000_eval_nicaragua_desarrollo_prodcutivo_rural_2010-2014_tdr_eval_interm_2012.pdf

Anuncio
EVALUACIÓN INTERMEDIA
EXTERNA DEL PRORURAL
INCLUYENTE
Términos de Referencia
Agosto, 2012
Contenido
I.
ANTECEDENTES....................................................................................................... 2
II.
CONTEXTO DEL PROGRAMA. ................................................................................. 5
III.
DESCRIPCIÓN DEL PRORURAL ........................................................................... 8
IV. OBJETIVOS Y ALCANCE: ......................................................................................... 10
4.1 Objetivo general. .................................................................................................... 10
4.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 10
4.3. Alcance. ................................................................................................................ 10
V ELEMENTOS GUIA PARA LA EVALUACION. ............................................................. 12
5.1. Temas claves. ....................................................................................................... 12
5.2. Elementos a valorar............................................................................................... 14
5.3. Estudios de apoyo. ................................................................................................ 15
VI.
METODOLOGÍA (GENERAL) ............................................................................... 17
VII. EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y EL CALENDARIO ......................................... 18
7.1. Duración. ........................................................................................................... 18
7.2 Productos esperados.............................................................................................. 18
7.3
Mandato ............................................................................................................ 19
VIII.
EQUIPO DE EVALUACION. ................................................................................. 20
IX ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTORIA. .................................................................. 21
X ANEXOS. ..................................................................................................................... 22
1
Evaluación de Medio Término del PRORURAL Incluyente.
Términos de Referencia.
I. ANTECEDENTES
Nicaragua ha emprendido un esfuerzo sostenido en el diseño e implementación de estrategias y
planes nacionales para la reducción de la pobreza bajo el liderazgo y la conducción del gobierno;
así como planes conjuntos con la cooperación internacional para mejorar la eficacia de la ayuda
oficial en apoyo a estos planes. Los Planes y/o Programas Sectoriales constituyen uno de los
mecanismos para la implementación de los planes nacionales de desarrollo alrededor de los cuales
se busca coordinar los esfuerzos nacionales y de la cooperación internacional.
En el ámbito del desarrollo rural productivo se inició la implementación del primer programa
sectorial en el período 2005-2009 con un enfoque basado en programa ó enfoque programático
que tiene como características: i)el liderazgo del país – sector para implementar el plan, ii) un
programa simple y comprensivo con un marco financiero, iii) un proceso formal de coordinación
entre cooperantes y una armonización de procedimientos de los cooperantes para informar,
presupuestar, obtener y manejar de fondos, iv) esfuerzo para incrementar el uso de sistemas
locales para el diseño y la implementación del programa, manejo financiero, monitoreo y
evaluación. Los enfoques basados en Programa, son un mecanismo que los Gobiernos,
Cooperantes, Sector Privado están utilizando para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos
tanto nacionales como externos para lograr el desarrollo rural sostenible.
En este período se firmó un Código de Conducta que definía la relación de coordinación y
colaboración para el desarrollo del sector rural productivo entre las instituciones de Gobierno y la
Cooperación internacional y, estableció que el financiamiento al programa sectorial del sector rural
productivo además de los recursos del Tesoro Público, podía hacerse a través de diferentes
modalidades de apoyo alineadas a las estrategias y prioridades contenidas en el Plan Sectorial:
proyectos, apoyo presupuestario general y apoyo presupuestario sectorial. Para la modalidad de
apoyo presupuestario sectorial se firmó para el período 2006-2009 un Memorando de
Entendimiento para la gestión de los fondos concedidos en esta modalidad.
La gestión del Programa Sectorial durante el período 2006-2009 se realizó a través de un espacio
de diálogo denominado “Mesa Sectorial para el Desarrollo Rural Productivo” en el que participaban
las instituciones de Gobierno encargadas del plan sectorial, las agencias de cooperación
internacional y representantes del sector privado.
El cambio de Gobierno en 2007 y los consecuentes ajustes de política para el desarrollo del país,
derivaron un Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2008-2012 y un conjunto de políticas y
estrategias vinculadas con el sector rural productivo tales como: la Revolución en el Sector
Agropecuario y Forestal, estrategia y Ley de seguridad y soberanía alimentaria, estrategia nacional
ambiental y del cambio climático, ley nacional de Agroecología, el plan de desarrollo de la Costa
Caribe, el plan conjunto para la gestión estratégica de la ayuda oficial al desarrollo; los que ayudan
a optimizar los recursos disponibles tanto nacionales como externos, para el logro de las
prioridades de combate a la pobreza y la seguridad y soberanía alimentaria.
En este nuevo contexto, se ajusta el PRORURAL al marco de políticas nacionales manteniendo
las características de un enfoque basado en programa. En este proceso de reformulación se le
denomina Plan Sectorial para el Desarrollo Rural Incluyente 2010-2014 (PRORURAL Incluyente) y
es implementado por las instituciones directamente vinculadas con el desarrollo del sector rural
productivo: El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), encargado de definir políticas y
estrategias para el sector agropecuario y forestal y la implementación de acciones de seguridad
alimentaria. El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) a cargo de la
2
investigación y la transferencia de tecnología en el sector agropecuario. El Instituto Nacional
Forestal (INAFOR) encargado de la regulación del sector forestal, el fomento y la promoción
forestal. El Instituto de Desarrollo Rural (IDR), a cargo de promover la agroindustria rural, siendo el
MAGFOR la institución encargada de coordinar la implementación del Plan Sectorial.
Esta configuración institucional del PRORURAL será ajustada a partir del segundo
semestre del 2012, debido a la reciente (06 de Julio 2012/Asamblea Nacional de
Nicaragua, Ley No. 804) aprobación del dictamen de reforma a la Ley 290 o Ley de
Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, que a su vez permite
crear el nuevo Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativo,
con el objetivo de brindar atención integral y holística a la micro y pequeña producción
rural y urbana. Este Ministerio vendrá a articular en un solo esfuerzo, el trabajo que han
venido ejecutando el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y el Instituto de la Pequeña y
Mediana Empresa (INPYME), Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo
(INFOCOOP) y algunos programas de seguridad alimentaria implementados por el
Ministerio Agropecuario y Forestal con los pequeños productores y cooperativistas. Con la
creación del nuevo Ministerio se forma el Consejo de la Economía Familiar, Comunitaria y
Cooperativa el que estará integrado por las diferentes instituciones gubernamentales
relevantes a las funciones del Ministerio. En este consejo también tendrán representantes
el Ministerio del Trabajo, el INIFOM y los Consejos Regionales Autónomos del Caribe.
El PRORURAL Incluyente se gestiona con base en los lineamientos de enfoques basados en
Programa retomados en el Plan de Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial al Desarrollo
(PGEAOD) 2010-2013 de Nicaragua, cuyo propósito es incrementar la efectividad de los recursos
provenientes de la cooperación internacional, a partir de la implementación de políticas públicas y
planes bajo el liderazgo del Gobierno de Nicaragua. Este plan promueve las modalidades de
cooperación alineadas a las políticas y uso de los sistemas nacionales entre estos proyectos, fondo
común sectorial y apoyos presupuestario.
En este marco, PRORURAL Incluyente constituye la referencia de política sectorial bajo el cual se
alinean los recursos nacionales y de la cooperación en sus diferentes modalidades. Actualmente,
1
el PRORURAL es financiado con recursos de la cooperación (68%) y nacionales (32%) . Los
recursos provenientes de la cooperación se implementan en la modalidad de proyectos y Fondo
Común, siendo mayoritaria la modalidad de proyectos. El Fondo Común es un apoyo de libre
disponibilidad para la implementación del PRORURAL Incluyente a través de los Planes Operativos
Anuales Sectoriales y se ejecuta bajo las leyes, normas y procedimientos nacionales con un
Memorando de Entendimiento firmado para el período 2010-2014 entre las agencias de
cooperación que apoyan esta modalidad y las instituciones implementadoras del PRORURAL
Incluyente.
La implementación del PRORURAL Incluyente está asociada con algunos mecanismos propios
para la gestión de un enfoque basado en programa, entre estos: i) un mecanismo de diálogo fluido
en torno a políticas, estrategias, planes y acciones relativas al desarrollo rural productivo, ii) un
sistema de planificación, seguimiento, evaluación y aprendizaje del plan sectorial iii) un proceso de
desarrollo de capacidades nacionales, v) un marco presupuestario de mediano plazo vi) un sistema
de organización interna para la implementación del PRORURAL Incluyente.
El espacio general de diálogo, consenso y coordinación sectorial entre representantes del sector
público agropecuario y de los organismos de cooperación internacional se lleva a cabo a través del
“espacio de diálogo programático, antes denominado “Mesa Sectorial para el Desarrollo Rural
Productivo” Este espacio funciona desde el año 2006 con planes de trabajo y grupos ad-hoc que
1
Tomado del informe de PRORURAL Enero – Junio 2011.
3
implementan tareas específicas según lo mandatado. Este espacio funciona según lineamientos de
coordinación y diálogo orientados en el PGEAOD.
Partiendo de las metas de desarrollo del PRORURAL Incluyente, las instituciones administran un
sistema de planificación, seguimiento, evaluación y aprendizaje sectorial denominado SISEVA.
