Izmalkov and Muhamet Yildiz, Game Theory, Lecture Notes. MIT Open Courseware, Fall 2002. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. Eric Maskin, Evolution, Cooperation and Repeated Games, 2007. 8. JUEGOS DE OLIGOPOLIO NO COOPERATIVOS. Aplicaciones. Competencia monopolística. Oligopolio. Guerras de precio y entrada de nuevas firmas. División de los beneficios. Regulación de los monopolios. Conducta no cooperativa: equilibrios de Nash. La producción como estrategia. Funciones de reacción. El precio como estrategia. Competencia de Bertrand. David Friedman, Price Theory: An Intermediate Text, 1990. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. Stephen L. Cheung, Notes Toward a Simplified Pedagogy of Oligopoly Theory, 2005. 9. JUEGOS COALITIVOS Y FUSIONES. Implementación no-cooperativa de la solución de Nash, valor de Shapley y núcleo de un juego. Fusiones horizontales y verticales. Conglomerados. Modelo de Cournot. Modelo de Stackelberg. 5 Roberto Serrano, Nash Program, May 2005. Arne Hallam, Microeconomics, Iowa State University. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. Parte III – Modelos Lineales 10. MODELO DE LEONTIEF. El sistema de Leontief. Existencia de solución. Teorema de dualidad. Modelo de Leontief generalizado. Limitaciones del modelo. Descentralización de las decisiones de programación. Formulación de un objetivo. Sustitución en modelos abiertos de Leontief. Teorema de Samuelson y Georgescu-Roegen. Modelos estático y dinámico de Leontief. Usos del modelo de insumo-producto. Validez de la Teoría del Valor-Trabajo. Lionel McKenzie, An Elementary analysis of the Leontief System, Econometrica, 25(3), 1957. T. C. Koopmans, Comments on the Input-Output Technique, Cowles Commission Discussion Paper, 1948. Paul A. Samuelson, Abstract of a Theorem concerning Substitutability in Open Leontief Models, in Proceedings of a Conference (T.C. Koopmans, ed.), Activity Analysis of Production and Allocation, 1951. Kenneth J. Arrow, Alternative Proof of the Substitution Theorem for Leontief Models in the General Case, ibid. Nicholas Georgescu-Roegen, Some Properties of a Generalized Leontief Model, ibid. John S. Chipman, A Note on Stability, Workability, and Duality in Linear Economic Models, Metroeconomica, Vol. VI Nº 1, April 1954. Harlan M. Smith, Uses of Leontief's Open Input-Output Models, in Proceedings of a Conference (T.C. Koopmans, ed.), Activity Analysis of Production and Allocation, 1951. Enrique A. Bour, Marx and modern economic theory: a reappraisal of the labour theory of value, 2007. Alfredo Canavese, A Comment to ‘Marx and modern economic theory’, 2007. Enrique A. Bour, A Reply to the Comment by Alfredo Canavese, 2007. 11. PROGRAMACIÓN LINEAL. Funciones lineales de producción sometidas a restricciones. Conceptos básicos: conjunto factible, soluciones factibles, soluciones óptimas. Problemas primal y dual. Teorema de dualidad. Teorema de holgura complementaria. Método símplex revisado. Teorema de equilibrio. Teorema de la base. Métodos de descomposición. El programa maestro y los subprogramas sectoriales. Aplicaciones. Problema del transporte. El problema de la mezcla óptima. Robert Vanderbei, Linear Programming: Foundations and Extensions. George B. Dantzig, The Programming of Interdependent Activities: Mathematical Model, in T.C. Koopmans, Activity Analysis of Production and Allocation, 1951. George B. Dantzig, Maximization of a Linear Function of Variables Subject to Linear Inequalities, ibidem. Tjalling C. Koopmans, Analysis of Production as an Efficient Combination of Activities, ibidem. K.C. Border, Notes on the Theory of Linear Programming, 2003. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. Enrique A. Bour, Precios de Transferencia como Mecanismo de Asignación de Recursos en la Firma Multinacional, Universidad de La Pampa, 1975. Martin Beckmann, C.B. McGuire and Christopher B. Winsten, Studies in the Economics of Transportation, 1956. Parte IV – Inversión, Incertidumbre y Finanzas de la Empresa 6 12. INVERSIÓN. El tiempo y las tasas de interés. Elección intertemporal. Dotaciones. Preferencia temporal. Imperfecciones de los mercados de capital. Oportunidades productivas. Inversión, valor presente y ahorro. Tasas de interés reales y nominales. Tiempo continuo. Criterios de inversión. Criterio de repago. Criterio de la TIR (tasa interna de rendimiento). Maximización de la TIR. Solución de Faustmann. Recursos agotables. Deducción del precio actual. La asignación eficiente a través del tiempo. El precio del petróleo y los derechos de propiedad inciertos. Modelos de generaciones superpuestas. La tasa social de preferencia temporal. Criterios de decisión pública. Distribución de riesgos vs. Cancelación de riesgos. Diversificación de carteras. David Friedman, Price Theory: An Intermediate Text, 1990. Jack Hirshleifer, Investment decision criteria. Jack Hirshleifer, Social Time-Preference. Jack Hirshleifer, Investment Decision Criteria – Public Decisions. 13. INCERTIDUMBRE Y FINANZAS DE LA EMPRESA. Costos hundidos y costos de corto y largo plazo. Cambios aleatorios de la demanda. Tamaño de planta y la curva de costos de corto plazo. Efectos sobre el número de firmas en la industria. Especulación. Rol estabilizador. La decisión en un mundo incierto: utilidad esperada. Su unicidad. Teoría subjetiva de la probabilidad. Paradojas de Allais y de Ellsberg. Utilidad de Von Neumann-Morgenstern. Aversión al riesgo. Demanda de seguro. Problema de cartera: análisis de estática comparativa. Mercados de activos. Equilibrios bajo certeza e incertidumbre. Modelo de Precios de los Activos de Capital (Capital Assets Pricing Model). Teoría y evidencia empírica. Utilidad esperada. Aversión absoluta y relativa al riesgo. Modelo de dos factores. Riesgo activo-específico. Utilidad definida sobre la media y la varianza. Mercados completos. Arbitraje puro. Principio de No Arbitraje y precios de estado no negativos. Costo de oportunidad del capital. Valor presente neto de perpetuidades y anualidades. Valor presente de bonos y acciones. Modelo de Markowitz. Medición de los betas. La adquisición de información. Demanda de Cobertura. Opciones. Swaps. Política de dividendos y estructura del capital. El teorema de Modigliani-Miller. Eficiencia del mercado de capitales argentino. David Friedman, Price Theory: An Intermediate Text, 1990. Arne Hallam, Microeconomics, Iowa State University. K.C. Border, Notes on Risk Aversion, 1996. K.C. Border, Investment and Risk Aversion, 2003. K.C. Border, Elementary Pricing Theory, Revised 2002. Stewart C. Myers, Capital Structure, 2001. John R. Graham and Campbell R. Harvey, The theory and practice of corporate finance: Evidence from the field, 2001. Harry M. Markowitz, Portfolio Selection: Efficient Diversification of Investments, 1959. Fisher Black, Universal Hedging: Optimizing Currency Risk and Reward in International Equity Portfolios, 1989. Nicholas Barberis and Richard Thaler, A Survey of Behavioral Finance. Eduardo Zablotsky, Consideraciones sobre la Eficiencia del Mercado de Capitales Argentino, 2002. Parte V – Equilibrio General, Sistemas Económicos y Teorema de Imposibilidad de Arrow 14. EQUILIBRIO GENERAL. Equilibrio walrasiano: su existencia. Primer teorema de la economía del bienestar. Segundo teorema de la economía del bienestar. La eficiencia de Pareto y el cálculo. Maximización del bienestar. Conducta de firmas y consumidores. Oferta laboral. Distribución de beneficios. Demanda agregada. Modelo de Arrow-Debreu-McKenzie. Existencia 7 de un equilibrio general. Teorema de punto fijo de Brouwer. Propiedades de bienestar de un equilibrio. Análisis de bienestar en una economía productiva. La estructura de la industria en equilibrio general. Problemas de cómputo. Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu. Enfoques críticos de la teoría del equilibrio general. Modelos aplicados de equilibrio general. Enrique A. Bour, El Modelo de Walras, 2004. Enrique A. Bour, Eficiencia y Bienestar, 2004. K.C. Border, (Non)-Existence of Walrasian Equilibrium. K.C. Border, Fixed point theory, 2005. K.C. Border, The First Welfare Theorem. K.C. Border, The Second Welfare Theorem. Eric S. Maskin and Kevin W.S. Roberts, On the Fundamental Theorems of General Equilibrium, Revised 2006. K.C. Border, Brief Notes on the Arrow-Debreu-McKenzie Model of an Economy, 2000. Herbert Scarf, with the Collaboration of Terje Hansen, The Computation of Economic Equilibria, 1973. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. Frank Ackerman, Still Dead After All These Years: Interpreting the Failure of General Equilibrium Theory, 1999. Antonio M. Borges, Applied General Equilibrium Models: An Assessment of their Usefulness for Policy Analysis, 1986. 15. ESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO COMPETITIVO. Estabilidad local. Estabilidad global. Ejemplos de inestabilidad global. Herbert Scarf, Some Examples of Global Instability of the Competitive Equilibrium, 1960. Michael Intriligator, Optimización Matemática y Teoría Económica. 16. SOCIALISMO Y ECONOMÍA DEL BIENESTAR. El desafío austríaco. El problema del conocimiento. El socialismo de mercado de Oscar Lange. Incentivos. El socialismo cooperativo de Benjamin Ward. El enfoque de Roemer y Bardhan. Compatibilidad de una economía socialista con un sistema de mercados orientado por los beneficios. Modelos de Yunker, Stauber y Bardhan. Conocimiento e información. Las posiciones de Stiglitz y de Caldwell. John E. Roemer, ‘Socialism’, The New Palgrave Dictionnary of Economics, January 2005. James A. Yunker, Post-Lange Market Socialism: An Evaluation of Profit-Oriented Proposals, Sept. 1995. Dimitris Milonakis, New Market Socialism: A Case for Rejuvenation or Inspired Alchemy? Joseph E. Stiglitz, Whither Socialism?, 1994, The MIT Press. Carlo Zappia, The economics of information, market socialism and Hayek’s legacy. Michael Wohlgemuth, Has John Roemer Resurrected Market Socialism?, 1997. Bruce Caldwell, Information, the Tip of the Tacit Iceberg, 2005. Bruce Caldwell, Hayek and Socialism, 1997. 17. TEOREMA DE (IM)POSIBILIDAD DE ARROW. Elección social. Paradojas. Antecedentes históricos: Condorcet, Borda, Laplace, Bentham, Dodgson, Pigou, Duncan Black, Pareto, Bergson, Samuelson, Rawls, Harsanyi. Axiomas de Arrow. Teorema de (Im)posibilidad. Kenneth Arrow, Social Choice and Individual Values, 2nd ed., 1963. Kotaro Suzumura, Introduction, Handbook of Social Choice and Welfare, Edited by Kenneth Arrow, Amartya Sen and Kotaro Suzumura, 2001. 8 Allan M. Feldman and Roberto Serrano, Arrow’s Impossibility Theorem: Preference Diversity in a Single-Profile World, 2007. Peter J. Hammond, Progress in the Theory of Social Choice and Distributive Justice, 1996. Parte VI –Bienes Públicos y Economía de la Salud y la Educación 18. BIENES PÚBLICOS. Introducción a la teoría del gasto público. Exposición diagramática. La tributación justa. La teoría de la elección pública y el voto. Problemas de la regla de la mayoría. Economía de los incentivos. La demanda privada de bienes públicos. Rentas y transferencias políticamente disputables. Análisis costo-beneficio. Mejoras potenciales paretianas y disposición al pago. Paul Samuelson, The Pure Theory of Public Expenditures, 1954. Paul Samuelson, Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure, 1955. Paul Samuelson, Aspects of Public Expenditure Theories, 1958. Hugo Sonnenschein, The Economics of Incentives: An Introductory Account, 1983. Theodore Bergstrom and Robert Goodman, Private Demands for Public Goods, 1973. Arye Hillman and John Riley, Politically Contestable Rents and Transfers, 1987. Theodore Bergstrom, Benefit-Cost Analysis. Josef Falkinger, Ernst Fehr, Simon Gächter and Rudolf Winter-Ebmer, A Simple Mechanism for the Efficient Provision of Public Goods - Empirical Evidence, 2000. 19. ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN MEDICINA Y EDUCACIÓN. Métodos de asignación de recursos. La atención de la salud como un bien público y como un servicio privado: argumentos a favor y en contra. La educación como un bien público. Externalidades. El ‘voucher’ como instrumento de política. David Friedman, Should Medicine be a Commodity?. Hugh Gravelle and Luigi Siciliani, Optimal Waits and Charges in Health Insurance, The University of York, 2007. Enrique A. Bour, La Descentralización de la Educación Superior: Elementos de un Programa de Reforma. Rajashri Chakrabarti, Vouchers, Public School Response and the Role of Incentives: Evidence from Florida, 2006. Parte VII – Derecho y Economía 20. DERECHO Y ECONOMÍA. La economía del derecho y de su violación. Economía del crimen. Costo del crimen. Nivel eficiente de crimen. Rol del sector público y del sector privado. Las leyes de accidentes. El derecho, la economía, y la teoría del óptimo secundario. Fundamentos económicos de la responsabilidad civil. La propiedad intelectual y las patentes. Economía de las instituciones. La aproximación neo-institucionalista. Teoría del diseño de mecanismos. Principio de revelación. Compatibilidad con los incentivos. Justicia, instituciones y equilibrios múltiples. Sistema jurídico y crecimiento económico. El estado constitucional. David Friedman, Price Theory: An Intermediate Text, 1990, Ch. 20. Theodore Bergstrom, Law and Economics. John J. Donohue III, Some Thoughts on Law and Economics and the theory of the second best. Enrique A. Bour, La nueva economía institucional, 2008. Roger B. Myerson, Fundamental theory of institutions: A lecture in honor of Leo Hurwicz, 2007. Roger B. Myerson, Justice, Institutions, and Multiple Equilibria. 9 Enrique A. Bour, The Prize in Economic Sciences 2007, 2008. Alfredo Canavese, Sistema jurídico y desarrollo económico, 2001. Roger B. Myerson, The Autocrat’s Credibility problem and Foundations of the Constitutional State, 2006. Parte VIII - Externalidades 21. EXTERNALIDADES. Ejemplos y soluciones. Economías externas neoclásicas. Impuestos de Pigou. Mercados faltantes. Derechos de propiedad. Mecanismos de compensación. Condiciones necesarias de eficiencia en presencia de externalidades. Costo social. El tratamiento y la tradición de Pigou. Las externalidades y el teorema de Coase. Externalidades de Starrett, de Boyd y Conley y de congestión. El sistema de precios con y sin responsabilidad por el daño. Costo de las transacciones del mercado. Delimitación legal de los derechos y el problema económico. Francis M. Bator, The Anatomy of Market Failure, 1958. Sushama Murty, Externalities and Fundamental Nonconvexities: A Reconciliation of Approaches to General Equilibrium Externality Modeling and Implications for Decentralization, 2006. Walter Block, Public Goods and Externalities: The Case of Roads, 1983. 22. EL CAMBIO CLIMÁTICO. El efecto de la acumulación de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero sobre la economía del planeta. Proyecciones del incremento de la temperatura global. Impacto. Estimaciones de Cline, Nordhaus y Stern. Impacto sobre el sector forestal. El Informe Stern y el rol de la tasa de descuento. Crecimiento económico y emisión de gases de efecto invernadero. Rol de la incertidumbre. William R. Cline, The Economics of Global Warming, 1992. William R. Nordhaus, The ecology of markets, 1992. Andrei P. Kirilenko and Roger S. Sedjo, Climate change impacts on forestry, 2007. Mohammed Dore, Mark Johnston, and Harvey Stevens, Global Market Relations and the Phenomenon of Tropical Deforestation, 1996. Nicholas Stern, Stern Review Report on the Economics of Climate Change, 2006. Simon Dietz, Alex Bowen, Cameron J. Hepburn, Christopher Hope, Nicola Patmore, and Nicholas Stern, On Discounting Non-Marginal Policy Decisions and Cost-Benefit Analysis of Climate-Change Policy, 2006. Christopher Bliss, The Stern Report Is it the Answer?, 2007. 10