0040700010PPIYE blicos Internos y (1)

Anuncio
CARRERA: Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales
ASIGNATURA: Psicología de los públicos internos y externos
PLAN: 2012
NIVEL: Segundo año
SEMESTRE: 1º semestre
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: Ocho
AÑO ACADÉMICO: 2013
PROFESOR A CARGO: Lic. Carla Tonella
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA:
Lic. Carla Tonella
Lic. Mariela Molinelli
I-OBJETIVOS:








Conocer la injerencia de los aspectos psicosociales de los diferentes públicos en la
profesión.
Conocer y analizar los diferentes fenómenos sociales y psicológicos que diferencian
a los grupos humanos, a las masas y a los públicos.
Conocer la tipología de los diferentes públicos internos y externos que interactúan
con las diferentes organizaciones, como así también los vínculos que los ligan y sus
respectivas características.
Detectar la formación de los posibles públicos y los efectivos, desde la esfera
psicológica y social, sus diferentes niveles de injerencia para cada organización, su
segmentación y representación gráfica.
Conocer los fenómenos que intervienen en la formación de la opinión de los
públicos, su cultura, creencia, estereotipos, predisposiciones y resistencias.
Conocer el modo de abordar la opinión pública de los públicos externos e internos
y sus modos de influencia.
Aportar un conocimiento exhaustivo de las injerencias psicosociales en la
formación de la opinión pública, en pos de interactuar estratégicamente y
exitosamente con los diferentes públicos, creando nuevos vínculos y reforzando los
existentes.
Desarrollar una actitud crítica hacia los distintos ejes temáticos abordados en la
materia.
II-CONTENIDO:
Unidad I:
Conceptualizaciones y aproximaciones al concepto Psicología. Qué es la Psicología de
los públicos. Introducción a la materia. Psicología de las masas y grupos de formación
involuntaria. Los modos de operar del individuo aislado versus el individuo en masa.
Influencias sociales en el individuo.
El individuo y la cultura. Aspectos sociales y psicológicos. Roces y convergencias entre
lo pulsional y lo sociocultural en la formación del pensamiento humano. Influencias y
aportes de las diferentes instituciones en la formación de los aspectos
psicosociológicos del individuo.
Bibliografía Obligatoria:
http://face.uasnet.mx/zona/mochis/recursos_web/alumnos/semestre1/psicologia/d
ocume
ntos/Unidad%20I/tema%202/concepto%20e%20historia%20de%20%20la%20psicl.pd
f
Freud, S. (1997). Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo 7. pp 2564 a 2610.
Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.
Freud, S. (1997). El porvenir de una ilusión. Tomo 8. pp 2964 a 2992 Editorial
Biblioteca Nueva. Madrid.
Freud, S. (1997). El malestar en la cultura. Tomo 8. pp 3017 a 3067 Editorial
Biblioteca Nueva. Madrid.
Bibliografía Complementaria:
Adler, A. (1967). Psicología del Individuo. Obra completa. Buenos Aires. Editorial
Paidós.
Bernays, E. (2008). Propaganda. Obra completa. Barcelona. Editorial Melusina.
Unidad II:
Diferenciación de conceptos masa, grupo y públicos.
Visión psicosociológica de los públicos. Etimología y evolución histórica del término.
Teoría situacional de los públicos. Del concepto de público a públicos.
Identificación de los diferentes públicos internos y externos en las organizaciones.
Su actuación e influencia en las mismas y visceversa. La interacción entre los
individuos y las organizaciones, el status y el rol.
Clasificación y tipología de los diferentes públicos.
Detección de públicos potenciales y efectivos. Consecuencias e implicancias en las
organizaciones.
Clasificación de vínculos clave, creación y fortalecimiento de los mismos. Su
concepción como sistemas interpenetrantes.
Concepto de stakeholders.
Confección, jerarquización y ponderación de mapa de públicos y vínculos.
Comprensión y análisis de la conducta de los diferentes públicos.
Bibliografía Obligatoria:
Bernays, E. (1995). Cristalizando la opinión pública. Parte 2 y 3. Barcelona. Gestión
2000.
Grunig, J. (1997). Dirección de Relaciones Públicas. Cap. 7. Barcelona. Gestión 2000.
Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de
la Identidad corporativa. Cap. 3. Santiago de Chile. Editorial: Libros de la empresa.
Sanz de la Tajada, L. (1996). Auditoría de la Imagen de empresa. Cap. 1.7. Madrid.
Editorial Síntesis.
Grunig, J. (1997). Dirección de Relaciones Públicas. Cap. 3. Barcelona. Gestión 2000.
Miguez González, M. (2010). Los públicos en las relaciones públicas. Cap. 1.1 y Cap.
3. Barcelona. Editorial UOC.
Bibliografía Complementaria:
Villafañe, J. (1993). Imagen Positiva. Pp. 224 a 230. Madrid. Editorial Pirámide.
Capriotti, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. Cap. 2. Barcelona.
Editorial Ariel S. A.
Unidad III:
Aproximaciones a los conceptos de opinión pública. Definiciones.
Factores psicosociales que influyen en la formación de la opinión pública. Concepto de
estereotipos, prejuicios, valores, actitudes, creencias, ideologías, resistencias al
cambio. Influencia de la familia y el entorno en la formación y consolidación de la
opinión pública. Los instintos.
El rol de los líderes de opinión. Los grupos sociales.
