1 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA AREA DE HISTOEMBRIOLOGÍA Docente: MSc. SONIA GONZÁLEZ PINEDA. PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES PLACENTA Alantoides Autor: MSc. Sonia González Pineda. 2 La placenta es un órgano que tiene forma discoide, con un diámetro de entre 15 a 25cm y un grosor aproximado de 3cm, un peso de entre 500 a 600g. Es un órgano estructurado tanto por la madre como por el feto (órgano fetomaterno) cuyas funciones son: protección; actúa como una barrera para sustancias químicas y además protege al feto de infecciones por ciertos virus, pero no de todos, permite la transferencia de anticuerpos como la IgG, realiza intercambio de sustancias como nutrientes, sustancias de desecho y gases; sustancias que difunden entre la madre y el feto; los nutrientes y el oxígeno pasan de la madre al feto, mientras que las sustancias de desecho y el dióxido de carbono pasan desde el feto hacia la madre. La placenta por lo tanto actúa como un órgano metabólico, órgano para la respiración, para la nutrición, para la excreción pero también es un órgano endocrino productor de hormonas importantes durante el embarazo como son: progesterona: es sintetizada en grandes cantidades por la placenta ya que es la encargada de conservar el embarazo. estrógenos: son producidos en grandes cantidades, pero justo antes de finalizarse el embarazo, la placenta disminuye ostensiblemente su síntesis, lo que permite sugerir a algunos investigadores que la disminución de los estrógenos, estimula la contracción uterina, por lo que se considera que esta disminución es uno de los factores para la iniciación del parto. Gonadotropina coriónica humana (hCG): Es producida por el sincitio, es la encargada de mantener vivo al cuerpo amarillo, impidiendo que se inicie un nuevo ciclo endometrial, esta hormona puede ser rastreada hacia el octavo día después de la ovulación en la sangre o en la orina materna, por lo cual se utiliza como índice o prueba de embarazo. Somatotropina coriónica humana o lactógeno placentario (hCS) garantiza la nutrición del concepto a partir de los nutrientes que ingiere y almacena la madre. En una mujer que no está en embarazo; la capa funcional del endometrio se desprende como menstruación, en la mujer embarazada esta capa recibe el nombre de decidua quien inicia su desprendimiento durante el parto, ésta consta de tres regiones que reciben su nombre de acuerdo al sitio de implantación del blastocisto a saber: decidua basal, decidua capsular y decidua parietal. La decidua basal corresponde a aquella en donde se implanta el concepto, ella forma el componente materno de la placenta, la decidua capsular es aquella que cubre el concepto, a medida que éste crece, la decidua se abulta hacia la cavidad del útero y poco a poco hace contacto y se fusiona con la decidua parietal, la decidua parietal corresponde al resto de la capa funcional del Autor: MSc. Sonia González Pineda. 3 endometrio que reviste a la cavidad uterina. Cuando ya ha desaparecido la decidua capsular; la decidua parietal se fusiona con el corion liso. Las células del tejido de sostén (estroma endometrial) de la decidua; gracias a la progesterona empiezan a crecer y su citoplasma se llena de glucógeno y lípidos por lo que se tornan de una coloración pálida y se denominan células deciduales, estos cambios celulares, más otros cambios que se suceden a nivel vascular durante el embarazo se denomina reacción decidual; cuya función principal es proporcionar un sitio inmunológicamente óptimo para el concepto, también la degeneración de las células deciduales cerca del sincitiotrofoblasto, más algo de la sangre materna y algunas secreciones uterinas proporcionan una fuente rica de nutrición para el embrión, algunos investigadores sugieren que la reacción decidual procura la producción de hormonas y que también protege al tejido materno contra la invasión incontrolable del sincitio. Estructura Placentaria Con la formación del blastocisto, se forma en él, la masa celular externa o trofoblasto; compuesto por el sincitio y el citotrofoblasto. Durante la 2da semana del desarrollo aparecen en el sincitio las redes lacunares que son invadidas por sangre materna lo que determina la circulación uteroplacentaria primitiva, durante la 2da semana se forman en el corion las vellosidades primarias y hacia la 3ra semana se generan las vellosidades secundaria y terciarias y entonces se inicia el intercambio de sustancias entre madre y feto. Poco a poco las vellosidades recubren la totalidad del corion pero con el crecimiento paulatino de éste, las vellosidades que se relacionan con la decidua capsular se degeneran y producen en el corion un área avascular denominada corion liso, calvo o Autor: MSc. Sonia González Pineda. 