Este sistema opera a nivel de las cuatro instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente
con un equipo de planificación que lo administra y del cual se derivan los planes y reportes
semestrales y anuales del PRORURAL Incluyente. El PRORURAL tiene un marco presupuestario
de mediano plazo y una programación - ejecución presupuestaria anual realizada según los
lineamientos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Para lograr una adecuada implementación del PRORURAL Incluyente, se ha definido un plan
indicativo de desarrollo de capacidades que tiene como objetivo mejorar la calidad y cobertura de
los servicios que requieren pequeños y medianos productores y productoras para una mejora en la
productividad y sostenibilidad de sus unidades productivas y la reducción de la vulnerabilidad de
sus territorios afectados por degradación ambiental y el cambio climático. Tiene un enfoque
holístico que incluye el desarrollo organizacional, individual, incidencia en redes y la capacidad
operativa.
Una primera evaluación del PRORURAL fue realizada para el período 2006-2009. Como parte de
los compromisos entre las instituciones y los Socios para el Desarrollo Rural, en especial con las
agencias del Fondo Común (Memorando de Entendimiento 2010) se acordó realizar esta
evaluación intermedia del PRORURAL Incluyente para el período 2010-2012.
4
II. CONTEXTO DEL PROGRAMA.
La referencia nacional de planificación para el desarrollo lo constituye el Plan Nacional de
Desarrollo Humano (PNDH), cuyos objetivos son: (i) promover el crecimiento económico a través
de la ejecución de buenas políticas macroeconómicas, incrementar la inversión pública y privada e
implementar estrategias que mejoren el acceso a los mercados internacionales; (ii) mejorar la
calidad de vida y la equidad a través de la expansión de los servicios de salud y educación,
además de la ejecución de programas sociales específicos; (iii) mejorar la gobernabilidad y la
transparencia en las instituciones públicas, incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de
control y auditoría; (iv) promover la sostenibilidad ambiental; y (v) reducir las disparidades intraregionales a través de la promoción del desarrollo de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
de Nicaragua.
Vinculado a este marco nacional de desarrollo, el país ha impulsado un conjunto de políticas
sectoriales en las que se enmarcan las intervenciones de las instituciones implementadoras del
PRORURAL; entre estas:
La política y ley (Ley 693-2009) de seguridad y soberanía alimentaria cuyo objetivo es
prestar servicios adecuados a los pequeños, medianos y grandes productores en todas las
etapas de la cadena agroalimentaria, a fin de estimular la producción de alimentos y
aumentar la productividad, garantizando al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos
naturales y dando prioridad a los alimentos básicos. La política incorpora las diferentes
dimensiones de la seguridad alimentaria: la disponibilidad, acceso, utilización y la calidad e
inocuidad de los alimentos.
La Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua (Decreto 692008) con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible del sector forestal orientado hacia la
reposición del recurso forestal, la deforestación evitada, el manejo forestal nacional y la
forestería comunitaria con una visión empresarial.
Política de industrialización (en proceso) y propone para la agroindustria rural la generación
de condiciones para aumentar productividad y competitividad mediante la agregación de
valor a materias primas del sector agropecuario y forestal.
Políticas específicas (rubros – subsectores) que se promueven en el sector tales como:
Política Nacional de Cacao, Ganadería Bovina, Tecnología e Innovación Agrícola.
“Un marco legal por la vida” que vincula el quehacer de las instituciones en los ámbitos de
agroecología (Ley 765), Estrategia Nacional de adaptación al cambio climático, política de
género entre otros.
La Estrategia Nacional de Deforestación Evitada (ENDE) promovida en el marco del
proyecto REDD+.
Como parte de la aplicación de este conjunto de políticas, se ha logrado en los últimos años,
mejoras en las condiciones de vida de la población, especialmente de los más pobres. En el
seguimiento de indicadores de pobreza, ingreso y consumo a nivel nacional, el GRUN realizó la
encuesta nacional de hogares para la medición del nivel de vida durante el año 2009, que en
comparación con el año 2005, refleja resultados que indican que Nicaragua, con una población de
5.8 millones de habitantes, que está distribuida el 57% en el área urbana y el 43% en el área rural,
ha logrado una reducción en pobreza general de 5.8% y 2.6% en pobreza extrema. La encuesta
muestra que la pobreza general a nivel nacional medida por el consumo bajó de 48.3 a 42.5%
entre 2005 y 2009, y la pobreza extrema de 17.2 a 14.6% en el mismo período. Mientras la
pobreza general del área rural se redujo en 7%, la urbana se redujo en 4.1%. En tanto, la extrema
pobreza rural disminuyó en 3.9% y la pobreza extrema urbana en 1.1 %. Así se está logrando la
mayor reducción en el campo donde existe la pobreza más profunda y severa.
El sector agropecuario juega un papel primordial en la economía nicaragüense, con una
contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de cerca del 18% en los últimos años, nivel superior al
de los demás países de Centro América, y fuerte dinámica de las exportaciones, con cerca del 70%
5
del total. Durante el período 2000-10, el sector creció a una tasa anual promedio de 3,6%,
ligeramente por encima del promedio para el sector en Centroamérica (3,2%) Este crecimiento ha
sido provocado por aumentos en la productividad, precios internacionales y nuevos mercados entre
otros factores. El subsector de cultivos creció en 2,5% y la ganadería en 5%. El sector
agropecuario ocupa alrededor del 30% de la fuerza laboral, representa el 68% del ingreso de las
familias rurales y el 87% si se incluye la mano de obra agrícola.
Según datos del 2009, el 63,3 % de los hogares rurales se encuentran en situación de pobreza y
2
26,6% en pobreza extrema . Se estima que existen aproximadamente 300,000 familias
productoras, de las cuales un 80% se consideran unidades pequeñas o medianas. Este segmento
controla el 70% de la tierra en pequeñas fincas, produce el 65% de los alimentos y el 80% del valor
bruto de producción de los granos básicos, el 65% de la ganadería bovina, el 89% de la ganadería
porcina, el 84% de las aves, generando el 56% del total de las exportaciones agropecuarias.
Los granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo millón), constituyen la actividad principal de
pequeños productores, con bajo nivel tecnológico y escaso valor agregado. Según cifras del Banco
Central, en los últimos cinco años, los granos básicos representan casi el 40% del PIB agrícola. De
estos rubros, el que más aporta es el frijol con poco más del 13% del PIB agrícola, seguido del
arroz con casi 11% y el maíz con 7%. El frijol y el maíz ocupan respectivamente, el 22% y el 28%
del área sembrada total. Los rendimientos por manzana de fríjol en la mayoría de los pequeños
productores oscilan entre 12 y 15 quintales, mientras que llega a 30 quintales en productores con
alta tecnificación en el país. La cadena de frijol muestra desafíos importantes en términos de
opciones de almacenamiento, procesamiento y exportación. No obstante, existen muy buenas
oportunidades de incrementar mercados especiales, mejorando la calidad genética orientada a
mayores rendimientos, la resistencia a variabilidad climática, reduciendo el exceso de plaguicidas,
mejorando el manejo post cosecha y la organización de la cadena de valor, estimulando la
asociatividad.
La ganadería. Buena parte del crecimiento sectorial se explica por el desempeño del subsector
pecuario. La producción nicaragüense de carne y leche bovina y las exportaciones de ganado en
pie sumaron en 2010 más de US$780 millones, alrededor del 12% del PIB del país, el 43% del total
de la producción agropecuaria nacional y el 27% del valor de las exportaciones. Se estima que el
hato nacional es de cerca de 4 millones de cabezas, en manos de 124,000 ganaderos. El país es
el principal proveedor de carne bovina en Centro América y uno de los pocos autorizados a
exportarla a los Estados Unidos. A pesar de su creciente importancia económica como fuente de
alimentos, ingreso familiar y capitalización en las fincas, el manejo ganadero y de los recursos que
impacta, no se realiza adecuadamente. Los sistemas de producción más representativos son de
tipo extensivo, escasa suplementación con minerales y concentrados, exposición a enfermedades,
bajo uso de tecnologías innovadoras, y bajos índices productivos y reproductivos. Es común el
sobrepastoreo, impactando en erosión y compactación de suelos, degradación de pasturas,
pérdidas de biodiversidad y contaminación.
Forestal. El sector forestal de Nicaragua en 2010 aportó el 1.0 % al PIB (cifras BCN), considerado
bastante bajo con relación al aporte total que hace el sector agropecuario que constituye el 19%.
Un alto porcentaje de la madera que se exporta es por madera aserrada, lo que supera
ampliamente las exportaciones de productos elaborados en madera. La balanza comercial forestal
ha dejado de ser positiva y en la actualidad muestra un sensible déficit. La mayor concentración de
masa forestal del país se encuentra en zonas que muestran los mayores índices de pobreza
general y pobreza extrema. Los bosques de Nicaragua han sido sometidos a un fuerte proceso de
deforestación y de degradación desde hace varias décadas, lo que ha llevado a la conversión de
importantes áreas de suelos de vocación forestal a otro tipo de uso, especialmente agrícola y
ganadero.
Agroindustria rural. En el 2010, este sector aportó cerca del 20.6% del PIB, generando un 32% de
los empleos de la población económicamente activa y representando aproximadamente el 60% del
2
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). 2011. Encuesta de hogares sobre medición del nivel de
vida 2009. Managua, Nicaragua. Mayo.
