Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo

Anuncio
Teórico: Pensamiento contemporáneo, historia de las ideas e historia intelectual.
Crítica.
1. Pensamiento contemporáneo.
¿Qué tipo de pensamiento? Disciplinas e interdisciplina. Enfoque sociopolítico
¿Qué piensa el pensamiento contemporáneo? Enfoque elegido: el cambio (procesos
de modernidad) y la organización democrática de la vida pública.
¿Cómo se construye este pensamiento? Enfoque histórico-conceptual.
Veamos algunos de los problemas que plantea la historia de las ideas (un determinado
modo de establecer relaciones entre el pensamiento y la realidad). Tomemos como
ejemplo las ideas de modernidad y democracia.
a) Observamos que son bastante generales y abstractas.
b) Sin embargo, rápidamente descartamos que sean inmutables, que su sentido sea
único y fijo. Descartamos que al hablar de modernidad o democracia, todos
vayamos a entender lo mismo. Advertimos que hay cambios de sentido.
c) Sin embargo, hay que dar un paso más para poder captar la verdadera riqueza y
potencialidad interpretativa y explicativa del concepto. Hay que penetrar en su
lógica interna, en el modo en que articulan distintos tipos de relaciones tanto
históricas como conceptuales, como constituyen constelaciones discursivas y
matrices de pensamiento.
d) Ejemplos: un mismo concepto puede tener distintos sentidos en diferentes en
matrices histórico- conceptuales (democracia en el liberalismo y en el
marxismo) y, por el contrario, hay palabra distintas que refieren a lo mismo
(globalización/ tercera modernidad) Los conceptos de libertad e igualdad están
presentes en el vocabulario democrático, pero sus sentidos y matices son
diversos en éste y en el pensamiento liberal. Dar cuenta de la plenitud del
sentido requiere anclarlo en el cuándo y en el dónde, y en red de interacciones
de los sujetos (quiénes) productores y en el cómo se produjeron. produjeron.
Todas éstas constituyen las condiciones de producción de esos conceptos que
luego circulan, se distribuyen, y son aplicados en otras circunstancias, en otros
tiempos, por otros sujetos, en otras matrices conceptuales.
e) Paso de la historia de las ideas (concatenación causal de ideas, una explica a la
otra) a la historia intelectual crítica (Palti) (producción de textos, en donde
importa no solo lo que se dice, sino cómo fue posible decir lo que se dijo) El
modelo propuesto por la historia intelectual crítica, crítica a) el presupuesto de
la correlación transparente entre pensamiento y realidad y b) la desviación y
distorsión inherentes a la pretensión de aplicar ideas producidas en otros
contextos, máxime si estos están atravesados por la colonialidad. La aplicación
de las ideas, su rendimiento cognitivo y su eficacia transformadora constituyen
de por sí cuestiones complejas, dado que no hay isomorfía entre el discurso y la
realidad: aquél no representa a ésta sin mediaciones (no hay transparencia) y ésta
se resiste a ser encorsetada por aquél. El pensamiento no es un reflejo o copia
de la realidad. Las ideas están ya siempre desviadas.
f) Modelos y copias. A esto hay que agregar el problema de la extrapolación de
determinados conceptos a realidades ajenas. Este es un clásico tema del
pensamiento latinoamericano y, en general, de todas las regiones y pueblos que
han padecido el colonialismo y ha sido definido en términos de colonialismo
cultural. Un concepto, una idea surgida en otra circunstancia, destinada a
comprender y explicar otras realidades y eventualmente a solucionar otros
problemas, ¿puede ser apto para dar cuenta de realidades y vidas diferentes?
¿No estará el lugar de recepción de estos conceptos condenado a copiarlos,
cuanto más a asimilarlos, más o menos pasivamente? ¿Es ineluctable el fracaso
de la dialéctica entre la asunción de un concepto universal (como modelo) y su
copia, asimilación adaptación? ¿Es inevitable la distorsión? Y de ser así, ésta
conlleva necesariamente al fracaso de la inadecuación entre pensamiento y
realidad?
g) Recapitulando: tenemos dos órdenes de problemas en la construcción de la
historia del pensamiento crítico: a) la relación entre ideas y realidad, que
siempre supone distancia y b) la presunción propia de la historia de las ideas de
que esta cuestión se agudiza y complejiza en las situaciones de países
colonizados o de ex colonias, en virtud de que esta distancia es la de la ajenidad
del modelo (superior) y la copia (inferior), siempre distorsiva.
(Reigadas,
M.C., “Modernización e identidad en el pensamiento latinoamericano”, primera
parte).
h) Estas cuestiones han dado lugar a largas ( y aún no zanjadas ) polémicas entre
los defensores de la universalidad de las ideas y los que consideran que dicha
universalidad es tan sólo el disfraz y la máscara de una pseudo universalidad (
que sería la propia singularidad del productor) dado que los conceptos son
siempre relativos a la particularidad local desde la cual fueron producido. (
universalismo vs. relativismo)
2. Pensamiento contemporáneo.
No menos compleja es la cuestión de lo contemporáneo.
Qué es lo contemporáneo?
a) cuestión historiográfica: cronologías, periodizaciones, ¿cuáles son los criterios
de los cortes, límites, fronteras?
b) Los que vivimos en el mismo tiempo. (Supuestos: en el presente coexisten todos
los tiempos, consumación de los tiempos. Qué pasa, entonces, con el pasado y
con el futuro? Hay gente que habita otros tiempos, como creían los primeros
antropólogos? Cuál es la relación entre tiempo y espacio? Hay espacios
(diferenciados) que tienen sus tiempos propios?
c) ¿Cuál es la relación con el pasado? ¿Podemos entender el pensamiento
contemporáneo de la democracia por fuera de la historia de la matriz conceptual
de su concepto? (¿Y hay una sola matriz conceptual?). Podemos entender hoy
las discusiones entre el populismo y el institucionalismo, entre los partidarios de
la democracia participativa, de la democracia representativa y de la democracia
deliberativa si no vamos al momento histórico en que se acuñaron algunos de
estos conceptos, si no seguimos su evolución, sus transformaciones, al calor de
los cambios históricos? ¿Del cuándo, dónde, cómo, quiénes y con quiénes de los
que hablábamos? Lo contemporáneo es la globalización de la modernidad,
podríamos decir. Pero ¿de cual? ¿Qué es la modernidad? ¿Hay una sola?
¿Vivimos hoy en la contemporaneidad de la homogeneidad o de la diversidad?
¿O de ambas?
d) Para proyectar el futuro hay que comprender el presente. Y para comprender el
presente hay que reapropiarse del pasado. ¿Qué significa esto? ¿Cuál es su
sentido? ¿El pasado es algo para venerar y memorar? ¿Para tomar como modelo
fuente de innovación? ¿Qué relación hay entre el pasado y la tradición? ¿Y
entre el pasado y la innovación? (Recordemos que nos interesa aclarar el
concepto de modernidad que ha sido definida como la tradición del cambio).
¿Cómo se producen y aceptan los cambios? ¿Se puede recuperar el pasado?
¿Qué sucede cuando el pasado no puede justificar el cambio futuro? ¿Qué
significa que el pasado es un depósito de precedentes? ¿Aporta algo saber que
hay antecedentes en el pasado de algo que desearíamos que sucediera hoy?
e) ¿Cómo puede interpretarse la frase de Renán citada por Hobsbawn de que “para
ser una nación, uno de los elementos esenciales es interpretar la historia de un
modo equivocado”?
f) ¿Cuál es la utilidad de la historia? ¿Porqué hay que estudiar historia?
Hobsbawn, Sobre la Historia.
Descargar