4 tenue; pero por el contrario las vellosidades que están en contacto con la decidua basal aumentan en número, en tamaño y se ramifican repetidamente para formar la región del corion que se conoce como corion frondoso o velloso. Por lo tanto en este momento se establece que la placenta tiene dos componentes; el fetal y el materno. El componente fetal de la placenta está formado por el corion velloso y el componente materno de la placenta está compuesto por la decidua basal, la cual hacia el final del cuarto mes es remplazada casi por completo por el componente fetal. Éste componente está unido con la porción materna por la cubierta citotrofoblástica la cual corresponde a la capa externa del trofoblasto en el cual posteriormente, el citotrofoblasto se extiende hacia el sincitio y lo recubre externamente. Es a través de la cubierta que las vellosidades coriónicas se unen firmemente a la decidua basal lo que permite la fijación del saco coriónico, también es a través de la cubierta citotrofoblástica que los vasos maternos se abren hacia los espacios intervellosos. Al final de la segunda semana se inicia la formación de las vellosidades primarias, estructuras digitiformes del trofoblasto; éstas se originan por la migración de células del citotrofoblasto hacia el sincitiotrofoblasto, creando proyecciones que se localizan entre laguna y laguna; formadas inicialmente en el trofoblasto; de esta manera se inicia la constitución de otro elemento del componente fetal de la placenta. Formada la vellosidad primaria, el mesodermo extraembrionario durante la 3ra semana, se evagina Autor: MSc. Sonia González Pineda. 5 en el interior de ésta y ahora recibe el nombre de vellosidad secundaria, pronto este mesodermo realiza angiogénesis (formación de elementos sanguíneos y vasculares) lo que permite que la vellosidad secundaria contenga sus propios vasos y entonces se llama vellosidad terciaria. Autor: MSc. Sonia González Pineda. 6 Inicialmente el corion presenta vellosidades en toda su superficie, pero a medida que avanza la gestación, las vellosidades del corion ubicadas hacia el polo en donde se encuentra el embrión (polo embrionario) aumentan su número y tamaño para constituir el corion frondoso que está unido a la decidua basal, éste está encargado de proporcionar el componente fetal de la placenta y a su vez servir como estructura de sostén y fijación junto con el pedículo de fijación (cordón umbilical). Durante la cuarta semana toda la superficie del corion frondoso está compuesta por vellosidades terciarias, los vasos sanguíneos de éstas se ponen en contacto con los vasos de la placa coriónica y con los del pedículo de fijación y a su vez estos vasos establecen contacto con el sistema circulatorio del embrión, lo cual permite que durante la 4ta semana de gestación, cuando el corazón embrionario empiece a latir, el sistema de vellosidades esté listo para proporcionar al embrión los nutrientes y oxígeno necesarios para su nutrición y un sistema para la eliminación de desechos del concepto. Los espacios intervellosos son estructuras llenas de sangre materna ubicadas entre la placa coriónica y la decidua basal. Se originan como lagunas pequeñas formadas en el sincitio, las cuales poco a poco se van uniendo para formar los espacies intervellosos, los cuales siempre están revestidos por el sincitio. Las vellosidades se desarrollan en el interior de éstos y es allí en donde se ramifican en forma arborescentes. Los espacios intervellosos se comunican entre sí. A medida que las vellosidades coriónicas invaden a la decidua basal, éstas la van erosionando, formando en ella unas excavaciones en forma de cuña denominadas tabiques deciduales o placentarios los cuales dividen la parte materna de la placenta en áreas irregulares denominadas cotiledones, estos son visibles en la superficie materna de la placenta en donde se pueden contar de 15 a 20 cotiledones los cuales están separados entre sí por los tabiques deciduales, cada cotiledón contiene dos o más vellosidades y sus múltiples ramificaciones. La superficie fetal de la placenta se diferencia de la materna porque es prácticamente lisa, no presenta cotiledones sino que está cubierta por la placa coriónica la cual posee numerosos venas y arterias; los vasos coriónicos los cuales convergen en el cordón umbilical. La placa coriónica a su vez está cubierta por el amnios. Autor: MSc. Sonia González Pineda. 