6
valor de las exportaciones, excluyendo zonas francas (PRONICARAGUA 2011). Las exportaciones
de Nicaragua han constituido un motor dinámico para el crecimiento económico del país. Entre los
años 2003 y 2010, el valor de las exportaciones totales del país ha experimentado una tasa de
crecimiento compuesto anual del 21%, la mayoría por productos agroindustriales. El desarrollo
agroindustrial ha estado limitado a unos pocos rubros y en muchos de los casos, solamente a la
primera transformación del producto, lo que limita la agregación de valor, reduciendo el posible
aprovechamiento de la producción primaria.
7
III. DESCRIPCIÓN DEL PRORURAL
El PRORURAL Incluyente contribuye a los grandes retos de la nación: la reducción de la pobreza,
la seguridad alimentaria y la reducción de la vulnerabilidad social, ecológica y económica. El
objetivo de desarrollo del Plan Sectorial, dirige sus esfuerzos a contribuir al desarrollo humano
equitativo y la acumulación patrimonial de las familias rurales nicaragüenses utilizando de forma
sostenible los recursos naturales. Para ello, se definieron los siguientes objetivos específicos:
Aumentar la productividad agropecuaria, con énfasis en la producción de granos básicos
(maíz, frijol, arroz y sorgo), leche y carne, sin detrimento del medio ambiente y los recursos
naturales, apoyando los procesos de adaptación a los efectos del cambio climático.
Incrementar la generación de valor agregado de la producción primaria agropecuaria,
forestal y acuícola, de manera que los beneficios obtenidos favorezcan principalmente a las
zonas rurales.
Asegurar que la producción, consumo y exportación de alimentos sean sanos e inocuos.
Promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales como una medida de
mitigación al efecto del cambio climático.
Mejorar el acceso de las mujeres productoras, jóvenes rurales, comunidades indígenas y
afro descendientes a recursos, tecnología y servicios técnicos adecuados a sus necesidades
estratégicas, con equidad de género e igualdad de oportunidades.
Promover la generación de mayores ingresos, así como de empleo digno de los jóvenes,
mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas.
Mejorar el acceso a los mercados de insumos, servicios financieros, servicios técnicos y
productos agrícolas, a nivel nacional y rural.
La estrategia de implementación del PRORURAL Incluyente se lleva a cabo mediante tres
programas nacionales vinculados entre sí: el Programa Nacional de Alimentos (PNA), el Programa
Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) y el Programa Nacional Forestal (PNF), los cuales a
través de su implementación con un enfoque integrado y territorial, ponen el énfasis en aspectos
de equidad, productivos y ambientales.
El Programa Nacional de Alimentos (PNA): Dirigido al aumento de la producción primaria de
alimentos, mejorando la seguridad alimentaria y el acceso y consumo a la población rural de
alimentos sanos e inocuos. Para ello recurre a un conjunto de 11 objetivos específicos dirigidos a
incrementar la seguridad alimentaria, la productividad de cultivos de granos básicos, fomentar la
asociatividad y mejorar las capacidades humanas entre otros. Este programa a su vez lo integran
los siguientes componentes: (i) plan de producción, (ii) monitoreo a la producción, (iii) seguridad
alimentaria, (iv) sanidad e inocuidad, (v) gobernanza y desarrollo de capacidades, (vi) manejo
integrado de cultivos, (vii) ganadería y (viii) producción de semilla. La estrategia de implementación
contempla los siguientes instrumentos: Programa Productivo Alimentario, PSAN, CRISSOL/PAS, y
la transferencia e innovación de tecnologías. Este programa es implementado por el MAGFOR y el
INTA a través de sus distintas direcciones y expresiones territoriales.
El Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR): Dirigido a incrementar la generación de
valor agregado de la producción primaria, mediante el apoyo al fortalecimiento y promoción de
nuevos procesos en las actividades de pos cosecha, mejora de productos y procesos y
transformación. De manera que los beneficios obtenidos favorezcan principalmente a las zonas
rurales, contribuyendo a la generación de empleo y al mejoramiento de los ingresos de los jóvenes,
mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas.
El PNAIR tiene enfoque de cadenas de valor y de desarrollo humano territorial. Los principales
componentes son: (i) talento humano, (ii) asociatividad, (iii) cadenas de valor, (iv) desarrollo
tecnológico, (v) calidad de los productos, (vi) promoción comercial y (vii) productivo. La estrategia
de implementación contempla estrategias para: fomento de capacidades, mejoramiento de
infraestructura, servicios técnicos y empresariales, servicios rurales financieros, fomento de
alianzas productivas y comerciales, alineación e institucionalización y alianzas para la población
8
más pobre y vulnerable. Es implementado principalmente por el IDR a través de sus distintas
direcciones y expresiones territoriales, el INTA tiene participación en el componente de desarrollo
tecnológico..
El Programa Nacional Forestal (PNF): Tiene como objetivo promover el manejo sostenible de los
ecosistemas forestales, priorizando a pequeños y medianos productores agropecuarios y
forestales, pueblos indígenas y comunidades étnicas con enfoque de género e incorporando a la
juventud. Se espera que con este tipo de manejo se reduzca la tasa de deforestación neta anual,
aumente el nivel de empleo en el sector forestal, se incremente el aporte del sector forestal al PIB
nacional y se aumente el volumen financiero de las exportaciones forestales. Los subprogramas
son: (i) gobernanza e institucionalidad forestal, (ii) reforestación y restauración forestal, (iii) manejo
y conservación forestal (iv) desarrollo de la industria y comercio forestal y (v) generación y gestión
del conocimiento.
A través de los programas nacionales, se brinda un conjunto de servicios y productos tales como:
formulación de políticas agropecuarias y forestales, servicios de acceso a insumos y equipos,
asistencia técnica, asociatividad, certificación de la producción, sanidad e inocuidad
agroalimentaria, manejo forestal sostenible, transformación de productos y acceso a mercados,
entre otros servicios públicos, público‐privados y privados, que de manera organizada y
territorializada proveen a la población rural, en correspondencia con las competencias definidas por
ley y los roles institucionales en el marco del enfoque sectorial.
El grupo meta del PRORURAL Incluyente tiene énfasis en los productores y productoras
propietarios (campesinos y campesinas pequeños y medianos), como los no propietarios
(campesinos y campesinas sin tierras, trabajadoras y trabajadores), grupos sociales, masculinos,
femeninos y mixtos, que habitan en el área rural, adicionando a aquellos/as miembros de la gran
producción, en tanto productores y productoras que se benefician de los servicios que brindan las
instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente, pero que no habitan en el área rural.
Las metas del PRORURAL Incluyente en su conjunto están expresadas en un marco lógico, sin
embargo, para efectos de seguimiento al plan, las instituciones implementadoras han seleccionado
un conjunto de resultados e indicadores representativos de la gestión sectorial. Estos resultados e
indicadores son parte de una matriz de desempeño sectorial compuesta por resultados e
indicadores a nivel del sector, de los programas nacionales y gestión del PRORURAL. En total son
22 resultados e indicadores. (Ver Anexo No.1 – Matriz de Desempeño Sectorial.)
El costo del PRORURAL Incluyente es de US550.0 millones de dólares para el período 2010-2014
de los cuales el 72% está planificado para el Programa Nacional de Alimentos, el 20% para el
Programa Nacional de Agroindustria Rural y el restante 8% para el Programa Nacional Forestal.
La reformulación del PRORURAL Incluyente retomó una serie de recomendaciones derivadas de
un primer ejercicio de evaluación intermedia realizada al PRORURAL para el período 2006-2009 y
encaminadas a fortalecer el ámbito de gestión del enfoque y mejorar la calidad de los servicios y la
ejecución de programas en apoyo a las familias rurales. En anexo No. 2 las recomendaciones.
9
IV. OBJETIVOS Y ALCANCE:
4.1 Objetivo general.
Aportar a la gestión efectiva del PRORURAL Incluyente para lograr un mayor impacto en la
reducción de la pobreza, seguridad alimentaria y el desarrollo del sector en general.
4.2 Objetivos específicos.
Evaluar la vinculación del PRORURAL Incluyente con el marco de políticas en cuanto a su
coherencia, pertinencia, formulación e implementación.
Evaluar la contribución de los resultados del PRORURAL Incluyente al alcance de los
objetivos generales del mismo.
Evaluar los sistemas de gestión y las capacidades institucionales para la implementación del
PRORURAL Incluyente: planificación, sistema de gestión administrativo y financiero, diálogo
y coordinación, alineamiento y armonización, capacidad de implementación del PRORURAL
Incluyente desde el punto de vista territorial y desarrollo de capacidades.
4.3. Alcance.
Se espera que la evaluación profundice las razones que fundamenten el éxito y las dificultades,
para comprender los procesos de trabajo (el porque), con énfasis en los avances realizados y
propuestas constructivas (enfoque constructivo) y la documentación de lecciones aprendidas.
