Todos los estados participan en la dinámica globalizadota, el

Anuncio
HACIA UN ESPIRITU COMUNITARIO
ENSAYO BASADO EN AL LIBRO “¿PODREMOS VIVIR JUNTOS?”
De Alain Touraine.
Alejandra Echavarría Beltrán
42799804
MATERIA: GRUPOS
PROFESOR: ALEX PÉREZ
FECHA:
Julio 14 -04
.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
MEDELLIN
2004
“LAS CIUDADES SON CREACIONES DEL HOMBRE; HAN APARECIDO Y
CRECIDO MEDIANTE LA ACCIÓN DE PROCESOS HISTÓRICOS, CULTURALES,
POLÍTICOS Y SOCIALES. LA EDUCACIÓN NO PUEDE LIMITARSE A
DOMESTICAR A LAS PERSONAS PARA QUE SE CONVIERTAN EN OBJETOS
PASIVOS DE ESOS PROCESOS O VICTIMAS DE ELLO, SINO PARA QUE SEAN
ACTORES CONCIENTES Y ACTIVOS QUE PARTICIPEN EN LA
TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD IRRACIONAL EN LA QUE VIVEN, EN UNA
SOCIEDAD MÁS RACIONAL, MAS JUSTA Y MÁS HUMANA.”
GONZALO VARGAZ SIERRA.
HACIA UN ESPIRITU COMUNITARIO
Ensayo
Encabezar un intento de ensayo sobre el libro “PODREMOS VIVIR
JUNTOS” con la anterior cita, da muestra de la enorme incertidumbre que
creó en mí el autor Alain Touraine.
¿RAZÓN O SUBJETIVIDAD?. Cómo poder invocar a la razón cuando ya no
hay modernidad y lo que vivimos es una profunda desmodernización. Ya no sé
quién soy, solo sé que al igual que todos, por pertenecer a un periodo de
transición entre la modernidad y la posmodernidad, de forma inevitable,
guardamos rasgos de los dos y ,como lo dice el autor, asistimos a una perdida
de identidad a la que nos resistimos.
APROXIMACIÓN AL CONTEXTO
“la modernidad hace referencia a la conciencia de una época que se opone al pasado
de la antigüedad y se fundamenta en el futuro. El término se refiere a un proceso
complejo de transformaciones sucesivas en la vida material, social y espiritual de los
hombres, que comienza a estructurarse con la disolución del feudalismo y el
surgimiento del capitalismo”1
Fabio Giraldo Isaza, y Héctor Fernando López, “La metamorfosis de la modernidad”. En:
Colombia el despertar de la modernidad, Compilación editada por: Foro Nacional por Colombia,
Bogotá, 1991, p. 248.
1
El contexto actual de los países, sobretodo los que ocupan el lugar periférico
dentro de la escala del desarrollo, se caracteriza por una enorme exclusión
social, factor que limita, aun más su propio desarrollo y democratización.
Asistimos a una modernización que nunca se basó en los principios de la
modernidad; simplemente se preocupó por acrecentar la urbanización, los
medios de comunicación de masas y por inculcar a cada uno de los sujetos,
miembros de la sociedad, el afán de lucro, la aceptación de las reglas de
competencia económica, la iniciativa individual y muchos otros factores que
contribuyeron a la formación de un contexto en donde a favor de los intereses
privados, se subordinan los intereses públicos. Dicho contexto se denomina
globalización económica, que es lo que Alain Touraine denomina UNIVERSO
DE LA INSTRUMENTALIDAD.
la globalización económica, por ser de mayor dominio en los últimos años, se
ha convertido en un fenómeno que a partir de la caída del muro de Berlín en
1989 y la desaparición de la Unión Soviética en 1991, tiene la capacidad de
afectar o favorecer los otros ámbitos de la vida del ser humano como lo son la
cultura y la vida política.
Asistimos hoy a un ordenamiento económico internacional, que dominado por
el capitalismo neoliberal, pasa de un mercado interno en los países a un
mercado global, impulsado por el avance de la informática, y donde el dominio
de la libertad de circulación de capitales y de flujos financieros es tal, que ha
terminado por transformar el capitalismo industrial en un capitalismo financiero.
A través de la globalización económica, el capitalismo busca poseer y controlar
mercados y riquezas. “Es una tendencia hacia la unificación del planeta, según
la cual la tierra se vuelve un solo y único mundo, observándose una
refundación de la totalidad de la tierra.”2
Su impacto es desastroso, pues al mismo tiempo que va ofreciendo grandes
oportunidades a unos pocos, va volviendo vulnerables y excluidos a muchos,
que simplemente no pueden acceder competitivamente al mundo económico
por vía del mercado o del consumo. El fenómeno, ha dado cabida a una
Milton Santos, “Los Espacios de la Globalización”, En: Medina Vásquez y Varela Barrios,
Globalización y Gestión del desarrollo Regional, Cali, Editorial Univalle, 1996, p.133
2
profunda fragmentación del tejido social, eliminando el sentido colectivo y
apropiándose de las esferas pública y social.
Asistimos a una crisis de lo político, de los partidos y de la representatividad
política de lo social, se acerca el fin de un Estado como ente encargado de
preservar efectivamente intereses y propósitos colectivos.
MOVIMIENTOS SOCIALES
Dentro del contexto, anteriormente descrito, pensar en los movimientos
sociales, es apelar de nuevo a la reconstrucción del Estado de Derecho, ya que
es solo él, quien puede garantizar
el respeto de los derechos humanos
constitucionales de todos los ciudadanos, garantizar condiciones de equidad,
un orden democrático y velar por la identidad territorial.
