EL MODERNISMO 1. INTRODUCCIÓN El Modernismo como movimiento literario tiene su cuna en Hispanoamérica. Es un movimiento fundamentalmente hispano de ruptura con la estética vigente, una reacción contra la vulgaridad que se inicia en torno a 1885 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la 1ª Guerra Mundial: en las raíces de esta literatura hay un profundo desacuerdo con las formas de vida de la civilización burguesa, hay una crisis de la conciencia burguesa. El propio Rubén Darío afirmaba: “Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”. Ese malestar en algunos autores se refleja en una rebeldía política (José Martí, escritor cubano), actitud muy parecida a la de los jóvenes de la generación del 98 en España; pero lo más habitual es que de ese malestar el poeta se aleje por vías de escape como el aislamiento aristocrático, el refinamiento estético, acompañadas por actitudes inconformistas como la bohemia o el dandismo. El autor más representativo del Modernismo, por no decir su fundador, es RUBÉN DARÍO, autor nicaragüense, cuyos viajes lo convirtieron en su gran difusor; sus obras más destacadas son: AZUL, PROSAS PROFANAS, CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA. A la revolucionaria línea poética abierta por este autor deben mucho autores como Manuel Machado (Alma), Salvador Rueda (En tropel), Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas), Juan Ramón Jiménez (Ninfeas, Almas de violeta), Valle-Inclán (Sonatas). 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. La actitud de REBELDÍA contra la estética vigente condujo a los escritores modernistas a la creación de un tipo de LITERATURA EVASIVA DE LA REALIDAD (ESCAPISMO) y a un AFÁN DE ORIGINALIDAD. Vuelven sus ojos hacia el mundo del arte y hacia espacios y épocas que poseen un significado poético (la antigua Grecia, Roma, la Edad Media, Italia, la Francia rococó del siglo XVIII, Oriente…). Esto provoca la aparición en el poema de: dioses, ninfas, centauros, vizcondes, marquesitas, princesas, mandarines, pierrots, etc. Es un mundo rutilante de pagodas, castillos, salones versallescos, jardines perfumados; un mundo en el que aparecen cisnes, libélulas, flores, el marfil y las perlas, piedras preciosas, etc. 2.2. El Modernismo supone una RENOVACIÓN EN LA LÍRICA a través, sobre todo, de una doble influencia francesa: el Parnasianismo (Théophile Gautier): que propugnaba “el Arte por el Arte”, el culto a la perfección formal (belleza externa, temas exóticos, valores sensoriales) y el Simbolismo (Baudelaire: Flores del mal, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé): para los simbolistas el mundo sensible es sólo reflejo de realidades escondidas, la misión del poeta es descubrirlas, sugerir esa realidad mediante el empleo de símbolos, buscando los efectos rítmicos, buscando la musicalidad en los poemas. En su formación influye también el Romanticismo (sobre todo Bécquer, Víctor Hugo, etc.). Esa DESAZÓN ROMÁNTICA se observará en aspectos como el talante, análogo malestar, análogo rechazo de la sociedad de la época, parecida sensación de desarraigo; un ejemplo sería la presencia de “lo otoñal, lo crepuscular, la noche”. 2.3. El Modernismo supuso el encuentro de nuevo con la BELLEZA, lo bello lo invade todo. Supuso la búsqueda de los valores sensoriales, es una literatura de los sentidos, el paisaje, la mujer, un cuadro, una melodía, cualquier objeto hermoso es fuente de gozo para el oído, la vista, etc. Dentro de esa búsqueda de lo bello, tiene una especial importancia la presencia de un rico cromatismo. 2.4. En cuanto a los TEMAS, el Modernismo apunta en dos direcciones: a) La más señalada es la que atiende a la EXTERIORIDAD SENSIBLE (lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita, lo hispánico, el mundo de las sensaciones). b) La otra apunta a la INTIMIDAD DEL POETA con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su melancolía, su angustia. 2.5. RENOVACIÓN DEL LENGUAJE: en este movimiento literario se produce un enriquecimiento del lenguaje poético: aparición de cultismos, términos mitológicos, voces exóticas, etc. Hay una selección del léxico para crear musicalidad en el poema a través de los efectos sonoros de esas palabras. Utilización de recursos estilísticos que favorezcan su valor ornamental o por su poder sugeridor: recursos fónicos como la aliteración, recursos sintácticos como el paralelismo, recursos semánticos como la sinestesia (sol sonoro, sinfonía en gris mayor), la metáfora (la carne que tienta con sus frescos racimos, la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos). 