A partir de los análisis, se identificarán recomendaciones específicas que permitan el ajuste del
PRORURAL Incluyente y su efectiva implementación, se prestara particular atención a la creación
e impacto del nuevo Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa. El
período a evaluar es 2010-2012, con recomendaciones para lo que resta de implementar de
PRORURAL I (2010-2014)
La evaluación tendrá en cuenta tres ámbitos principales de trabajo:
Los programas Nacionales: Programa Nacional de Alimento, Programa Nacional Forestal y
Programa Nacional de Agroindustria Rural
Los sistemas de gestión para el manejo efectivo del PRORURAL Incluyente: planificación,
gestión administrativa y financiera, sistema de diálogo y coordinación, territorialidad,
desarrollo de capacidades, alineamiento y armonización de la cooperación.
Temas estratégicos – de política.
El análisis se realizará a nivel de resultados esperados, con énfasis en:
Un conjunto de resultados e indicadores seleccionados por poseer línea de base sujeta de
mediciones cualitativas y cuantitativas. Estos resultados e indicadores están agrupados en
tres niveles: desempeño sectorial, programas nacionales y gestión Institucional. Ver Anexo
No. 1.
Un conjunto de servicios de carácter normativo y de fomento a la producción y la agregación
de valor seleccionados por su importancia en el desarrollo del sector agropecuario y forestal.
Estos son: Reforestación, control de incendios forestales, servicios de laboratorios,
asistencia técnica, emprendimientos agroindustriales, trazabilidad y semilla.
10
Lo anterior no excluye la evaluación del resto de resultados expresados en el PRORURAL
Incluyente. El análisis se realizará tomando en cuenta: las percepciones de los grupos metas que
atiende el PRORURAL Incluyente, valoraciones previas de estudios específicos vinculados con el
marco de resultados del PRORURAL Incluyente y otras fuentes que se identifiquen y que puedan
apoyar este marco de análisis.
11
V ELEMENTOS GUIA PARA LA EVALUACION.
5.1. Temas claves.
Para cada objetivo específico, se cuenta con la siguiente guía de temas claves que debe ser
utilizada y eventualmente ajustada ó ampliada por el equipo consultor.
OE1: Evaluar la vinculación del PRORURAL Incluyente con el marco de políticas en cuanto a su
coherencia, pertinencia, formulación e implementación.
Articulación / coherencia del PRORURAL Incluyente con el marco de políticas del sector a
nivel nacional y regional.
Vinculación entre el marco de políticas y necesidades identificadas por el PRORURAL
Incluyente.
Proceso de gestión de políticas sectoriales: Demanda, formulación, consulta,
implementación, seguimiento y evaluación.
Elementos facilitadores y obstáculos para la implementación del enfoque sectorial (Nacional
y territorial)
OE2: Evaluar la contribución de los resultados obtenidos en la ejecución del PRORURAL
Incluyente al alcance de los objetivos generales.
Cómo contribuyeron los resultados alcanzados a reducir la inseguridad alimentaria, el nivel
de pobreza rural y a mejorar el uso sostenible de los recursos naturales y la calidad de vida
de los pequeños productores y productoras rurales y el aumento de los ingresos familiares
en las familias atendidas por los programas.
Restitución de derechos de los grupos metas (productores pobres, mujeres, Indígenas,
Jóvenes), es decir, como PRORURAL Incluyente ha promovido mecanismos para mejorar el
nivel de equidad en el medio rural.
Valorar la eficiencia de los resultados alcanzados (Recursos invertidos vs. resultados)
Nivel de avance de los indicadores del marco lógico
Nivel de avance de los indicadores de la matriz de desempeño sectorial.
Contribución de los programas y sus resultados en la reducción de brechas de género y
étnicas en cuanto a la población atendida por los programas.
Desarrollo de capacidades de los grupos metas (productores pobres, mujeres, Indígenas,
Jóvenes)
Externalidades positivas y negativas generadas por el PRORURAL Incluyente.
Vinculación entre programas nacionales y su contribución a la reducción de pobreza,
inclusión social, seguridad nutricional y alimentaria.
Análisis de actores involucrados en la ejecución de los programas nacionales destacando su
rol.
Análisis de las políticas nacionales y sectoriales vinculadas con los programas nacionales,
identificando vacíos y oportunidades, con énfasis en el marco de políticas expresados en
estos Términos de Referencia.
Para el Programa Nacional de Agroindustria Rural, debido a que la matriz de desempeño
sectorial no posee indicadores relacionados con agroindustria, y se incorpora el PNAIR en el
Ministerio de la Economía Familiar, comunitaria y cooperativa, se priorizan los temas que el
sector ha venido impulsando en materia de agroindustria rural, agregando los siguientes
puntos:
Análisis y recomendaciones para que el sector integre los aspectos de la
agroindustria a la política y estrategia sectorial de PRORURAL Incluyente.
Proponer la homologación de la estructura programática del PNAIR con la del
PRORURAL Incluyente.
12
Revisión de los vínculos entre las instituciones para atender a las familias y
organizaciones de productores.
Revisión y análisis del papel de las instituciones en los eslabones de la cadena de
producción (verlo matricialmente).
Para el Programa Nacional de Alimentos, específicamente en lo relativo a la evaluación del
Programa Productivo Alimentario debe analizarse: el segmento de población atendida con los
bienes y tecnologías, las variaciones en la disponibilidad y consumo de alimentos con mayor
volumen proteico, el empoderamiento y participación de las mujeres y grupos vulnerables en
algunos espacios de la vida social y económica y, la incidencia en el fortalecimiento de la
economía local y comercio en general.
OE3: Evaluar los sistemas de gestión y las capacidades institucionales para la implementación del
PRORURAL Incluyente: planificación, sistema de gestión administrativo y financiero, diálogo y
coordinación, alineamiento y armonización, capacidad de implementación del PRORURAL
Incluyente desde el punto de vista territorial y desarrollo de capacidades.
Alineamiento de los donantes a la Estrategia Sectorial que recoge las prioridades del Gobierno en
el PRORURAL Incluyente y Armonización.
Alineamiento de la cartera de proyectos en el sector agropecuario y forestal al PRORURAL
Incluyente.
Mecanismos para alinear, coordinar y compartir información por parte de la cooperación
hacia el gobierno acerca de los fondos que se ejecutan fuera del presupuesto general de la
república.
Marco de coordinación entre el gobierno y los otros actores (donantes, sector privado, etc.).
Avance sobre el uso de los sistemas nacionales por parte de la cooperación
internacional
Avances en la armonización entre la cooperación internacional que apoya al PRORURAL
Incluyente.
Tendencias de financiamiento por parte de la cooperación internacional en torno al apoyo del
plan sectorial.
Utilización del PRORURAL Incluyente para planificar y gestionar financiamiento para el plan
sectorial interna y externamente
Apropiación: Fortalecimiento de la Institucionalidad y la Gobernanza
Objetivos, características y énfasis del dialogo entre el Gobierno y los diferentes sectores
valorando el cumplimiento de las expectativas de los participantes.
Liderazgo de las instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente (MAGFOR,
INTA, IDR, INAFOR) en los procesos de planificación, implementación y evaluación, tanto en
las coordinaciones con los cooperantes como en las coordinaciones con las instituciones
globalistas (MINREX, MHCP, Secretaría de Planificación de la Presidencia).
Coordinación entre las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente
Articulación entre los diferentes sistemas de planificación, monitoreo y evaluación de las
distintas instituciones del sector.
Articulación entre los diferentes sistemas de planificación, monitoreo y evaluación de las
distintas instituciones del sector y las instituciones globalistas, en especial con el Ministerio
de Hacienda en asuntos relacionados a presupuestación por resultados y rendición de
cuenta.
Articulación entre los diferentes sistemas de información existentes en las instituciones y el
SISEVA.
13
Integración de los temas transversales principalmente género y medio ambiente dentro del
sistema de planificación, seguimiento y evaluación (sistemas de información, informes,
diferentes bases de datos).
Valorar los procesos de planificación a nivel territorial y con el nivel central.
Valorar el sistema de gestión administrativo y financiero tomando en cuenta los resultados
de un análisis de gasto público realizado en el sector rural productivo y otros instrumentos de
planificación presupuestaria de las instituciones que implementan PRORURAL Incluyente.
Recomendaciones para: Que los indicadores del marco lógico respondan a la planificación.
Que la planificación este orientada a resultados, Que la planificación retome los temas
transversales.
Territorialización:
Capacidades técnicas, organizativas y de gestión territorial de las instituciones del
PRORURAL Incluyente en los territorios. Factores que han propiciado el aumento de las
capacidades.
Espacios de concertación de actores locales y cuales actores locales participan
Coordinación entre instituciones y con otros actores locales para una efectiva
implementación de PRORURAL en los territorios.
Servicios que se proveen y como se perciben en el terreno, por parte de los diferentes
actores (productores y productoras, técnicos, sector privado, etc.
Se ha contado con capacidad suficiente para lograr implementación coherente y consistente
de enfoques de género, generacional y étnico.
Capacidad de cobertura de los técnicos para atender a las familias rurales
Capacidades operativas de las instituciones en el territorio para prestar los servicios.
Desarrollo de capacidades:
Articulación de las diferentes iniciativas de desarrollo de capacidades por parte de la
cooperación internacional al plan indicativo de desarrollo de capacidades del sector.
Contribución prevista por la cooperación internacional para apoyar el plan indicativo de
desarrollo de capacidades del sector.