7 Circulación Placentaria. La sangre materna de las arterias espiraladas de la decidua basal ingresa a través de poros en la cubierta citotrofoblástica, en forma de pequeños chorros que bañan al espacio intervelloso, estos chorros se suceden intermitentemente; aproximadamente cada tres o cuatro veces por minuto por lo que se dice que el flujo de sangre es pulsátil. Debido a la presión sanguínea de la madre, la sangre fluye alcanzando el techo de los espacios intervellosos (cubierta citotrofoblástica) y baña a las vellosidades, lo cual permite el intercambio de sustancia, una vez realizada esta acción y por la disminución de la presión sanguínea, la sangre regresa a la circulación materna a través de las venas endometriales. El flujo de sangre en la placenta es lo que garantiza el intercambio de sustancias entre madre y feto y viceversa. La placenta y membranas fetales son expulsadas después del parto, algunos autores a este proceso lo denominan alumbramiento y a la placenta y membranas fetales se les conoce como secundinas. Existen muchas formas y diversos tamaños de la placenta pero por lo general esto no es relevante para su funcionamiento. Autor: MSc. Sonia González Pineda. 8 Anomalías de la Placenta Estas se deben a problemas que se originan ya sea en el proceso de implantación o en la conformación de su estructura, pueden causar hemorragias en el tercer trimestre del embarazo. Anomalías de implantación Placenta Acreta: Se da porque las vellosidades coriónicas se adhieren anormalmente en el miometrio de la pared uterina pero sin penetrar en él, por falta de la decidua basal Placenta Increta: Ocurre porque las vellosidades se introducen en el miometrio pero no lo atraviesan. Placenta Percreta: Se sucede cuando las vellosidades atraviesan el miometrio y alcanzan el perimetrio. Placenta Previa: Se produce cuando el blastocisto se implanta sobre el orificio interno del cérvix o cerca de él. Placenta Múltiple: Cuando en un embarazo único, la placenta está formada por varias partes iguales o desiguales. Autor: MSc. Sonia González Pineda. 9 Cuando se presentan estos tipos de anomalías de implantación, después del parto la placenta no logra desprenderse de la pared uterina y al intentar separarla de éste puede producir una hemorragia incontrolable. CORDÓN UMBILICAL Se desarrolla como cordón umbilical primitivo cuando el amnios rodea al pedículo de fijación, al conducto vitelino u onfalomesentérico y al alantoides; todos estos elementos inmersos en un tejido embrionario denominado gelatina de Wharton, el cual une y protege a los vasos. Posteriormente el alantoides y el conducto vitelino se obliteran y solo quedan en el cordón los vasos umbilicales dos arterias (pobres en nutrientes y rica en CO2) y una vena (rica en nutrientes y oxígeno) En el recién nacido el cordón se reconoce como una estructura que presenta tortuosidades las cuales se conocen como nudos falsos, los cuales son formados por la retracción de los vasos sanguíneos que son algo más largos que el cordón en sí. El cordón umbilical mide aproximadamente entre 50 a 60cm de longitud y un diámetro de 2cm. Si el cordón umbilical es muy corto puede desprender a la placenta de su inserción uterina durante el parto, ocasionando una hemorragia, si el cordón por el contrario es muy largo puede enredarse en el cuello del feto o sufrir prolapso por compresión con alguna parte del cuerpo fetal; especialmente con la pelvis, lo que ocasiona hipoxia fetal. Usualmente el cordón umbilical se fija en el centro de la cara fetal de la placenta, pero hay veces que lo hace en otras partes de la cara fetal o en las membranas. Durante el desarrollo las