Del libro: Ciencia con Conciencia

Anuncio
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil Industrial
“CIENCIA CON CONCIENCIA”
Integrantes
: Marcos Herrera
Hermogenes Hidalgo
Exequiel Matamala
Fecha de entrega : 25/04/05
Profesor
: Sr. Eugenio Sáez
Articulo 7: Ciencia con Conciencia
Edgar Morín
I.
LA CIENCIA PROBLEMA.
Desde hace tres siglos el conocimiento científico no ha hecho mas que probar sus virtudes de
verificación y descubrimiento con respecto a los de mas modos de conocimiento.
Por ejemplo hoy en día sabemos, medir, analizar el sol, descifrar el lenguaje genético de toda
organización viviente.
También ha aportado progresos técnicos como la domesticación de la energía nuclear y los inicios
de la ingeniería genética.
Al mismo tiempo esta ciencia liberadora y triunfante nos plantea problemas cada vez mas graves
referente al conocimiento que produce.
Para poder entender bien el problema hay que terminar con la alternativa de que existe una ciencia
buena que nos aporta ventajas y una mala que solo aporta perjuicios. Por el contrario debemos ser
capaces de comprender la verdadera complejidad de la ciencia.
EL LADO MALO.
1_
El desarrollo disciplinar de las ciencias que tiene como gran inconveniente la
superespecialización (fragmentación del saber).
2_
La gran disyunción entre las ciencias de la naturaleza y lo que se denomina la ciencia del
hombre, en efecto el punto de vista de las ciencias de la naturaleza excluye el espíritu y la cultura
de estas mismas ciencias.
3_
Las ciencias antroposociales adquieren todos los vicios de la especialización y ninguna de
sus ventajas.
4_
No se debe eliminar la hipótesis de su neo-oscurantismo, en donde el especialista se
declara ignorante de todo aquello que no concierne a su disciplina y renuncia de antemano a toda
posibilidad de reflexionar sobre el mundo, la vida y la sociedad, dejando ese trabajo a los
científicos que no tienen el tiempo ni los medios.
5_
Los poderes creados por la actividad científica escapan totalmente a los propios científicos.
Este poder fragmentado en el nivel de la investigación esta siendo concentrado en los poderes
económicos y científicos. De alguna manera los científicos producen un poder sobre el que no
tienen poder. Por ejemplo desde el lamentable suceso de Hiroshima sabemos que la energía
atómica significa potencialidad de suicidio de la humanidad.
UNA ERA HISTORICA
En los orígenes, los investigadores eran aficionados, eran a la vez filósofos y científicos.
Actualmente la ciencia a convertido en una institución poderosa de la sociedad, siendo
subvencionada, nutrida y controla por poderes económicos y políticos.
Las técnicas producidas por la ciencia transforma la sociedad, pero también, retroactivamente, la
sociedad tecnologizada transforma a la propia ciencia ya que ni el estado, ni la industria, ni el
capital son guiados por el espíritu científico.
UNA DOBLE TAREA CIEGA
Hace más de 50 años Husserl diagnóstico la tarea ciega: La eliminación del observador,
experimentador y conceptuador de la observación, de la experimentación y de la concepción.
Incluso podemos decir que la vuelta reflexiva del científico sobre si mismo es científicamente
imposible porque el método científico se ha fundado en la disyunción del sujeto y el objeto.
II.
LA VERDAD DE LA CIENCIA
Diversos trabajos y numerosos puntos antagonistas han concluido que la ciencia es como dos
icebergs tienen una enorme parte sumergida que no es científica pero que es indispensable para el
desarrollo de la ciencia.
Aquí es donde se sitúa la zona ciega de la ciencia que cree que la teoría refleja lo real. La ciencia
no busca un reflejo de lo real, sino traducirlo en teorías cambiantes y refutables.
De hecho Whitehead hace una comparación entre la ciencia y la teología, dice que la teología tiene
una gran estabilidad porque se funda en el mundo de lo sobrenatural, mientras que la ciencia se
funda en el mundo natural que siempre es refutable.
Podemos comprender entonces que la ciencia sea verdadera en sus datos, sin que por ello sus
teorías sean verdaderas.
Entonces:
¿ Que es lo que hace que una teoría sea científica, sino es su verdad ?
Aquí Popper ha aportado una idea fundamental par distinguir la teoría científica de la doctrina (no
científica).
Una teoría es científica cuando acepta que su falsedad puede ser demostrada eventualmente .
Una doctrina, un dogma encuentra en si mismo su autoverificación, es una verdad irrefutable.