Aquí resalto algo muy importante que nos dice Touraine, y es que las
instituciones políticas y sociales deben ponerse al servicio del sujeto, único
principio capaz de construir el puente necesario entre los dos universos
(universo de la instrumentalidad y universo del individualismo moral)
La prioridad colectiva, debe enfocarse hacia el desmonte de la exclusión social,
de esta manera se estaría favoreciendo la cooperación y construcción
participativa de lo público a través de instituciones prácticas democráticas,
dirigidas a una mayor solidaridad, convivencia y sentido de pertenencia.
En esta medida, los nuevos movimientos sociales responden al proceso de la
modernización en las sociedades industriales avanzadas por medio de la
creación de nuevas identidades colectivas que se convierten en una amenaza
para el orden capitalista. Los Movimientos Sociales recogen todas las
necesidades de amas de casa, estudiantes, jubilados, campesinos, entre otros,
que buscan ser reconocidos como sujetos. Ellos encuentran mayor fuerza
gracias a la homogeneidad de su amplia, diversa y plural base que le brinda el
don de la diversidad.
Los
movimientos se pueden considerar como una manifestación de redes
sociales que siempre están presentes y que se activan como estructura de
apoyo para otros movimientos sociales.
Red, es la suma de elementos , individuales o colectivos, que se comunican
por un objetivo de interés común, El intercambio es en este caso totalmente
descentralizado, igualitario, horizontal y multidireccional. Todos los miembros
son iguales porque todos tienen acceso a la misma información.3
Aunque Touraine hace una critica un poco fuerte a los movimientos sociales,
destaca algo de ellos que me parece importante; dice que en los movimientos
sociales recae el compromiso de que a través de la cultura revolucionen el
pensamiento social. Yo me encuentro plenamente de acuerdo con ello, aunque
este acuerdo dé fundamento a que entremos en una profunda diferencia.
Una de las grandes características de los Nuevos Movimientos Sociales4 , es
que son movimientos con orientación cultural, a través de esa orientación
buscan una transformación social donde se regule el poder estatal
(actualmente alienado por la política neoliberal) y se promueva mas bien una
sociedad colectiva con poder. Es aquí donde considero que lo que más se
aproxima al prototipo de sociedad colectiva con poder sería un proyecto de
COMUNIDAD, concepto sumamente criticado por Turain, pero al que
inevitablemente quiero apostarle.
ESPÍRITU COMUNITARIO
“La comunidad constituye una totalidad orgánica en cuyo seno la vida y el
interés de los miembros se identifican con la vida y el interés del conjunto”5.
La comunidad está integrada por personas unidas por vínculos naturales o
espontáneos, como también por objetivos comunes que trascienden los
intereses particulares de cada individuo.
3
En: Revista “Pensamiento Propio”. Nicaragua, Agosto de 1993)
Según la Caracterización de los nuevos movimientos sociales de Riechmann y
Fernández, en el libro “Redes que dan Libertad” 1994.
4
5
Guy Rocher. Introducción a la sociología general. Paginas 223-224.
De alguna manera, esta concepción que tengo sobre la importancia del una
comunidad, podría contradecir la oposición de Touraine ante el comunitarismo;
pero en realidad, yo apelo y decido apostarle a la conformación de un
ESPÍRITU COMUNITARIO, no precisamente aquel comunitarismo que se
impone sino como un ideal realizable que nos convoque a todos en la
búsqueda de la equidad y del bien común. Aclaro que con esto, no estoy
desechando la idea de intereses individuales (porque de alguna manera
también son importantes y más en el contexto actual), pero pensar en
comunidad, por lo menos incluye pensar en un mínimo de consenso, pues
todos los integrantes que pertenecen a ésta, son conscientes del hecho de que
comparten cierta unidad, y que pueden actuar colectivamente en busca de una
meta.
ESPIRITU DE COMUNIDAD Y TRABAJO SOCIAL
El trabajo social es un medio para construir la comunidad, para lograr que
todos los miembros sean sujetos de cambios, conscientes de sus necesidades
reales, aspiraciones y valores; el proyecto social de comunidad es apostarle
más que a la formación de sujetos sociales, a la formación de sujetos políticos,
pues solo éstos tienen la capacidad y el poder para transformar contexto.
Es el trabajador social, el que debe capacitar a la población (todavía no sé
cómo) en la apropiación de instrumentos que les permitan desenvolverse activa
e integradamente en los procesos transformación que se dan en la actualidad.
La comunidad deberá ser uno de los organismos que participen en el
movimiento de transformación radical de nuestra sociedad, contribuyendo de
forma concreta a resolver en forma progresiva las grandes contradicciones del
contexto actual; en esta medida estaremos aportando a un desarrollo global y
contribuyendo a la formación de ciudadanos políticos capaces de concertar
para un fortalecimiento de la democracia; solo así y a través de ésta es que
PODREMOS VIVIR JUNTOS.
BIBLIOGRAFÍA
 Fabio Giraldo Isaza, y Héctor Fernando López, “La metamorfosis de la
modernidad”. En: Colombia el despertar de la modernidad, Compilación
editada por: Foro Nacional por Colombia, Bogotá, 1991, p. 248.
 Touraine, Alain. ¿PODREMOS VIVIR JUNTOS?.Iguales y diferentes.
 Milton Santos, “Los Espacios de la Globalización”, En: Medina Vásquez y
Varela Barrios, Globalización y Gestión del desarrollo Regional, Cali,
Editorial Univalle, 1996, p.133
 Revista “Pensamiento Propio”. Nicaragua, Agosto de 1993)
 Riechmann y Fernández. “Redes que dan Libertad” 1994.
 Guy Rocher. Introducción a la sociología general. Paginas 223-224.
Descargar