BIBLIOGRAFÍA 531 focenses con Tartessos, contrasta con la ausencia total de este tipo de hallazgos en Ibiza, Cartago y establecimientos fenicios de la zona del Estrecho de Gibraltar. La segunda parte del libro está consagrada a una síntesis del material, ordenado por tipos. Entre otros interesantes aspectos, la autora subraya tres problemas que se deducen de todo ello: a) la pobreza en hallazgos egipcios de las necrópolis fenicias de la zona del Estrecho durante los siglos VII-VI a. C., época en que, por el contrario, son numerosos en el hinterland tartésico y sobre todo en Cartago; b) la riqueza de escarabeos de Naukratis en la zona del Ebro, los cuales, dada su ausencia en Ibiza, pudieron haber llegado por mediación de Cartago; c) la ausencia de amuletos egipcios en los yacimientos fenicios del siglo VII-VI a. C., época en que se sitúa el mayor apogeo de este tipo de hallazgos en Cartago. La obra concluye con una reflexión acerca del problema del tiempo transcurrido entre el origen de los materiales en Egipto y su presencia en la Península Ibérica, a la que sigue un catálogo completo de todo el material estudiado, clasificado por riguroso orden alfabético de Museos y colecciones en que se conserva.—M. E. AUBET. FELLETTI-MAJ, Bianca Maria, La tradizione italica nell'arte romana, Roma, Giorgio Bretschneider, 1977, 4.0, 404 pp., LXXXIII láms. Conocí a la signora Felletti en Roma, hace casi un cuarto de siglo. Como tantas veces ocurre el conocimiento empezó con una recensión mía a uno de sus libros, sobre Siria y Palestina bajo el dominio romano. Concluye también con una recensión, la presente, pues la primera lectura de este libro coincidió con su fallecimiento. Nacida en Comacchio, la mayor parte de su vida transcurrió en Roma. De sus tierras de origen conservó ciertas formas propias de lenguaje, p. e. la peculiar pronunciación de la «r», un espíritu acogedor, un tanto tímido y que algunos creían reservado y distante, y un peculiar sentido del humor. Pese a sus múltiples tareas en las distintas «Soprintendenze», que incluyeron la creación del «museo dell'Alto Medioevo» y su desarrollo, rara era la tarde en que no se la hallara bien en el Germánico, bien, con más frecuencia, en «Palazzo Venezia» trabajando y estudiando y, al mismo tiempo, quitando importancia a sus empeños que igual podían ser el compromiso de unos fascículos de los Monumenti della Pittura Antica o bien este libro que ha sorprendido a muchos de quienes nos honró con su amistad y que indudablemente fuimos muchos, puesto que siempre recibió a todos con una sonrisa y una cordial acogida. Alumna de la Universidad de Roma en uno de sus mejores períodos de enseñanzas de arqueología estudió con Rizzo, cuando este preparaba su mítico Prassitele. De Rizzo recibió sin duda el rigor metódico, la «buona filologia» como gustaba definirla el conde Bianchi-Bandinelli, aunque el helenismo de Rizzo se aparte por completo del propósito y contenido de este libro. Vaya por delante que nos encontramos ante una obra inconclusa. Lo publicado es sólo la primera parte de un estudio bastante más extenso y que contaba con otro volumen, inconcluso, semejante al publicado. La primera parte está dedicada al análisis de lo que se ha dado en llamar «el problema del arte romano» buscando lo que en él hay de verdaderamente «romano», no postizo, importado o imitado. Pese a su inclinación por las tesis de Brendel y Becatti las discrepancias con Bianchi-Bandinelli, p. e. «popular» y «plebeyo», están más en el orden de la nomenclatura que del contenido. El término «itálico» tiene en ambos autores 532 BIBLIOGRAFÍA el mismo valor contingente, no étnico, geográfico, «centro-itálico», y superponible en muchas ocasiones a lo que Bianchi-Bandinelli llamara helenismo centro-itálico en el cual puede inscribirse, en cuando formas y contenidos, lo tardo-etrusco pese a que evidentemente no es «itálico». Resulta extraordinario el material reunido, monumentos municipales, funerarios, votivos, etc. Este material supera, en cantidad y ámbito, lo que podía deducirse de ensayos anteriores, p. e. el promovido por Bianchi-Bandinelli sobre los monumentos municipales del área sabélica. Hechos conocidos, p. e. la pintura como instrumento de propaganda política, cobran aquí un nuevo significado al ser relacionados con el amplio contexto pictórico de los siglos Ht-II a. C. o el no agotado campo del estudio de los tipos monetarios. La historia de Roma, en el mito, y la vida privada, la procesión religiosa, el cortejo nupcial o la pompa gladiatoria. Se advierten las relaciones entre Roma y el S. de la Península y no sólo la tan traida al caso de las relaciones con Campania sino de los grandes centros de Apulia, Tarento, etc., con los contrastes sucesivos «itálico»-«helenístico» en los cuales este último se incorpora al primero pero en modo alguno lo sumerge o borra su presencia. Téngase en cuenta también, a partir del siglo i a. C. y en especial bajo Augusto y sus sucesores, el bien descrito esfuerzo de los artesanos, griegos en cuanto educación en algunos casos pero no griegos de nacimiento, para asimilar no sólo la técnica sino el estilo griegos y adaptar su temática a las exigencias romanas, las esporádicas apariciones y reapariciones de algunos temas, que en parte se remontan a las urnas cinerarias perusinas, hasta su aceptación definitiva o bien el análisis de las adaptaciones de tipo pictórico cuales los relieves del arco de Tito o los paisajes «aéreos» de algunos tipos monetarios o bien de algunas pinturas, ya estudiadas por Dawsson con una interpretación que no compartimos, de tema mitológico procedentes de las ciudades de Campania. El segundo, o sucesivos, volúmen, habría comprendido este amplio período que va desde la dinastía flavia hasta Diocleciano, el mundo de la Tetrarquía en el cual triunfa bien el «gusto plebeyo», como quería Bianchi-Bandinelli, bien lo «itálico» como defiende la señora Felletti. Nos hallamos, sin duda de ninguna clase, ante una obra de gran importancia acometida con una amplitud y un detalle que no admite comparación con lo que se ha venido haciendo en la segunda mitad de este siglo sobre este aspecto del «problema del arte romano».—ALBERTO BALIL. LEVEAU, Philippe, PAILLET, Jean Louis, L'alimentation en eau de Caesarea de Mauretanie et l'aqueduc de Cherchel, Paris, Librarie-Editions L'Harmattan, 4.°, 186 pp., 106 figs. (97-106 fuera de texto). Aunque el trabajo se centra en el gran acueducto oriental de Cherchel, en un apéndice se estudian otros tres acueductos de la Cesariense y han una densa exposición dedicada a una modalidad de suministro hidráulico, tan frencuente como poco estudiada como son las cisternas y que no son exclusivas del ambiente Mediterráneo. Es de lamentar que la lentísima toma de conocimiento de la bibliografía española en Francia haya dado lugar a que los autores no hayan conocido dos obras que habrían sido fundamentales para ellos. Me refiero a las actas del simposio de Segovia (1974) y, por ser de publicación anterior, el denso volumen de Ramírez-Gallardo sobre el acueducto de Segovia. Para la utilización de vasijas en bóvedas no pudo ser asequible por su fecha