asas intestinales crecen rápidamente dentro de la cavidad abdominal que por ahora es muy pequeña, por lo que los intestinos se ven forzados a desplazarse hacia el cordón umbilical lo cual se conoce como hernia umbilical fisiológica, hacia finales del tercer mes de gestación; las asas intestinales deben regresar hacia la cavidad abdominal, si no lo hacen se convierte en una hernia umbilical congénita u onfalocele. MEMBRANA AMNIOCORIÓNICA Como el saco amniótico crece más rápido que el saco coriónico entonces esto permite que se fusionen y así se forma la membrana amniocoriónica, ésta se funde con la decidua capsular y cuando esta última desaparece se une a la decidua parietal. La membrana amniocoriónica (bolsa de las aguas) se rompe durante el trabajo de parto liberando el líquido amniótico. AMNIOS Y LÍQUIDO AMNIÓTICO Es un saco membranoso que rodea inicialmente al embrión y luego al feto, se une con el corion liso para formar la membrana amniocoriónica, el amnios también cubre al componente fetal de la placenta y después del plegamiento del embrión se localiza en su superficie ventral en la región en donde se va establece el cordón umbilical y lo forra. La ruptura del amnios puede producir bandas sueltas las cuales al envolverse en el feto pueden amputar dedos o incluso una extremidad, producir constricción digital e incluso defectos mayores, lo cual se conoce como SBA (síndrome de banda amniótica). El saco amniótico está lleno con un líquido denominado líquido amniótico involucrado en el desarrollo y crecimiento del embrión y el feto, también forma una barrera que protege al feto contra infecciones, contribuye en la formación de los pulmones, protege al Autor: MSc. Sonia González Pineda. 10 embrión y al feto contra traumatismos, ayuda a regular y mantener la temperatura constante, evita que el saco amniótico se adhiera al cuerpo del embrión o del feto y permite que éstos se muevan libremente Este líquido se forma en su mayoría por la difusión de líquido tisular o intersticial proveniente de la decidua parietal hacia la membrana amniocoriónica, también se forma por la difusión del plasma de la sangre materna a través de la placa coriónica y posteriormente por la difusión de líquido tisular desde la piel del feto hacia la cavidad amniótica. Hacia la undécima semana del desarrollo también el líquido amniótico es formado por el líquido secretado por el aparato respiratorio y por la expulsión de orina por parte del feto hacia la cavidad amniótica; la orina aporta hacia el final del embarazo aproximadamente medio litro diariamente al volumen de líquido amniótico. En menor medida el líquido amniótico es producido por las células amnióticas las cuales forman el amnios. El volumen de líquido amniótico va aumentando poco a poco con el tiempo y hacia la 37ava semana de gestación llega a tener un volumen de 700 a 1000ml. Para que se logre mantener el volumen necesario de líquido, el feto deglute hasta 400ml diarios de éste, pero si por una malformación en el tubo digestivo el feto no deglute líquido amniótico éste se acumula produciendo una condición denominada polihidramnios (aproximadamente 2000ml) por el contrario, si el volumen de líquido disminuye por ejemplo a 400ml en el tercer trimestre del embarazo, se produce oligohidramnios. El líquido amniótico no es estático, su contenido de agua cambia aproximadamente cada tres horas por la difusión existente entre los líquidos tisulares entre la madre y el feto. Este líquido está compuesto principalmente por agua, metabolitos, proteínas, algunos lípidos, carbohidratos electrolitos, células descamadas de la piel del feto, etc. Hacia el final de la gestación el feto agrega al líquido amniótico sus heces fecales (meconio) lo cual cambia un poco la composición de dicho líquido. SACO VITELINO Esta estructura no es funcional en cuanto al almacenamiento del vitelo como en otras especies, pero su desarrollo es esencial para el progreso de otras secuencias importantes durante el desarrollo; por ejemplo hacia la 3ra semana de gestación, es en la pared del saco vitelino es en donde se forman la células germinativas primordiales que van a migrar hacia la gónada indiferenciada para poblarla, también durante la 3ra semana es cuando se inicia la hematopoyesis en el saco vitelino, también