Avances y obstáculos en la implementación del plan de desarrollo de capacidades
Procesos de levantamiento de la demanda para el desarrollo de capacidades en las
instituciones y establecimiento de prioridades
5.2. Elementos a valorar.
Se deberán valorar la pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad y efectos de las intervenciones
desarrolladas por el PRORURAL Incluyente. Para ello, se presentan las siguientes definiciones
utilizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Pertinencia: Medida en que los objetivos de una intervención para el desarrollo son congruentes
con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales y las
políticas de los asociados y donantes. En retrospectiva, la cuestión de la pertinencia suele referirse
a si los objetivos o el diseño de una intervención siguen siendo adecuados aun cuando hayan
cambiado las circunstancias.
Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención para el
desarrollo, tomando en cuenta su importancia relativa.
Eficiencia: Medida en que los recursos/insumos (fondo, tiempo, etc.) se han convertido
económicamente en resultados.
14
Sostenibilidad: Contribución de los beneficiarios de una intervención para el desarrollo después
de concluida. Probabilidad de que continúen los beneficios en el largo plazo. Situación en la que
las ventajas netas son susceptibles de resistir los riesgos en el correr del tiempo.
Efectos: Cambio intencional ó no intencional debido directa o indirectamente a una intervención.
Términos conexos: Resultado, efecto directo.
Resultado: Producto, efecto o impacto (intencional o no, positivo y/o negativo) de una intervención
para el desarrollo.
Otras definiciones consideradas importantes para la evaluación son:
Enfoque programático: Un enfoque programático (PBAs) es una manera de comprometer la
cooperación para el desarrollo basado en los principios del apoyo coordinado para un propio
programa de desarrollo local; tales como una estrategia de desarrollo nacional, un programa
sectorial, un programa temático o un programa de una organización específica.
Los enfoques de base programática comparten cuatro de las siguientes características: (i)
liderazgo por un país u organización anfitrión; (ii) un programa simple y comprensivo con un marco
financiero; (iii) un proceso formal de coordinación entre cooperantes y una armonización de
procedimientos de los cooperantes para informar, presupuestar, obtener y manejar de fondos y (iv)
esfuerzos para incrementar el uso de sistemas locales para el diseño y la implementación del
programa, manejo financiero, monitoreo y evaluación
Evaluación: Apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o
concluido de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la
pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la
sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que
permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones de
beneficiarios y donantes.
5.3. Estudios de apoyo.
Al inicio de la evaluación, se espera que el equipo consultor cuente con los siguientes estudios de
apoyo, los que servirán de base o como insumos para el trabajo a realizar:
CENAGRO IV – INIDE, MAGFOR.
Análisis de Gasto Público en el sector y sus estudios de caso (Seguridad alimentaria y
forestal, equidad)– MAGFORAnálisis sobre las prácticas de Género – Unión EuropeaEstrategia de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) – Finlandia Diagnósticos elaborados para la formulación del PNAIR. – IDR , FAOEvaluaciones de cierres de los proyectos: FONDEAGRO, PRODESEC, FOMEVIDAS,
FAROL, Café- AECID.
Evaluación de medio término del PRORURAL 2006-2008 – MAGFORSistematización del enfoque sectorial PRORURAL – Suecia Evaluación del empleo juvenil relacionados con los proyectos del IDR
Diagnóstico de la OIE acerca la vigilancia sanitaria. MAGFOR
Estudios de aceptación de tecnologías y sus efectos en las fincas (INTA)
Estudio de adopción de prácticas tecnológicos en ganadería (INTA)
Estudios de apoyo al sector agropecuario (MAGFOR - RUTA. Pendiente de salir)
Estudio sobre el enfoque y el apoyo presupuestario sectorial en el sector agropecuario rural
en Nicaragua (2009)
Estudios de FIDEG sobre el nivel de vida
Sistematización del PPA (FIDA)
Testimonio del Buen Vivir (FAO/MAGFOR)
15
16
VI.
METODOLOGÍA (GENERAL)
La coordinación y supervisión de la misión de evaluación estará a cargo de un Grupo de Trabajo
formado dentro del esquema de coordinación del sector, constituido por miembros de las
instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente (un representante por cada institución) y
al menos tres (3) y no más de cinco (5) representantes de los Socios Para el Desarrollo Rural
Productivo (SDRP). El MAGFOR, funcionará como líder de los representantes de instituciones
implementadoras del PRORURAL Incluyente y enlace institucional entre el equipo evaluador y el
grupo de trabajo y, asegurará un intercambio regular entre ellos.
El grupo de trabajo para la evaluación de medio término estará coordinado por un delegado de
MAGFOR, representando a las instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente y un
delegado de Canadá, representando a las agencias de cooperación internacional. La coordinación
asegurará con el grupo que representan el consenso de las propuestas derivadas del proceso de
evaluación, además estarán a cargo de las convocatorias, organización y el seguimiento de la
evaluación del PRORURAL Incluyente.
La Misión de Evaluación deberá trabajar en estrecha relación con los representantes de
instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente, de los SDRP, organismos nacionales
concernientes gremios y asociaciones y otros; así como con el personal nacional e internacional de
los proyectos y programas que se ejecutan en las instituciones del Sector. La Misión gozará de
plena libertad para reunirse y analizar con las personas y organizaciones vinculadas con la
implementación del PRORURAL, y para discutir con las autoridades de temas relacionados con la
evaluación, sin embargo, no estará autorizada para contraer ningún compromiso en nombre del
GRUN ni de los SDSRP. Tampoco debe compartir la información que se derive de este análisis,
previa autorización por el GRUN.
La propuesta metodológica a ser usada en la evaluación debe responder a la guía de temas claves
formulada para cada objetivos y otros temas que el equipo consultor considere pertinente. Es
responsabilidad de equipo consultor presentar y discutir con los representantes del sector y los
SDRP la metodología que, al menos, debe incluir:
Plan de trabajo.
Análisis de informes, documentos, materiales, los que se analizarán durante la fase de
estudio teórico.
Estudios de caso de aquellos programas que se consideren más relevantes.
Herramientas de recopilación de los datos/información como cuestionarios, observaciones
de campo, referencias a los registros administrativos e informes de gestión, protocolos de
entrevistas, grupos focales, y otros que el equipo evaluador decida.
Instrumentos de análisis y registros de datos, que garanticen que todos los datos serán
desglosados por género, grupo de edad y otras categorías relevantes.
Expectativas del grupo evaluador con respecto a los resultados del estudio.
17
VII.
7.1.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y EL CALENDARIO
Duración.
La duración prevista de la evaluación es de 15 semanas, desde el inicio de estudio de la
documentación pertinente a la presentación del informe de resultados final.
7.2 Productos esperados.
Se esperan cuatro productos principales que se detallan a continuación:
Informe inicial (Inception report) (tres semanas después de inicio de la misión y reunión inicial
con el equipo de trabajo contraparte para precisar oferta técnica y metodológica). El informe
inicial deberá incluir:
Metodología, cronograma, plan de trabajo, responsabilidades del equipo de trabajo
actualizado.
Análisis preliminar de las políticas, directrices y otros documentos estudiados para la
evaluación.
Plan para el estudio de campo, es decir, qué tipo de preguntas deben aclararse por medio de
entrevistas, quiénes serán entrevistados en el Ministerio, quiénes serán entrevistados en las
instituciones asociadas y en el campo, el esquema de la preguntas que se plantean en las
entrevistas, etc.
La lista de las principales reuniones y entrevistas, las preguntas detalladas de la evaluación
relacionadas con los criterios de evaluación en una matriz de evaluación;
Planes de informes con tablas de contenido de los informes.
Borrador de informe y presentación de los resultados. Este informe debe incluir:
Los hallazgos, constataciones y evaluaciones de la misión sobre el PRORURAL como
enfoque sectorial y sus tres programas del PRORURAL
Las principales recomendaciones para el PRORURAL y sus tres programas, considerando la
potenciación de los aspectos positivos, la superación de las carencias en la implementación
del PRORURAL para alcanzar un impacto efectivo en los grupos meta.
La propuesta de acciones complementarias, tanto por parte del GRUN, como por los SDRP,
incluyendo, si fuera el caso, la necesidad de asistencia o actividades adicionales antes de que
el Programa concluya.
Las lecciones aprendidas en la implementación en cada uno de los tres programas del
PRORURAL Incluyente y sobre las buenas prácticas en la implementación de éstos.
Informe final. El informe final deberá presentarse después de recibir los comentarios al primer
borrador.
Presentación de los resultados de la evaluación. Incluye una presentación resumida de la
evaluación y compartida en la Mesa Sectorial del PRORURAL Incluyente.
Cada entrega está sujeta a aprobación específica del grupo contraparte. El equipo de evaluación
debe continuar con la siguiente fase sólo después de recibir una declaración escrita de la
aceptación por parte del contratante.
18
7.3 Mandato
El equipo de evaluación tiene derecho y puede discutir asuntos de interés para esta evaluación con
las personas y las organizaciones vinculadas con el PRORURAL Incluyente. Sin embargo, no está
autorizado a hacer ningún compromiso en nombre del GRUN o de los SDSRP.
El equipo evaluador es totalmente responsable del Informe, el cual no necesariamente debe
reflejar los puntos de vista del Gobierno ni de los SDRP.