La incertidumbre / certidumbre
- El conocimiento científico se funda en datos verificados y es apto para proporcionar predicciones
concretas, pero esta certidumbre no se relaciona en ningún modo con una “gran certidumbre”.
- El enriquecimiento de nuestro conocimiento desemboca inevitablemente en el misterio de su
origen. Los descubrimientos y la verificación de los datos no nos conducen al conocimiento final,
sino a las puertas del problema.
- “El progreso de las certidumbres produce un progreso de la incertidumbre”. Pero se trata de una
certidumbre “buena” que nos libera de una ilusión ingenua y nos despierta de un sueño legendario:
se trata de una ignorancia que se conoce como ignorancia.
La Regla del juego
- Según Popper la ciencia no es sólo una acumulación de verdades verdaderas, sino también un
campo abierto donde combaten teorías y principios explicativos (visiones del mundo y postulados
metafísicos).
- De acuerdo a lo anterior Morín señala que las reglas del juego son: “El respeto a los datos” y “La
obediencia a criterios de coherencia”. Estas reglas son lo que conforma la superioridad de la
ciencia sobre cualquier otra forma de conocimiento.
- Es erróneo pensar en una ciencia limpia de toda ideología y en la que reinara una sola visión del
mundo (teoría verdadera). El científico no es un hombre superior o desinteresado en relación a sus
conciudadanos, caen en los mismos errores, pero es normal en el “juego científico de la verdad y el
error”, él que es superior en un universo religioso, político e ideológico donde éste es bloqueado o
falseado.
- El conocimiento científico corresponde a datos objetivos; sin embargo, no es el reflejo de las
leyes de la naturaleza. Lleva en sí un universo de teorías, ideas y paradigmas. No podría ser
aislado de sus condiciones de elaboración, ni tampoco reducido a estas. La ciencia no podría ser
considerada como una simple “ideología” social, ya que sostiene un incesante diálogo en el campo
de la verificación empírica con el mundo de los fenómenos.
- Es necesario que toda ciencia investigue sus estructuras ideológicas y de su enraizamiento
cultural. Nos falta una “sociología del conocimiento”, una ciencia de las cosas del espíritu apta para
concebir cómo y en qué condiciones culturales las ideas se reúnen, se disponen y se encadenan
unas a otras; constituyen sistemas que se autorregulan, se autodefienden, se automultiplican, se
autoprograman ( hablamos de la autoinvestigación de la ciencia). Morín habla de la necesidad de
una ciencia, que según demostraciones de Tarsky y Gödel sería una meta-ciencia, dotada de un
meta-punto de vista. Ésta no podría ser definitiva, pero se abriría hacia nuevos meta-horizontes.
III.- ¿Estamos viviendo una revolución científica?
- El conocimiento científico está en estado de renovación desde principios del siglo pasado.
Podemos preguntarnos si las grandes transformaciones que han afectado a las ciencias, no
preparan una transformación en el modo mismo de pensar lo real. También podemos preguntarnos
si, en suma, no se elabora desde todos los horizontes científicos lo que Kuhn llama una revolución
científica, que produciría un cambio en la propia visión del mundo.
- Los principios de explicación clásicos postulan que la aparente complejidad de los fenómenos
podría explicarse a partir de algunos principios simples. Esta simplificación se aplicaba a estos
fenómenos por “disyunción” y “reducción”. La disyunción aísla a los objetos, no sólo uno de los
otros, sino también de su entorno y de su observador. Este pensamiento disyuntivo aísla a las
disciplinas unas de otras. La reducción unifica lo diverso o múltiple, bien sea con lo elemental o
bien sea con lo cuantificable. Este pensamiento no concede la <<verdadera>> realidad a las
totalidades, sino a los elementos.
La alternativa mutilante
- El pensamiento simplificador regido por la disyunción y reducción “mutila”, desjunta o reduce una
ciencia con otra.
- El principio de simplificación que ha animado a las ciencias naturales ha conducido a los
descubrimientos mas admirables, pero son estos mismos los que finalmente arruinan en la
actualidad toda visión simplificadora.
La crisis del principio clásico de la explicación
El principio de la explicación clásica:
- Excluía la “apariencia debida a nuestra ignorancia” para no concebir mas que un universo estricta
y totalmente determinista.
- No concebía la organización como tal. Se reconocían las organizaciones, pero no el problema de
la organización.
- Veía en la aparición de una contradicción el signo de un error de pensamiento.
- Eliminaba al observador de la observación.
Actualmente las ciencias modernas:
- Trabajan cada vez más con la “apariencia debida a nuestra ignorancia”, particularmente para
comprender todo lo evolutivo y consideran un universo donde se combinan azar y necesidad.