2.6. RENOVACIÓN MÉTRICA: muestran una predilección por el alejandrino, pero también son muy usados el dodecasílabo y el eneasílabo, es decir, versos muy poco usados en la tradición poética. En cuanto a las estrofas, se producen innovaciones en estrofas clásicas, por ejemplo, utilización de sonetos con variantes sobre su esquema: en lugar de cuartetos, serventesios; en lugar de versos de once sílabas, versos alejandrinos, etc. 2.7. EL AMOR Y EL EROTISMO: son frecuentes las descripciones sensuales, evocaciones, un intenso erotismo, un amor delicado, más bien sugerido como expresión del anhelado vitalismo. Es el tema básico de Prosas profanas. EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN DARÍO El Modernismo como movimiento literario tiene su cuna en Hispanoamérica. Es un movimiento de ruptura con la estética vigente, una reacción contra la vulgaridad que se inicia en torno a 1885; en las raíces de esta literatura hay un profundo desacuerdo con las formas de vida de la civilización burguesa, hay una crisis de la conciencia burguesa. El propio Rubén Darío afirmaba: “Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”. Ha sido definido como un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos). El precursor de este movimiento fue José Martí –poeta cubano- pero el autor más representativo del Modernismo es RUBÉN DARÍO, autor nicaragüense, cuyos viajes lo convirtieron en el gran difusor de esta tendencia; sus obras más destacadas son: AZUL (su primera obra, 1888, obra de gran plasticidad y sonoridad, de temas refinados y evasivos), PROSAS PROFANAS (1896, supone la culminación de ese Modernismo exuberante) y CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905), cuyos temas básicos son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética. El color azul era el símbolo del ensueño, del arte, un color helénico y homérico, oceánico y firmamental, en palabras de R. Darío. Por otro lado, el cisne es el otro gran símbolo del modernismo, condensa ingredientes paganos y sensuales (como mito griego del amor carnal y sugerencia del encanto de lo caballeresco legendario, en la historia de Logenhrin), es símbolo de la pureza, de lo aristocrático, la curva de su cuello es signo misterioso de interrogación. A la revolucionaria línea poética abierta por este autor deben mucho autores españoles como Manuel Machado (Alma), Salvador Rueda (En tropel), Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas), Juan Ramón Jiménez (Ninfeas, Almas de violeta), Valle-Inclán (Sonatas). Ahora bien, el modernismo español se caracterizó por una menor brillantez externa y una mayor presencia del intimismo. La revista Helios (1903) es la más importante de las creadas en España para difundir poesías y escritos teóricos sobre este movimiento, en la cual se incluyen poemas del propio autor nicaragüense. CARACTERÍSTICAS. La actitud de REBELDÍA contra la estética vigente condujo a los escritores modernistas a la creación de un tipo de LITERATURA EVASIVA DE LA REALIDAD (ESCAPISMO) y a un INTENSO AFÁN DE ORIGINALIDAD (huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio. Defendieron el cosmopolitismo como una faceta más de la necesidad de evasión, del anhelo de perseguir lo aristocrático. París, con su bohemia, sus cabarés, sus barrios… se convirtió en meta y tema artístico. Sin embargo, ante la amenaza estadounidense, reafirmaron sus raíces hispánicas y los temas indígenas. En su formación influye también el Romanticismo (sobre todo Bécquer, Víctor Hugo, etc.). Esa DESAZÓN ROMÁNTICA se observará en aspectos como el talante, análogo malestar, análogo rechazo de la sociedad de la época, parecida sensación de desarraigo; un ejemplo sería la presencia de “lo otoñal, lo crepuscular, la noche”. El propio Rubén Darío afirmaba: “Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”. El Modernismo supuso el encuentro de nuevo con la BELLEZA, lo bello lo invade todo. Supuso la búsqueda de los valores sensoriales, es una literatura de los sentidos, el paisaje, la mujer, un cuadro, una melodía, cualquier objeto