19
VIII.
EQUIPO DE EVALUACION.
Integrado por aproximadamente siete profesionales en total. Cinco con experiencia en los
programas y aspectos relevantes nacionales para la evaluación de los tres programas que integran
el PRORURAL Incluyente (forestal, alimentos y agroindustria rural) con un total de 150 días
persona. (Ver distribución en la siguiente tabla). Un experto/a con experiencia internacional como
líder del grupo evaluador (asesor técnico principal) para encargarse de la evaluación en general su
coherencia, redacción y coordinación además de evaluar los asuntos propios de la gestión
institucional y los temas de políticas. Además se ha planificado un apoyo adicional de una persona
con experiencia internacional de reserva en el caso de requerirse apoyo especializado.
Tabla No 1. Distribución de recursos humanos.
PRORURAL
Temas priorizados
días- persona
Detalle consultor
PNA
PPA, trazabilidad, semilla, sanidades,
tecnología
90
PNF
Reforestación, incendios permiso
logia, aprovechamiento
Emprendimientos agroindustriales
Políticas, Desarrollo Institucional,
Finanzas Públicas, Planificación,
dialogo, eficacia de la ayuda oficial al
desarrollo
30
Tres consultores: sanidad
agropecuaria, tecnología y Seguridad
Alimentaria.
Un especialista forestal
PNAIR
Gestión
Institucional
y Políticas
30
60
Un especialista en agroindustria
Líder del grupo evaluador con
experiencia internacional.
El grupo con experiencia nacional deberá poseer demostrada experiencia en el sector público
agropecuario y forestal, en evaluaciones de programas y proyectos con énfasis en las temáticas de
los programas nacionales del PRORURAL (Alimentos, Forestal y Agroindustria rural) según
corresponda, conocimiento de las instituciones y organizaciones de productores/as, de preferencia
con experiencia de trabajo en temas de género y medio ambiente.
El líder con experiencia internacional deberá poseer amplia experiencia en enfoque sectorial y
evaluación de programas y proyectos, experiencia en gestión basada en resultado, políticas
públicas, procesos de desarrollo institucional, finanzas públicas, dominio de español y
conocimiento del área centroamericana. Deseable con conocimiento sobre temas de género y
medio ambiente. El equipo a contratar debe tener disponibilidad inmediata durante el período
previsto para realizar el estudio.
En anexo No. 3 se presenta un perfil/ ficha básica para la asistencia técnica local con experiencia
nacional e internacional.
20
IX ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTORIA.
Un grupo contraparte integrado por Socios y las instituciones públicas darán seguimiento a la
evaluación. El MAGFOR será el coordinador del grupo contraparte y asegurará la organización y
coordinación para hacer las visitas a los territorios. Además dispondrá de una oficina para que el
equipo sesione cuando lo considere necesario. El coordinador del grupo evaluador tendrá reunión
quincenal con la contraparte para mantenerse informado de los avances del proceso.
Duración de la consultoría
Tiempo
Junio - Julio
Julio (Tercera Semana)
Agosto - Septiembre
Septiembre
Septiembre y principios de Octubre
Actividad
Selección consultores y firma de contrato
Inicio de la evaluación
Reunión
Informe Inicial (Según lo detallado en producto)
Fase de campo
Primer Borrador
Entrega final del documento y presentación a la Mesa de Desarrollo
Rural.
21
X ANEXOS.
22
Anexo No. 1: Resultados e Indicadores seleccionados del PRORURAL Incluyente (Matriz de
Desempeño Sectorial)
Desempeño Sector:
1. Incremento del volumen de producción de los rubros priorizados: Agrícola: Café Oro,
Maíz, frijol, arroz, sorgo, maní natural, ajonjolí natural, soya, tabaco en rama y caña de
azúcar. Carnes: avícola, cerdo y vacuna; Huevos y Leche Cruda
2. Incremento de los rendimientos de producción de maíz
3. Incremento de los rendimientos de producción de frijol
4. Incremento de la Balanza comercial productiva de Granos Básicos
5. Disminución del área afectada por incendios forestales con respecto al año anterior
Programas Nacionales:
Alimentos:
6. Aumento del porcentaje de área sembrada con semilla certificada y mejorada de maíz
y frijol
7. Mantener el porcentaje de rechazo de los embarques exportados de productos
agropecuarios y sus derivados por medidas sanitarias
8. Incrementado el Ingreso Neto de las familias beneficiarias vía BPA después del
segundo ciclo de producción con respecto al estudio de línea base
Forestal:
9. Número de Hectáreas reforestadas acumuladas en el marco de la campaña nacional
de reforestación donde el 15% pertenecen a mujeres.
10. Número de Hectáreas de bosques en aprovechamiento forestal bajo planes de manejo
acumuladas.
11. Agroindustria Rural:
Agroindustria Rural:
12. Avance en el diseño e implementación del PNAIR en los territorios
Servicios Institucionales:
13. Productores que recibirán transferencia tecnológica y asistencia técnica anualmente
bajo diferentes modalidades del cual 40% son mujeres.
14. Número de tecnologías generadas e incorporadas al catálogo de tecnologías por año
15. No de Hectáreas bajo vigilancia fitosanitaria.
16. Número de fincas ganaderas incorporadas al sistema de Trazabilidad
17. Numero de viveros anuales establecidos en el marco de la Cruzada Nacional de
Reforestación
18. Cantidad de Semilla Forestal recolectada acumulada
19. Políticas formuladas, ajustadas y alineadas a las políticas nacionales
20. Número de Familias que reciben el bono productivo alimentario por año
Desarrollo Institucional:
21. Avance de la implementación del plan de desarrollo de capacidades y fortalecimiento
institucional con enfoque territorial
22. Avance en la implementación del SISEVA a nivel sectorial
23
Anexo No. 2: Recomendaciones Primera Evaluación Intermedia de PRORURAL 2006-2008.
En el ámbito de la gestión del enfoque:
Debe promoverse una comunicación fluida, permanente, sistemática y programada sobre
PRORURAL Incluyente, al más alto nivel, como en los demás niveles entre el Gobierno y
sus socios donantes, que les permita alimentar el espíritu de socios de un solo proceso.
La gestión de programas que efectúan las diferentes entidades agrupadas en el SPAR se
efectúe previa aprobación técnica del MAGFOR.
Tomar las medidas necesarias en términos de reforma institucional, descentralización de
las instituciones y avances reales en la integración institucional y planificación,
presupuestación y seguimiento sectorial.
Se deben hacer esfuerzos de divulgación de los procesos de AAA entre los socios para el
desarrollo y entidades del SPAR, nacional y local, a través de una publicación periódica
que muestre las discusiones, acciones y reflexiones sobre el temas.
Es necesario evaluar periódicamente los costos de transacción de la gestión de proyectos
aislados, a fin de identificar medidas que tiendan a reducirlos y a fortalecer la AAA.
La creación de una instancia especializada para la administración del SISEVA, que sea
capaz de proporcionar información de calidad de forma sistemática y bajo demanda
permitiría resolver los problemas del seguimiento del Programa. Igualmente, la Dirección
de Políticas debe informar periódicamente a los socios para el desarrollo sobre los
alcances de las políticas gubernamentales.
A los Socios para el Desarrollo que no están en el Fondo Común deberían proponérseles
agregarse al Enfoque Sectorial a través de pequeños proyectos, integrándose a las
Misiones Conjuntas y a los procesos evaluativos de forma progresiva.
Se debe seguir capacitando a los miembros del SPAR, a los diferentes niveles, sobre que
es el enfoque sectorial, a la par que se avanza en lograr que las políticas y estrategias, la
planificación y el presupuesto, el seguimiento y la información, tengan un carácter sectorial.
PRORURAL Incluyente debe introducir en el enfoque sectorial la integración de las
Universidades y organizaciones especializadas, ONG y sector privado en el fomento de la
agroindustria, que hasta el momento ha sido una debilidad.
El Plan de Nacional de Desarrollo (agropecuario) debe, para su institucionalización, ser
discutido con los productores, para que incorpore las recomendaciones de los territorios y
de los sectores organizados de la producción.
Las delegaciones del MAGFOR deben reunirse periódicamente con los productores para
dar a conocer los avances del Plan en el territorio.
Se debe reforzar la capacidad institucional del MAGFOR para dirigir el proceso de
planificación, seguimiento y evaluación de los planes.
Los planes institucionales deberán ser aprobados por la instancia de planificación del
MAGFOR.
Los planes sectoriales deben ser aprobados por la instancia de coordinación del SPAR.
La armonización institucional de los modelos de planificación no debe ser impuesta, y debe
ser el resultado de un proceso de negociación entre todos los integrantes del SPAR.
Es recomendable realizar un estudio sobre los servicios más importantes que brinda el
SPAR y el grado de satisfacción de los productores de esos servicios, ya que dentro del
contexto de esta evaluación, con el tiempo muy limitado, no fue posible.
Se deben identificar las alternativas para acoplar el Plan con el Presupuesto a nivel
sectorial, proponiendo los cambios en la Ley 290 y las leyes y reglamentos que regulen la
elaboración presupuestaria que sean necesarios.