este saco participa en la transferencia de sustancias nutritivas hacia el concepto, mientras se establece la circulación uteroplacentaria, durante la 4ta semana del desarrollo el saco vitelino es incorporado dentro del embrión para participar en la formación del intestino primitivo. El saco vitelino se utiliza como parámetro en una ecografía para la identificación y medición temprana del embrión. El saco vitelino es una estructura que poco a poco va atrofiándose a medida que avanza el desarrollo, hacia la semana 20 lo que aún queda de éste es muy poco. El saco vitelino presenta un tallo de conexión con el intestino primitivo; denominado tallo vitelino, el cual pierde su conexión con el intestino, alrededor de la 6ta semana, pero a veces esta conexión persiste en algunos adultos como un divertículo denominado divertículo de Meckel. Autor: MSc. Sonia González Pineda. 11 ALANTOIDES Se desarrolla alrededor de la 3ra semana del desarrollo como un divertículo que tiene forma de salchicha, localizado en la pared caudal del saco vitelino y durante el 2do mes degenera pero no sin antes participar en la hematopoyesis durante la 3ra semana, además; una porción del alantoides en forma de tubo, queda incorporado en el interior del embrión recorriendo desde el ombligo hasta la vejiga, éste posteriormente involuciona para formar un remanente denominado uraco, el cual después del nacimiento se fibrosa y se conoce en el adulto como ligamento umbilical medio. Los vasos sanguíneos que se formaron en el alantoides durante su formación se transforman en la vena y las arterias umbilicales. EMBARAZOS MÚLTIPLES Corresponden a gestaciones múltiples debidas a varios factores como son la herencia, raza, multiparidad, mujeres mayores de 40 años, inducción de la ovulación. Entre los embarazos múltiples se encuentra el embarazo gemelar (dos fetos) que pueden ser diovular (gemelos dicigóticos) o monovular (gemelos monocigóticos), los tripletos comúnmente conocidos como trillizos, los cuadrúpletos, los quintupletos, etc. Gemelos Dicigóticos Resultan de la fecundación de dos óvulos por el mismo número de espermatozoides. Como se desarrollan a partir de diferentes cigotos los gemelos pueden ser del mismo o de diferente sexo, son como los diferentes hermanos de una familia que nacieron en diferentes épocas, por lo tanto son genéticamente diferentes. Este tipo de embarazo gemelar es el más frecuente, ambos blastocistos se implantan en forma individual en el útero; dando como resultado dos fetos con diferente genotipo, fenotipo, dos placentas, dos sacos amnióticos, y dos sacos coriónicos; pero en algunos casos cuando la implantación de los blastocistos ocurre muy próxima entre sí; se puede presentar el caso de que las placentas se fusionen, originando una sola, también hay fusión de los coriones (corión único), pero se forman dos sacos amnióticos separados. Gemelos Monocigóticos Resultan de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide y su desarrollo se puede originar en la etapa de mórula o hacia finales de la primera semana en la etapa de blastocisto, la masa celular interna o embrioblasto se divide en dos primordios embrionarios. Estos gemelos son del mismo sexo, genotipos idénticos y fenotipos similares. Este tipo de embarazo es independiente de la raza, la herencia, la edad y la paridad (número de partos). Cuando la división ocurre en las primeras 72 horas (Etapa de Mórula) el embarazo presenta dos coriones, dos sacos amnióticos y dos placentas, si la división ocurre entre el 4to al 8vo día (etapa de blastocisto) se forma un saco coriónico, dos amnios y se presenta una sola placenta; de los gemelos monocigóticos; ésta es la forma de presentación más frecuente. Si la división ocurre entre el 9no y 12vo día, será un embarazo monocoriónico, monoamniótico y una sola placenta. Si la división ocurre más tarde, aproximadamente el día 13 (Disco bilaminar) el resultado serán siameses (gemelos fusionados). En el embarazo monocigótico puede darse discordancia entre los gemelos debido principalmente a mecanismos en su desarrollo embrionario como las anomalías vasculares, mutaciones somáticas, aberraciones cromosómicas, e inactivación desigual del cromosoma X. Autor: MSc. Sonia González Pineda. 12 Autor: MSc. Sonia González Pineda.