Transformaciones Contemporaneas

Anuncio
Transformaciones Contemporaneas
Objetivo:
Unos de los objetivos de esta asignatura es repensar la educación a partir de las interpretaciones más
relevantes de la sociedad contemporánea. En dichas interpretaciones, se plantean diversos cambios que
visualizan una forma distinta de educar. Dentro de estas interpretaciones está la posmoderna, la
modernidad inconclusa y la sociedad del conocimiento.
Formulación:
1.
2.
3.
4.
5.
Desarrolle la concepción de Lyotard respecto a la naturaleza del lazo social en la perspectiva
postmoderna.
¿Qué lugar ocupa el sujeto y la subjetividad en las tesis de Habermas y Touraine acerca de la
modernidad?
Explique el concepto de sociedad del conocimiento de Sakaiya y los ejes en que se funda.
¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de la época moderna y los indicadores que explicarían
el reto educativo que enfrenta la escuela en el escenario de socialización postmoderno?
Analice lo que Jesús Martín-Barbero entiende por “reconfiguraciones comunicativas del saber y
del narrar” y luego explique el concepto de hipertextualidad y su influencia en los nuevos
procesos cognitivos.
Repensar la Educación
1- La naturaleza del lazo social: La perspectiva postmoderna
2- Sujeto y subjetividad
2.1 Desde la perspectiva Alain Touraine
2.2 Desde la visión de Habermas
3-Sociedad del conocimiento de Sakaiya
1-La naturaleza del lazo social: La perspectiva postmoderna
Dentro de las diferentes formas de repensar la educación desde una perspectiva
postmoderna Lyotard nos propone el concepto del lazo social.
Lyotard nos da a entender que hablar es combatir (en el sentido de jugar) y que los
actos del lenguaje se derivan de una agonística general (ciencia de los combates). El
lazo social por lo tanto esta construido de jugadas de lenguaje.1
En este sentido la naturaleza del lazo social está íntimamente relacionado con las
transformaciones en las tecnologías y las técnicas , las cuales , transitan
paralelamente con la modificación de la función estatal.
Los administradores se ven desprovistos de las funciones de regulación y de
reproducción, que cada vez más son encomendadas a autómatas. Conforme a esto, el
asunto esencial será poseer las informaciones que estos últimos tienen almacenadas
con el fin de poder tomar las decisiones correctas. La clase dirigente que cuente con
ellas será la denominada decididores, al mismo tiempo se eclipsa la clase política
tradicional, para ganar lugar una base formada por jefes de empresas, altos
funcionarios, dirigentes de los grandes organismos profesionales, sindicales, políticos,
confesionales.
Por eso, los juegos de lenguaje son el mínimo de relación exigido para que haya
sociedad. En una sociedad postmoderna donde el componente comunicacional toma
cada vez mayor ímpetu, los elementos lingüísticos obtienen gran importancia.
Según Leonardo Colella en el ensayo "Lyotard: La condición postmoderna", "El autor
propone para comprender mejor las relaciones sociales, que no se utilice solamente
una teoría de la comunicación, sino una teoría de los juegos, que incluya a la
agonística: cada miembro del juego del lenguaje sufre jugadas que le significan un
desplazamiento o alteración de cualquier tipo, pero esas jugadas generan contrajugadas, las cuales (en vez de ser meramente reactivas, donde serían funcionales al
adversario) intentan ser inesperadas. En el uso común del discurso, los interlocutores
acuden a cualquier estrategia, cambian de juego de un enunciado a otro, avanzan
desordenados durante la batalla"2
Podemos decir entonces que desde el punto de vista educacional las sociedades en
cada gobierno va a dirigir sus propuestas educacionales relacionados con un cierto
discurso lingüístico ( juegos de lenguaje) que van dirigidos a un objetivo muchas veces
no implícito a manera gubernamental, donde la mayoría de las veces es la clase
dirigente la que toma las decisiones finales.
1
2
http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/lyotard0910.htm
Op.cit
2-Sujeto y subjetividad
2.1 Desde la perspectiva Alain Touraine
La sociología de Touraine, no trata acerca de sistemas sociales, sino principalmente
del sujeto con capacidad de construirse en actor de su propia vida, impacientes por
afirmarse y lograr el reconocimiento de su libertad de sujetos.3
Con respecto al sujeto nos dice que:
“La presencia del sujeto se señala por la distancia que el actor toma respecto de su
situación. Ya no se encuentra enteramente comprometido en su acto, en cierto modo
se desliga de él, no para observarlo desde afuera sino para entrar en sí mismo, para
experimentarse en su existencia, en el sentido que el acto tiene para esa existencia
antes que para la sociedad o para la tarea que se le ha confiado”. 4
Touraine en el libro “Crítica a la modernidad”, plantea la necesidad de reconstruir
una representación general de la vida social y del ser humano, para que de ésta
forma se pueda fundar una política y generar resistencia en contra del poder absoluto.