El SPAR demanda un plan para establecer la estructura presupuestaria con un enfoque
sectorial. Las unidades de planificación en las instituciones del SPAR deberán integrar
entre sí y al área financiera durante la elaboración del POA y mejorar la comunicación en
estas áreas es fundamental para lograr avances consensuados. Dicho plan debe incluir
una propuesta para un calendario del proceso de planificación que permita un proceso de
planificación ´de abajo para arriba´ y además una efectiva coordinación con MHCP.
24
Debe realizarse los procesos de fortalecimiento de las instituciones en el territorio así como
el justo nivel de descentralización o desconcentración necesario para asumir
responsabilidades a nivel departamental para la planificación en el SPAR departamental
mientras del nivel central bajan, modelos acordados de planificación compatibles con los
sistemas financieros y de seguimiento, políticas y techos presupuestarios.
Se debe unificar la organización territorial de todas las instituciones del SPAR a nivel
departamental (o regional), de manera que facilite una planificación estructurada y conjunta
que considere las características socio‐económicas y de potencial productivo de cada
territorio.
Se debe dotar las delegaciones departamentales del MAGFOR de los recursos necesarios
para una efectiva coordinación del SPAR departamental.
Deben crearse oficinas de planificación/evaluación del SPAR dirigidas por el MAGFOR en
los Departamentos y Regiones del País.
Los canales de comunicación entre donantes y Gobierno puede ser mejorados; se debe
considerar el restablecimiento de reuniones periódicas como existían antes (reuniones del
viernes).
Es necesario la implementación del SISEVA en todo el sector y mejorar los niveles de
aceptación mediante un proceso participativo con las instituciones involucradas así como
hacerlo más compatible con los sistemas existentes, financieros y otros, que ya están en
uso. Se debe ajustar el SISEVA, para construir un instrumento más sencillo, práctico y
eficiente, que apunte a monitorear y consolidar información de una selección viable de
indicadores, que pueden ir avanzando en su ampliación y complejidad en la medida que
vaya siendo asimilado por el SPAR en su conjunto.
El MAGFOR debe crear una instancia para la administración del SISEVA que tenga como
contrapartes las unidades de planificación de las instituciones del SPAR a nivel nacional y
las oficinas de planificación/evaluación del SPAR a nivel departamental y regional.
Los servicios - Programas de apoyo a las familias rurales:
Evaluar periódicamente los mecanismos de selección de los beneficiarios del PPA a fin de
corregir los problemas que se presenten en el nivel local.
Incrementar la capacidad del SPAR de proporcionar asistencia técnica a los beneficiarios
de los programas a través de programas conjuntos de asistencia técnica elaborados con
los técnicos de las diferentes instituciones y programas.
Elaborar programas detallados y conjuntos de entrega de insumos y evaluarlos
sistemáticamente para identificar “cuellos de botella” en su ejecución
Desarrollar un programa de promotores técnicos, coordinados por los técnicos del
MAGFOR, que apoyen a las beneficiarias del PPA e incrementen la cobertura de la
asistencia.
Capacitar a los técnicos del SPAR sobre el programa Hambre Cero y el PPA, de manera
que puedan ser portadores ante los productores del significado de ambos programas.
El impacto del PPA se debe mejorar introduciendo variantes del paquete, sobre todo en la
Costa Atlántica donde no se adecua a las necesidades locales. Otra mejora puede ser
delegando más responsabilidades a las representaciones departamentales, ya que algunos
problemas logísticas observados se pueden resolver localmente.
La Misión recomienda que no se abandonen los procesos de desarrollo de medianos
productores que se están atendiendo por medio de los demás programas y proyectos del
sector. Se debe evitar que se consumen recursos de las instituciones a tal grado que se
interrumpen procesos de desarrollo que son también válidos.
El sector, por los nuevos retos que representan los altos precios de los alimentos y por las
nuevas oportunidades para la exportación de productos nicaragüenses, necesita de
créditos al alcance de pequeños y medianos productores.
La capacitación del personal técnico del SPAR para la implementación de una estrategia
de género dirigida a mujeres y hombres, es un factor esencial para facilitar su integración
en todos los niveles del programa.
25
Debe promoverse, en alianza con Universidades y organizaciones de la sociedad civil, los
estudios para identificar necesidades y posibilidades de reconversión productiva o
económica, para las mujeres que mejoren su participación en las cadenas de valor
priorizadas.
26
Anexo No. 3: Perfil de consultores para la Evaluación de Medio Término del PRORURAL
Incluyente
Posición: Asesor Técnico Principal – Asistencia Técnica con experiencia Internacional
Mandato:
o Asegura el cumplimiento de los objetivos indicados en los Términos de referencia, en
particular, la evaluación relacionada con los sistemas de gestión institucional, el análisis de
políticas, análisis de los indicadores de desempeño global del sector indicados en la matriz
de desempeño sectorial.
o Coordina el equipo de consultores nacionales y/o internacionales contratados para la
evaluación.
o Responde al equipo nacional contraparte de la evaluación (ver TdR)
o Coordina la comunicación y entrega de informes al equipo nacional contraparte.
o Elabora plan de trabajo - metodología para el cumplimiento de los objetivos
o Asegura el seguimiento al plan de trabajo y la metodología
o Prepara los informes requeridos en los Términos de referencia incorporando los resultados
del grupo de consultores asegurando coherencia, redacción y calidad en la presentación.
o Responsable por la calidad de los informes de los consultores nacionales
o Presenta los resultados de la evaluación al grupo contraparte y al espacio de diálogo
programático
o Elabora los documentos de avance y final de la evaluación incorporando los insumos del
equipo evaluador y del equipo contraparte.
Requerimientos/Criterios Técnicos
Requerimientos
Calificación
Propuesta
Perfil Profesional:
15
Ciencias vinculadas con el sector agropecuario, desarrollo rural productivo,
economía, planificación, etc.
Maestría
Doctorado
Experiencia de Trabajo:
55
Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario
a nivel nacional e internacional.
Planificación y Seguimiento de programas y proyectos de cooperación
internacional
Desarrollo Institucional
Finanzas Públicas.
Gestión de Políticas Públicas.
Capacidad comprobada para coordinar equipos de trabajo.
Conocimiento:
30
Enfoque sectorial, eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo, Procesos
Apropiación, Alineamiento y Armonización.
Dominio de español
Redacción de informes – publicaciones.
Antecedentes de cargos y /o trabajos relevantes para la evaluación en el área
centroamericana.
Conocimiento sobre temas de género y medio ambiente.
Conocimientos del sector público agropecuario de Nicaragua.
Trabajos o estudios realizados que demuestran dominio de la dinámica de la
cooperación internacional en Nicaragua
27
Posición: Evaluador Programa Nacional de Alimentos en los temas de Seguridad Alimentaria
– Asistencia Técnica con experiencia Nacional
Mandato:
o Asegurar el cumplimiento del objetivo relacionado con la evaluación de los programas
nacionales, en particular, el programa de alimentos en los temas de seguridad alimentaria
en donde se han priorizado programas de fomento, entre estos: El Bono Productivo
Alimentario y programas de facilitación de insumos.
o Elaborar una propuesta metodológica, sobre la cual va a desarrollar la evaluación,
considerando de base la guía de temas claves incluidas en los TdR y otras que el consultor
pueda aportar y/o indicadas por el asesor técnico principal
o Atender los requerimientos y expectativas del asesor técnico principal para asegurar la
coherencia, contenido del informe, forma de presentación de los resultados.
o Coordinar con los miembros del equipo de consultores nacionales y/o internacionales
contratados para la evaluación
o Elaborar plan de trabajo - metodología para el cumplimiento de los objetivos
o Preparar los informes requeridos en los Términos de referencia asegurando redacción,
coherencia y calidad en la presentación.
o Apoyar al coordinador en la presentación de los resultados de la evaluación al grupo
contraparte y al espacio de diálogo programático
o Elaborar los documentos de avance y final de la evaluación de acuerdo a lo estipulado en
los TdR y asesorado por el asesor técnico principal.
Responder al asesor técnico principal o a quien este designe.
Requerimientos/Criterios Técnicos
Requerimientos
Perfil Profesional:
Ciencias vinculadas con el sector agropecuario, desarrollo rural productivo,
economía, planificación, etc
Maestría
Post grado
Doctorado
Cursos vinculados con el sector agropecuario
Experiencia de Trabajo:
Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario en
particular con el tema de seguridad alimentaria.
Preferiblemente con conocimiento sobre gestión de políticas públicas y su
impacto en la seguridad alimentaria.
Otros:
Conocimiento sobre temas de género y medio ambiente.
Conocimientos generales de la estructura del Gobierno y funcionamiento de
instituciones del sector agropecuario de Nicaragua.