- El estructuralismo, la cibernética, y la “teoría de sistemas” han realizado avances en la teoría de
la organización.
- Reconocen y afrontan las contradicciones cuando los datos exigen de forma coherente y lógica la
asociación de ideas contrarias para concebir un mismo fenómeno.
- Vuelven a introducir al observador en la observación.
En resumen, vemos que el propio progreso del conocimiento científico necesita que el observador
se incluya en su observación, el concepto en su concepción y el sujeto de forma auto-analítica en
su conocimiento de los objetos.
Principio de Complejidad
El principio de Complejidad se surge debido a la necesidad de mejorar el principio de explicación
clásica (disyuncion/reducciòn) , ya que pretende establecer la comunicación entre el objeto y el
entorno,la cosa observada y su observador ,y concebir la difícil problemática de la organización,
(es imposible conocer las partes sin conocer el todo, de igual modo que conocer el todo sin
conocer las partes).
El principio de explicación de la ciencia clásica tendía a reducir lo conocible a lo manipulable.
Actualmente hay que insistir con fuerza en la utilidad de un conocimiento que pueda servir para ser
reflexionado.
Los principios ocultos de la disyunción/reducción, son los que han establecido y mantienen la gran
disyunción naturaleza/cultura, objeto/sujeto, nos vuelve ciegos ante la realidad compleja de
nuestros seres, de nuestras vidas, de nuestro Universo.
Se trata de establecer la relación entre las ciencias naturales y ciencias humanas, sin reducir las
unas a las otras (pues ni lo humano se reduce a lo biofísico ni la ciencia biofísica se reduce a sus
condiciones antroposociales de elaboración ).
Toda esta revolución no se reduce a una política de investigación que aumente los recursos a
disposición de la ciencia, sino que ayude a la ciencia a realizar transformaciones en la estructura
del pensamiento que su propio desarrollo requiera: permitir que la ciencia reflexione sobre si
misma.
Propuestas para la investigación
No se requiere cambiar la orientaciones generales que se han fijado para la investigación científica,
pero si dar algunas orientaciones complementarias:
- Mantener el carácter aventurero de la ciencia.
- Buscar herramientas para el auto-estudio de la ciencia.
- Estimular la revolución científica para
generar procesos que permitan realizar
transformaciones de las estructuras del pensamiento.
El investigador esta representado por su mandarinato (compuesto por autoridades intelectuales),
que defiende la autonomía corporativa de la investigación respecto a las presiones exteriores, y por
su sindicalismo que defiende los intereses de los investigadores no sólo respecto a la
administración y el estado, sino también respecto al mandarinato. Así, al defender los intereses, se
pierde la esencia de la palabra investigación que significa a la vez de exploraciòn, de
cuestionamiento,de riesgo y de aventura, pero también, si existiese un consenso medio en la
relación mandarinato-sindicato, los científicos sólo se abocarían a su tarea de científicos, y no se
preocuparian de la organización institucional. El consenso medio, desfavorece toda la desviación
(la originalidad en invención que pueda cada uno por si solo) , pero en la realidad, en toda
organización, no existe un óptimo.
El desarrollo científico necesita dos condiciones:
-
Mantenimiento y desarrollo del pluralismo teórico en todas las instituciones y comisiones
científicas.
- Protección de la desviación, necesidad de tolerar o favorecer las desviaciones en el seno de
los programas e instituciones
- .
Actualmente, el principal problema ya no es dominar la naturaleza, sino tener dominio del dominio
de la naturaleza, por una parte de este dominio està incontrolado y corre el riesgo de conducirnos a
la aniquilaciòn; por otra, està demasiado controlado por los Estados-naciones . La recuperación del
control intelectual de las ciencias por parte de los científicos necesita una reforma del modo del
pensamiento.La necesidad de auto-estudiarse que tiene la ciencia supone que los científicos
quieran auto-investigarse, que entren en crisis, es decir, que descubran las contradicciones
fundamentales a que llegan las actividades científicas modernas y particularmente las
contradictorias a las que se encuentra sometido todo científico que confronta su ética del
conocimiento con su ética cívica y humana.
Todo científico sirve como mínimo a dos dioses:
- Dios de la ética del conocimiento : exige que se sacrifique todo a la sed de conocer.
- Dios de la ética cívica y humana.
El límite de la ética del conocimiento es la frontera más allá de la cual el conocimiento aporta en sí
la muerte generalizada: “El árbol del conocimiento corre el riesgo de derrumbarse bajo el peso de
sus frutos”.
Descargar