A razón de lo anterior el autor señala que:"dicha representación solo puede fundarse
en la idea de que el sujeto nace y se desarrolla sobre las ruinas de un ego objetivado"5
Haciendo que la democracia únicamente pueda existir si los ciudadanos; más allá de
sus ideas y sus intereses particulares logren entenderse sobre las proposiciones
aceptadas por todos, no solo conforme a procedimientos e instituciones en curso, sino
también sobre los contenidos explicitados en acuerdos.
Sugiriendo en éste sentido que: "no existe una sociedad cultural posible sin el recurso
de un principio universalista que permita la comunicación entre los individuos, y que
solo podremos vivir juntos con nuestras diferencias si mutuamente nos reconocemos
como sujetos".6
Por lo pronto, si afirmamos al sujeto, se genera una construcción y producción del si
mismo como fundamento de la ciudadanía, el cual mediante una conciencia ciudadana
puede llegar a descentralizar y distribuir los códigos y la ampliación de la organización
política, con el fin de reestructurar las coordinaciones simbólicamente generalizadas
implícitas en este.
3
http://cparraguez.bligoo.cl/content/view/151864/Sujeto-y-subjetividad-desde-la-perspectiva-AlainTouraine.html#.UTTpKmeROSo
4
Touraine, Alain, (1992), “Crítica de la Modernidad”, México, Fondo de Cultura Económica, Pág. 278
5
Ibíd. Pág. 230
6
Touraine, Alain, (1997), “¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes”, Madrid, España, Ed. PPC,
Págs. 218
2.2 Desde la visión de Habermas
Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de
racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del
mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la
vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que
actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa,
como la estructura sistémica.
Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los
cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa. Pero los
tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un ámbito superior más general
y básico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno : el mundo
de la vida. El constituye el horizonte cognitivo y marco fundamental desde el que el
individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad; es el marco y lugar donde se
realiza la acción comunicativa.
Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos,
estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos.
3.Sociedad del conocimiento de Sakaiya
La así llamada Sociedad de la Información o más ampliamente la Sociedad del
Conocimiento como la denominó,Sakaiya, se basa en el permanente avance de las
Tecnologías de la Información y de las comunicaciones, configurada éstas por dos
ramas de actividad:
a) informática, es decir el paquete de hardware, software y
servicios de mantenimiento y;
b) telecomunicaciones, también conformado por un paquete de equipos y
servicios.
Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) consolidan el
conocimiento como nuevo factor de producción básico para diferentes organizaciones.
La acumulación de conocimiento determina la capacidad para innovar en un entorno
de facilidades crecientes de acceso a la información y de una extensión más rápida de
la tecnología derivada del uso de las TIC.
Fue Taichi Sakaiya (1995) quien popularizó el término “sociedad del conocimiento”
para describir su visión de la estructura de la sociedad venidera, en un anticipada
historia del futuro. Una conclusión apresurada haría pensar que Sakaiya se refería
exclusivamente al progreso técnico y a su importancia creciente en la elaboración de
la producción, sea mediante la creación de nuevos productos, sea mediante la
configuración de nuevos procesos y nuevas formas organizacionales. Sin embargo, el
autor japonés apuntaba mucho más lejos y más arriba al introducir el concepto de
valor-conocimiento, originado en percepciones subjetivas, un concepto que alude tanto
al “precio del saber” como al “valor creado por el saber”, en otras palabras, es el precio
o valor que una sociedad otorga a aquello que la sociedad reconoce como saber
creativo, una especie de “valor de uso” subjetivo.
Esto muy bien lo expresa el título de un capítulo del libro de Sakaiya:"Sociedad de
bienes materiales y demanda de valores no cuantificables"7, un título que apunta a una
sociedad no derivada del exceso de consumo sino más bien derivada de nuevas
percepciones individuales y colectivas.
Puesto que la edición inicial en japonés del libro de Sakaiya data de 1991 bien
puede decirse que el autor ha hecho gala de una perspicacia notable al anticipar dos
cuestiones que hoy se encuentran en el centro del debate:
-la importancia del conocimiento en la globalización por un lado, y
-el reconocimiento creciente del carácter axiológico, valorativo, del desarrollo y la
emergencia, precisamente, de una demanda por cuestiones no materiales (paz,
seguridad, solidaridad, justicia, etc.).