Conocimientos sobre el funcionamiento y tipo de inversiones que realiza la
cooperación internacional en Nicaragua
28
Calificación
Propuesta
30
40
30
Posición: Evaluador Programa Nacional de Alimentos en los asuntos de protección y
sanidad agropecuaria – Asistencia Técnica con experiencia Nacional
Mandato:
o Asegurar el cumplimiento del objetivo relacionado con la evaluación de los programas
nacionales, en particular, el programa de alimentos en los temas de protección y sanidad
agropecuaria en donde se han priorizado servicios de trazabilidad, vigilancia fitosanitaria y
otros servicios Fito zoosanitario.
o Elaborar una propuesta metodológica, sobre la cual va a desarrollar la evaluación,
considerando de base la guía de temas claves incluidas en los TdR y otras que el consultor
pueda aportar y/o indicadas por el asesor técnico principal
o Atender los requerimientos y expectativas del asesor técnico principal para asegurar la
coherencia, contenido del informe, forma de presentación de los resultados.
o Coordinar con los miembros del equipo de consultores nacionales y/o internacionales
contratados para la evaluación
o Elaborar plan de trabajo - metodología para el cumplimiento de los objetivos
o Preparar los informes requeridos en los Términos de referencia asegurando redacción,
coherencia y calidad en la presentación.
o Apoyar al coordinador en la presentación de los resultados de la evaluación al grupo
contraparte y al espacio de diálogo programático
o Elaborar los documentos de avance y final de la evaluación de acuerdo a lo estipulado en
los TdR y asesorado por el asesor técnico principal.
Responder al asesor técnico principal o a quien este designe.
Requerimientos/Criterios Técnicos
Requerimientos
Perfil Profesional:
Ciencias vinculadas con el sector agropecuario, desarrollo rural productivo,
economía, planificación, etc
Maestría
Post grado
Doctorado
Cursos vinculados con el sector agropecuario
Experiencia de Trabajo:
Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario
en particular con el tema de sanidades agropecuarias.
Preferiblemente con conocimiento en gestión de políticas públicas
Otros:
Conocimiento sobre temas de género y medio ambiente.
Conocimientos generales de la estructura del Gobierno y funcionamiento de
instituciones del sector agropecuario de Nicaragua.
Conocimientos sobre el funcionamiento y tipo de inversiones que realiza la
cooperación internacional en Nicaragua
29
Calificación
Propuesta
30
40
30
Posición: Evaluador Programa Nacional de Alimentos en los asuntos de Investigación y
transferencia de tecnología -Asistencia Técnica con experiencia Nacional
Mandato:
o Asegurar el cumplimiento del objetivo relacionado con la evaluación de los programas
nacionales, en particular, el programa de alimentos en los temas de investigación y
transferencia de tecnología en donde se han priorizado servicios de asistencia técnica,
programa de semilla y tecnologías generadas.
o Elaborar una propuesta metodológica, sobre la cual va a desarrollar la evaluación,
considerando de base la guía de temas claves incluidas en los TdR y otras que el consultor
pueda aportar y/o indicadas por el asesor técnico principal
o Atender los requerimientos y expectativas del asesor técnico principal para asegurar la
coherencia, contenido del informe, forma de presentación de los resultados.
o Coordinar con los miembros del equipo de consultores nacionales y/o internacionales
contratados para la evaluación
o Elaborar plan de trabajo - metodología para el cumplimiento de los objetivos
o Preparar los informes requeridos en los Términos de referencia asegurando redacción,
coherencia y calidad en la presentación.
o Apoyar al coordinador en la presentación de los resultados de la evaluación al grupo
contraparte y al espacio de diálogo programático
o Elaborar los documentos de avance y final de la evaluación de acuerdo a lo estipulado en
los TdR y asesorado por el asesor técnico principal.
Responder al asesor técnico principal o a quien este designe.
Requerimientos/Criterios Técnicos
Requerimientos
Perfil Profesional:
Ciencias vinculadas con el sector agropecuario, desarrollo rural productivo,
economía, planificación, etc
Maestría
Post grado
Doctorado
Cursos vinculados con el sector agropecuario
Experiencia de Trabajo:
Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario.
Sistema de investigación y transferencia de tecnología
Metodologías de transferencia de tecnología
Preferiblemente con conocimiento en gestión de Políticas Públicas.
Otros:
Conocimiento sobre temas de género, tecnología agropecuaria y medio ambiente.
Conocimientos generales de la estructura del Gobierno y funcionamiento de
instituciones del sector agropecuario de Nicaragua.
Conocimientos sobre el funcionamiento y tipo de inversiones que realiza la
cooperación internacional en Nicaragua
Conocimiento sobre organizaciones de productores/as y otros vinculadas con el
sistema de investigación y transferencia de tecnología.
30
Calificación
Propuesta
30
40
30
Posición: Evaluador Programa Nacional de Agroindustria Rural – Asistencia Técnica con
experiencia Nacional
Mandato:
o Asegurar el cumplimiento del objetivo relacionado con la evaluación de los programas
nacionales, en particular, el PNAIR en los temas de emprendimientos agroindustriales,
competitividad en las cadenas, mercado, agregación de valor, servicios que se facilitan
para promover los emprendimientos (desarrollo empresarial, tecnologías, financiamiento).
o Elaborar una propuesta metodológica, sobre la cual va a desarrollar la evaluación,
considerando de base la guía de temas claves incluidas en los TdR y otras que el consultor
pueda aportar y/o indicadas por el asesor técnico principal
o Atender los requerimientos y expectativas del asesor técnico principal para asegurar la
coherencia, contenido del informe, forma de presentación de los resultados.
o Coordinar con los miembros del equipo de consultores nacionales y/o internacionales
contratados para la evaluación
o Elaborar plan de trabajo - metodología para el cumplimiento de los objetivos
o Preparar los informes requeridos en los Términos de referencia asegurando redacción,
coherencia y calidad en la presentación.
o Apoyar al coordinador en la presentación de los resultados de la evaluación al grupo
contraparte y al espacio de diálogo programático
o Elaborar los documentos de avance y final de la evaluación de acuerdo a lo estipulado en
los TdR y asesorado por el asesor técnico principal.
Responder al asesor técnico principal o a quien este designe.
Requerimientos/Criterios Técnicos
Requerimientos
Calificación
Propuesta
30
Perfil Profesional:
Ciencias vinculadas con el sector agropecuario y desarrollo rural productivo,
Ingeniero Industrial, economía, planificación, etc.
Maestría
Post grado
Doctorado
Cursos vinculados con el sector agropecuario
40
Experiencia de Trabajo:
Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario.
Evaluación de programas y proyectos relacionados con cadenas de valor y
acceso a mercado
Análisis de eficiencia de cadenas de valor/agroindustria
Estrategias de mercado, gestión empresarial y competitividad
Gestión de empresas asociativas/PYMES Rurales
Preferiblemente con conocimiento sobre gestión de políticas públicas y su
impacto en la agroindustria.
Análisis de oferta y demanda de servicios (financieros y no financieros) para
desarrollo de cadenas y/o agroindustriales
Otros:
Conocimiento sobre temas de género y medio ambiente.
Conocimientos generales de la estructura del Gobierno y funcionamiento de
instituciones del sector agropecuario de Nicaragua.
Conocimientos sobre el funcionamiento y tipo de inversiones que realiza la
cooperación internacional en Nicaragua
Conocimientos sobre formas organizativas de productores y productoras para
avanzar en el tema de agroindustria rural
31
30
Posición: Evaluador Programa Nacional Forestal– Asistencia Técnica con experiencia
Nacional
Mandato:
o Asegurar el cumplimiento del objetivo relacionado con la evaluación de los programas
nacionales, en particular, el PFN prioriza los siguientes temas: programa de rreforestación,
incendios forestales, permisología, aprovechamiento forestal.
o Elaborar una propuesta metodológica, sobre la cual va a desarrollar la evaluación,
considerando de base la guía de temas claves incluidas en los TdR y otras que el consultor
pueda aportar y/o indicadas por el asesor técnico principal
o Atender los requerimientos y expectativas del asesor técnico principal para asegurar la
coherencia, contenido del informe, forma de presentación de los resultados.
o Coordinar con los miembros del equipo de consultores nacionales y/o internacionales
contratados para la evaluación
o Elaborar plan de trabajo - metodología para el cumplimiento de los objetivos
o Preparar los informes requeridos en los Términos de referencia asegurando redacción,
coherencia y calidad en la presentación.
o Apoyar al coordinador en la presentación de los resultados de la evaluación al grupo
contraparte y al espacio de diálogo programático.
o Elaborar los documentos de avance y final de la evaluación de acuerdo a lo estipulado en
los TdR y asesorado por el asesor técnico principal.
Responder al asesor técnico principal o a quien este designe.
Requerimientos/Criterios Técnicos
Requerimientos
Perfil Profesional:
Ciencias vinculadas con el sector agropecuario, Ingeniero Forestal, desarrollo
rural productivo, economía, planificación, etc
Maestría
Post grado
Doctorado
Cursos vinculados con el sector agropecuario
Experiencia de Trabajo:
Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector forestal
Conocimiento sobre el sector forestal de Nicaragua. (Normativas, reglamentos,
política forestal.
Valor agregado, cadenas de valor
Preferiblemente con conocimiento sobre gestión de políticas públicas y su
impacto en el sector forestal.
Otros:
Conocimiento sobre temas de género, foresteria y medio ambiente.
Conocimientos generales de la estructura del Gobierno y funcionamiento de
instituciones del sector agropecuario de Nicaragua.
Conocimientos sobre el funcionamiento y tipo de inversiones que realiza la
cooperación internacional en Nicaragua
Publicaciones relacionadas con el tema forestal.
Preferiblemente con conocimientos sobre organizaciones de productores
(ras)/indígenas alrededor de la actividad forestal
32
Calificación
Propuesta
30
40
30
Descargar