hermoso es fuente de gozo para el oído, la vista, etc. Dentro de esa búsqueda de lo bello, tiene una especial importancia la presencia de un rico cromatismo. En cuanto a los TEMAS, el Modernismo apunta en dos direcciones: la más señalada es la que atiende a la EXTERIORIDAD SENSIBLE, la otra apunta a la INTIMIDAD DEL POETA con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su melancolía, su angustia. Son frecuentes el AMOR y el EROTISMO: sensuales descripciones, evocaciones, un intenso erotismo, un amor delicado, más bien sugerido. Ejs.: “Que el amor no admite cuerdas reflexiones” de Prosas profanas, o “Venus” de Azul. La RENOVACIÓN DEL LENGUAJE: en este movimiento literario se produce un enriquecimiento del lenguaje poético: aparición de cultismos, términos mitológicos, voces exóticas, etc. Hay una selección del léxico para crear musicalidad en el poema a través de los efectos sonoros de esas palabras. Utilización de recursos estilísticos que favorezcan su valor ornamental o por su poder sugeridor: recursos fónicos como la aliteración (el ala aleve del leve abanico), recursos sintácticos como el paralelismo, recursos semánticos como la sinestesia (sol sonoro, sinfonía en gris mayor), la metáfora (la carne que tienta con sus frescos racimos, la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos).La RENOVACIÓN MÉTRICA: muestran una predilección por el alejandrino, pero también son muy usados el dodecasílabo y el eneasílabo, es decir, versos muy poco usados en la tradición poética. En cuanto a las estrofas, se producen innovaciones en estrofas clásicas, por ejemplo, utilización de sonetos con variantes sobre su esquema: en lugar de cuartetos, serventesios; en lugar de versos de once sílabas, versos alejandrinos, etc. TEXTOS LO FATAL Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos! Cantos de vida y esperanza .Era un aire suave, de pausados giros; el hada Harmonía ritmaba sus vuelos; e iban frases vagas y tenues suspiros entre los sollozos de los violoncelos. . . . . .Sobre la terraza, junto a los ramajes diríase un trémolo de liras eolias cuando acariciaban los sedosos trajes sobre el tallo erguidas las blancas magnolias. . . . . .La marquesa Eulalia risas y desvíos daba a un tiempo mismo para dos rivales, el vizconde rubio de los desafíos y el abate joven de los madrigales. . . . . .Cerca, coronado con hojas de viña, reía en su máscara Término barbudo, y, como un efebo que fuese una niña, mostraba una Diana su mármol desnudo. . . . . .Y bajo un boscaje del amor palestra, sobre rico zócalo al modo de Jonia, con un candelabro prendido en la diestra volaba el Mercurio de Juan de Bolonia. . . . . .La orquesta perlaba sus mágicas notas, un coro de sones alados se oía; galantes pavanas, fugaces gavotas cantaban los dulces violines de Hungría. . . . . .Al oír las quejas de sus caballeros ríe, ríe, ríe, la divina Eulalia, pues son su tesoro las flechas de Eros, el cinto de Cipria, la rueca de Onfalia. . . . . .¡Ay de quien sus mieles y frases recoja! ¡Ay de quien del canto de su amor se fíe! Con sus ojos lindos y su boca roja, la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe. . . . . .Tiene azules ojos, es maligna y bella; cuando mira vierte viva luz extraña: se asoma a sus húmedas pupilas de estrella el alma del rubio cristal de Champaña. . . . . .Es noche de fiesta, y el baile de trajes ostenta su gloria de triunfos mundanos. La divina Eulalia, vestida de encajes, una flor destroza con sus tersas manos. . . . . .El teclado hamónico de su risa fina a la alegre música de un pájaro iguala, con los staccati de una bailarina y las locas fugas de una colegiala. . . . . .¡Amoroso pájaro que trinos exhala bajo el ala a veces ocultando el pico; que desdenes rudos lanza bajo el ala, bajo el ala aleve del leve abanico! . . . . .Cuando a media noche sus notas arranque y en arpegios áureos gima Filomela, y el ebúrneo cisne, sobre el quieto estanque como blanca góndola imprima su estela, . . . . .la marquesa alegre llegará al boscaje, boscaje que cubre la amable glorieta donde han de estrecharla los brazos de un paje, que siendo su paje será su poeta. . . . . .Al compás de un canto de artista de Italia que en la brisa errante la orquesta deslíe, junto a los rivales la divina Eulalia, la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe. Prosas profanas