GENES Y LEYES

Anuncio
Juan Roca Guillamón
GENES Y LEYES
 Objetivo: poner de relieve puntos de conexión del Derecho con la Ciencia,
en las fronteras de la biomedicina con la norma jurídica, refiriéndonos a
supuestos novedosos para la conciencia social.
 Los avances de las ciencias biomédicas hacen confluir a científicos, juristas,
teólogos, filósofos y moralistas frente a problemas inimaginables hasta
tiempos recientes.
 Bioética: disciplina que agrupa la búsqueda de criterios universalmente
aceptables en el campo de las ciencias biomédicas. Sus respuestas a los
problemas dependen de presupuestos éticos, morales, e incluso religiosos, y
por ello a menudo son inseguras o contradictorias.
 La ley ha de responder a los valores superiores del Ordenamiento,
recogidos en la Constitución: Vida, derechos fundamentales, libre
desarrollo personalidad, protección de la infancia; pero también el
respeto al medio ambiente, patrimonio histórico artístico, son principios
delimitadores de las actuaciones, regladas o no, en cualquier ámbito de
actividad.
 El comienzo de la vida humana:
 artículo 29 Código Civil:“El nacimiento determina la personalidad. Al
concebido se le tendrá por nacido para todos los efectos que le sean
favorables”
 artículo 30 CC: “Para los efectos civiles, solo se reputará nacido el feto que
tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido
del seno materno”
 El sistema francés, de viabilidad natural es ajeno a nuestra tradición
jurídica y se basa en distinguir:

-la viabilidad propia que valora la madurez fetal y su aptitud para poder
sobrevivir, de acuerdo con el tiempo de embarazo, y

-la viabilidad impropia :carencia de defectos, enfermedades o lesiones
orgánicas que impidan la vida al feto
 El sistema español es de carácter objetivo: plazo de supervivencia de 24
horas (viabilidad legal).
 La Ley de Investigación Biomédica (2007) normativiza, definiéndolos,
algunos conceptos médicos :
 Preembrión:“el embrión in vitro constituido por el grupo de células
resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es fecundado
hasta 14 días más tarde”
 Embrión: “fase del desarrollo embrionario que abarca desde el momento en
el que el ovocito fecundado se encuentra en el útero de una mujer hasta que
1
Juan Roca Guillamón
se produce el inicio de la organogénesis, y que finaliza a los 56 días a partir del
momento de la fecundación, exceptuando del cómputo aquellos días en los que
el desarrollo se hubiera podido detener”.
 Feto: “embrión con apariencia humana y con sus órganos formados, que va
madurando desde los 57 días a partir del momento de la fecundación,
exceptuando del cómputo aquellos días en los que el desarrollo se hubiera
podido detener, hasta el momento del parto”.





El comienzo de la vida:
“La vida existe desde el momento de la concepción y jurídicamente es
protegida hasta el comienzo del nacimiento como vida humana en germen”
STS 746 (2ª) 23.10.1996
El concebido es ser humano, si bien no es “persona” en sentido jurídico,
por carecer de los elementos para su funcionamiento autónomo, tanto
biológico como social. Pero la ley no ignora al nasciturus: le considera
nacido para todos aquellos efectos civiles que le sean favorables.
Cuando los embriones se crean por reproducción asistida y se congelan los
sobrantes surgen nuevos problemas.
Nuestra primera Ley de Técnicas Reproducción Asistida (1988) autorizó a
conservarlos hasta 5 años, pero muchos sobrevivieron bastante más tiempo,
generando dudas acerca de su posible destrucción o su destino a otros fines.
La nueva Ley Técnicas Reproducción Humana Asistida (2006) modificó el
criterio anterior: los embriones congelados se podrán conservar hasta que
los responsables médicos decidan -con dictámenes independientes - que no
es posible la reproducción asistida en la receptora, en cuyo caso los
embriones se podrán destinar a fines como donación a terceros,
investigación o, vencido el plazo máximo de conservación, su destrucción.

Alcance de la protección del art. 29 CC: El embrión críoconservado ¿ha de
ser tenido por nacido para los efectos que le sean favorables? No: los
efectos del art. 29 CC se despliegan desde el comienzo del embarazo y
duran los 300 días fijados como plazo máximo normal de gestación para
atribuir la paternidad legal al marido (clínicamente, 40 semanas desde la
ultima regla)
 Las leyes chocan con los genes:
Hay situaciones de la vida real que se enfrentan a ciertas previsiones legales. La
más importante es la confrontación entre las presunciones legales de
paternidad vs principio de paternidad biológica: Según el art. 116 CC: Se
presumen hijos del marido los nacidos entre la celebración del matrimonio y los
300 días siguientes a su disolución o separación. Pero el art. 39.2 CE establece
que la “La ley posibilitará la investigación de la paternidad” lo que se regula a
través de las acciones de filiación.
2
Juan Roca Guillamón
Como situaciones novedosas se pueden citar las siguientes:
- Adopción de embriones: Embriones sobrantes de progenitores sanos
menores de 35 años son donados, con la mediación de clínicas especializadas, a
otras mujeres para su gestación. Sus ventajas son:
 ahorro de tiempo, incertidumbres y molestias de procesos previos de FIV
 ahorro de costes
 mayores facilidades para ciudadanos de países menos permisivos que
España.
- Reproducción asistida por matrimonio homosexual femenino: Situaciones
paradójicas de filiación de hijos de progenitores del mismo sexo. De la doble
maternidad biológica resulta un hijo con tres progenitores:
1) el padre, que proporciona el semen para inseminar el óvulo, y es por tanto
progenitor genético.
2) la madre (una de las señoras casadas) que proporciona el óvulo que es
fecundado artificialmente por lo que es también progenitora genética.
3) la cónyuge de la anterior, en cuyo útero se implanta el ovocito para su
desarrollo, con lo que a su vez es madre biológica gestante, aunque no genética,
y que según la ley española es en todo caso la madre legal respecto de la que se
establece la filiación.
La LTRHA 2006 permite que en los matrimonios homosexuales femeninos (no
en los masculinos) una de las cónyuges consienta que cuando nazca el hijo de la
otra se determine la filiación también a favor de ella.
- Inscripción como hijo de matrimonio homosexual masculino de nacido de
gestación por sustitución: Se pretendió inscribir en el Registro consular de los
Angeles (USA) como hijos matrimoniales de dos españoles varones casados a
los hijos mellizos habidos de gestación por sustitución de un embrión generado
por esperma de uno de ellos y un óvulo del vientre de alquiler.
Se denegó acertadamente porque la ley española prohíbe inscribir como de otra
al hijo de la madre gestante por sustitución (art. 10.1 LTRHA 2006).
Sin embargo la DGRN (R. 18.02.09 e Instrucción 5.10.2010) lo admitió:
1) por infracción del principio de igualdad (art. 14 CE) respecto de lo que
permite la LTRHA a los matrimonios de lesbianas. Pero es evidente que no son
situaciones iguales. La situación en aquel caso es biológicamente triangular
mientras que en éste uno de los cónyuges necesariamente carece de relación
biológica alguna con los hijos.
2) por un evanescente “superior interés de los niños”, y
3) porque la certificación del Registro Civil californiano no decía que fueran
de gestación por sustitución. Pero aunque no lo dijera, por razones obvias no
podía ser de otra manera.
3
Descargar