4-¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de la época moderna y los indicadores que
explicarían el reto educativo que enfrenta la escuela en el escenario de socialización
postmoderno?
7
Sakaiya T. Historia del Futuro. La sociedad del conocimiento, Editorial
Andrés Bello, 1995, Santiago de Chile
En las bases de la filosofía moderna hay una especie de trilogía: el Racionalismo,
cuya figura primordial es el francés René Descartes, y donde cabe incluir al
holandés Baruch o Benedictus de Spinoza y al alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
Luego el Empirismo, y aquí militan tres pensadores británicos, John Locke, George
Berkeley y David Hume. Y finalmente el Criticismo o Idealismo Trascendental, que
es la filosofía del alemán Immanuel Kant.
La modernidad va a elaborar una concepción más bien antropocéntrica, para la cual
la autentica vida es la terrenal; los tiempos modernos darán progresivamente más
importancia a la observación y la experimentación que a cualquier autoridad.
La posmodernidad sería la cultura que correspondería a las sociedades
postindustriales, sociedades que se habrían desarrollado en los países capitalistas
avanzados a partir de los años 50 sobre la base de la reconstrucción de posguerra.
En este sentido en una primera aproximación y considerada negativamente, la edad
de la cultura que llamamos posmodernidad sería, la época del desencanto, del fín
de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos que descansaban en la idea
de progreso.
El desencanto se produce porque se considera que los ideales de la modernidad
no se cumplieron.
“El proyecto de la modernidad apostaba al progreso, la modernidad, preñada de
utopías, se dirigía hacia un mañana mejor. Nuestra época, desencantada, se
desembaraza de las utopías”8.
La posmodernidad ha llegado y con ella la incertidumbre. La realidad actual es la de
una institución escolar en crisis, que tal vez sea útil en el futuro, pero estéril en el
presente. La cultura de la escuela moderna se centra en el conocimiento, en la
disciplina, el control, la lentitud. La escuela posmoderna profesa afectos, relaciones
sociales, diversidad, rapidez, autopistas del saber. Cómo acceder a esta nueva
configuración cuando aún no se ha realizado la utopía del Estado social, cuando
todavía se cree que mediante la educación tal como está se saldrá de la crisis.
¿Cuándo comenzó la debacle educativa?. Aunque la escuela no ofrece en la
actualidad una experiencia vital que permita a los jóvenes responder con éxito a los
desafíos del mundo contemporáneo; aún no generando una cultura apropiada para
enfrentarse a la aceleración de los tiempos posmodernos, jamás institución alguna
podrá suplantar su matriarcado.
Hoy, las políticas neoliberales no apuntan a la formación de alumnos críticos,
potencian a través de sus medidas la inserción del ciudadano en esta economía
globalizada, desigual y elitista.
El sistema educativo y las escuelas se reestructuran en base a tres principios
centrales: eficiencia, modernización y equidad. Eficiencia para buscar mayor
productividad con menor costo, modernización para readaptar los contenidos
escolares a las nuevas exigencias del mercado laboral y Equidad para compensar los
efectos desigualadores “no deseados” del modelo económico.
Ante estas propuestas “economicistas”,en el conocimiento está la llave. Es necesario
incorporar el conocimiento; si hoy el nuevo conocimiento avanza sobre todas las
8
DIAZ, Esther ¿Qué es la posmodernidad?.
profesiones es una necesidad más apremiante aún para los sectores más
desposeídos. Debemos rescatar la creatividad y el estímulo afectivo dentro de la
escuela, porque así se mejorará el aprendizaje. Trabajo y estudio como disciplina
deben ser reestablecidos. Y por último, debemos afianzar nuestra cultura, no
enfrentándolas con las demás, sino rescatando su esencia.
La escuela pública no debe incrementar la desigualdad, en esta sociedad del
conocimiento, si este se distribuye injustamente, entonces estaremos incrementando
la desigualdad a la que queremos combatir.
5. Analice lo que Jesús Martín-Barbero entiende por “reconfiguraciones
comunicativas del saber y del narrar” y luego explique el concepto de
hipertextualidad y su influencia en los nuevos procesos cognitivos.
- El texto se presenta teniendo como punto de partida las nuevas significaciones que
se dan como resultado de la influencia que ejercen los medios masivos de
comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos
económicos, políticos y sociales, en donde se requiere de un sistema de educación
apto y que esté apto para brindar formas útiles de entender y participar en estas
nuevas dinámicas.
Como afirma Barbero9, la educación tiene que ser un espacio idóneo para pasar de los
medios a las mediaciones ya que numerosos rasgos del paradigma informacional de
vienen también en rasgos culturales.