El imaginario social como agente constructor en la opinión pública y el aporte de esta
en la remodelación del imaginario social. Concepto central de la espiral del silencio.
El grupo y el conformismo. Técnicas y métodos que aportan a la influencia de la
opinión en los públicos.
El público como sujeto de la opinión pública. Implicancias de la visión psicosociológica
del público para la profesión. Importancia de los públicos en la perspectiva directiva
de las Relaciones Públicas
Bibliografía Obligatoria:
Rey Lennon, F. (2006). Edward Bernays: El día que se inventaron las relaciones
públicas. Cap. y 4 y 5. Buenos Aires. La Crujía.
Miguez González, M. (2010). Los públicos en las relaciones públicas. Cap. 1 Punto 2.1.
y 2.2 y punto 3. Barcelona. Editorial UOC.
Castoriadis, C. (2007). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Tomo 2. Tusquets
Editores, Colección Ensayos.
Dittus, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición
de
la
espiral
del
silencio.
Chile.
http://es.pdfsb.com/readonline/5a5668456551312f56335a37436e356b55513d3d5420970
Bernays, E. (1995). Cristalizando la opinión pública. Parte 2 y 3. Barcelona. Gestión
2000.
Miguez González, M. (2010). Los públicos en las relaciones públicas. Cap. 2 Punto
1.1., 1.2. y 1.3. Barcelona. Editorial UOC.
Bibliografía Complementaria:
Castoriadis, C. (1989). El Imaginario Social Instituyente. Montevideo. Ediciones
Nordan
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Pichon Riviere, E. (1999). Teoría del vínculo. Obra completa. Buenos Aires. Editorial
Nueva Visión.
Pichon Riviere, E. (1999). El proceso grupal. Obra completa. Buenos Aires. Editorial
Nueva Visión.
Miguez González, M. (2010). Los públicos en las relaciones públicas. Cap. 3.
Barcelona. Editorial UOC.
Unidad IV:
La participación de los medios en la formación de la psicología de los públicos y de la
opinión pública.
Influencia de las Relaciones Públicas en los medios, consumidores, empleados,
comunidad, inversores, gobiernos, y otros.
El estudio de los públicos en el Siglo XXI. De los públicos tradicionales a los públicos
participativos e interactivos.
Las redes y su influencia en la formación psicosocial actual en la psicología de los
públicos. El rol de las relaciones públicas y su adaptación frente al escenario actual.
Adaptación a las nuevas tecnologías de influencia.
Bibliografía Obligatoria:
Miguez González, M. (2010). Los públicos en las relaciones públicas. Cap. 5. Punto 3.
Barcelona. Editorial UOC.
Wilcox, Dennis y otros. Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas. Cap. 17. Pp. 560586 y Cap. 18 pp. 607-615. Madrid. Editorial Pearson Educación, 2006, 8ª ed.
Arébalos, A. y Alonso, G. (2009). La revolución horizontal. Cap. 7. Buenos Aires.
Editorial Ediciones B.
Van Peborgh, Ernesto (2010). Odisea 2.0. Las marcas y los medios sociales. Buenos
Aires: La Crujía. Capítulos 1 y 2.
Bibliografía Complementaria:
Grunig, James y Hunt, Todd; Dirección de Relaciones Públicas, (Barcelona, Ediciones
Gestión 2000, 2000), Cap. 11 al 17 y Cap. 33.
Borrini, Alberto. (1992). El mercado de la opinión pública. Obra completa. Buenos
Aires. Editorial Atlántida.
Holtz, Shel, (1998). Public Relations on the Net. Obra completa. Nueva York. Editorial
AMA.
Wolton, Dominique. (2000). Sobrevivir a internet. Caps. 4 al 7 y Tercera Parte.
Barcelona. Editorial Gedisa.
III-METODOLOGÍA
El docente promoverá el debate y la participación de los alumnos, invitando a la
reflexión y al abordaje de conclusiones.
En cada clase se realizarán diferentes trabajos prácticos, permitiendo contrastar y
vincular la teoría con la práctica.
Algunos trabajos prácticos se desarrollarán en forma individual y en su mayoría, de
manera grupal.
Para ello, será necesario conseguir que el alumno, adopte un perfil participativo en la
construcción de su aprendizaje.
El programa de la materia se encuentra formado por cuatro unidades correlativas e
integradoras, lo que hará necesario el seguimiento del alumno en pos de poder
concatenar los temas tratados.
Por su parte, el docente deberá abordar y guiar las diferentes temáticas en pos de
establecer un hilo conductor e incentivar a la participación y construcción grupal
constante.
IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Será requisito indispensable contar con la evaluación diagnóstica al inicio de la
cursada, como marco necesario para el ajuste inicial y los respectivos refuerzos que
sean necesarios abordar en la materia.
La evaluación consistirá en un parcial escrito, abarcando las unidades abordadas
hasta la clase previa.
El alumno tendrá una instancia recuperatoria en caso de ser necesario, conforme al
calendario académico respectivo.
Los alumnos desarrollarán diversos trabajos prácticos con criterios de evaluación
acordados en la cursada.
Será evaluada la asistencia a clases.
De estar habilitado, el estudiante rendirá un examen final oral, que estará alineado a
los criterios de evaluación planteados durante la cursada.
Por lo tanto, para estar en condiciones de rendir el examen final de la materia, el
alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:
-Aprobar el examen parcial.
-Aprobar los trabajos prácticos según lo estipulado durante la cursada.
-Cumplir con las condiciones de asistencia de la asignatura.
Descargar