Esto impacta la forma de adquirir, procesar y difundir conocimientos. Los contenidos
en el sistema educativo tradicional están basados en la cultura letrada y en la
compartimentación de géneros y materias que responden mayormente a criterios
disciplinares, el hipertexto del intercambio virtual transgrede las fronteras y los
encasillamientos.
Su trabajo esta diseñado en tres partes:
El primero gira en torno a cómo el conocimiento se ha establecido sobre la fuerza del
trabajador y la máquina como un gran transformador de de los modos de producción y
circulación del conocimiento.10Dicho fenómeno se ha caracterizado por la
descentralización de la información, así como la descentralización del conocimiento de
la escuela como único aparato de construcción de éste, teniendo como mejor ejemplo
el cambio del texto físico al digital11 y en consecuencia, se ha originado un fenómeno
muy importante denominado como la hipertextualidad que es la máxima expresión de
la mencionada descentralización. Las reflexiones sobre “pensar el ser” y pensar el
orden” son las perspectivas activas desde las que se piensa12 ya no como objeto sino
como sujeto de experiencia, pasando rápidamente del “ser al orden”.
La segunda parte se refiere al papel que juegan las nuevas oralidades dentro de esas
nuevas prácticas de construcción de sentido como resultado de la interacción de estas
con esa diversidad de discursos y la entrada de la tecnología.13
Martín-Barbero Jesús (2002): “Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar” en
La educación desde la comunicación. Capitulo III. Versión publicada en EDUTEKA
Tecnologías de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media.
www.eduteka.org
9
10
11
Martín-Barbero, 2002, p. 81
Op.cit p.82
Op.cit p.86
13
Op.cit p.93
12
Finalmente, en la tercera parte se presenta cómo la imagen, lo visual ha determinado
unos nuevos “regímenes” de percepción14, utilizando el fenómeno de la publicidad que
constituye la “cultura visual de masas”.15
Cierra Martín-Barbero el texto presentando al hipertexto como esa posibilidad que
surge en el caos, que permite entender esas nuevas dinámicas sociales contenidas en
la información y en las prácticas comunicativas con el ánimo de afrontar toda la
situación actual desde posiciones más abiertas a esos cambios pero que conlleven a
procesos de transformación más conscientes y significativos para el grueso de la
sociedad.
Así como lo plantea Martín-Barbero, es la escuela el lugar primordial donde dichos
fenómenos y sus incidencias deban ser abordados de forma crítica y propositiva,
teniendo como claro objetivo que dichos conocimientos deben estar direccionados a
las nuevas demandas de la sociedad, que implica lo económico, lo social, lo político y
lo ético. El sistema educativo se torna obsoleto frente a dicho tema, pues se ha
presentado ante tal situación como un inquisidor de lo tecnológico por la amenaza que
representa para su papel histórico de sostener la hegemonía política que representa.
- Jesús Martín Barbero, explica que un punto a resaltar es que el lugar de la cultura
cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser
instrumental para transformarse en estructural. Es decir, el uso de la tecnología,
no como el uso de aparatos, sino como nuevas formas de percepción de lenguaje. Hay
nuevos modos de relación entre los procesos simbólicos y las formas de producción y
distribución de los bienes y servicios.
También hay transformaciones de los modos en cómo circula el saber.
Descentramientos y deslocalizaciones están produciendo una diseminación del
conocimiento.
Martín Barbero sostiene que el descentramiento es el conjunto de experiencias y
procesos que expresan la circulación por fuera del libro de los saberes socialmente
valiosos. Se deslocaliza el saber en relación con el espacio escolar, se descentra del
libro, y la aparición del texto electrónico o hipertextualidad como nuevo modelo de
organización y aprendizaje de conocimiento. Existe una transformación del aprendizaje
vinculado a la lógica de la lectoescritura para pensarlo en relación de las competencias
comunicativas y tecnológicas.
También explica que hay una destemporalización en el modelo de comunicación
escolar, una transformación del espacio tiempo escolar. Los saberes que se enseñan
en la escuela están atravesados por otros saberes tecnocomunicativos.
Otro cambio se visualiza, dice Jesús Martín Barbero, es en las transformaciones de los
propios modos de producción del conocimiento. Aparecen nuevas figuras de la razón.
Se cuestionan las grandes narrativas modernas de verdad, de la ciencia, el
conocimiento y progreso. Emerge un borramiento de los límites entre cultura alta y
baja en el contexto de emergencia de los mercados y consumos culturales.16
14
Op.cit p.105
Op.cit p.106
16
http://comunicacionculturayeducacion.blogspot.com/2009/01/la-educacin-desde-la-comunicacinjess.html
15
Descargar