NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ÉPICA • No hay género anterior al S. XI en lengua castellana. • Los orígenes de la épica española datan de la E.M. • Esas primeras manifestaciones fueron romances épicos desmembrados de otros mayores (cantares de gesta) • Pero se demuestra que no son copias de cantares franceses por la aparición de un cantar anterior: De los Infantes de Lara (S. X). Compuesto inmediatamente después a los acontecimientos. • Anteriores al Cantar de Mío Cid existieron otros dedicados a: Conde Fernán González, el Infante Don García... • Los cantares eran divulgados por los Juglares: Mester de Juglaría. Era una literatura transmitida de forma oral. • El Mester de Juglaría contaba hechos históricos en rima (de hasta 16 sílabas), prácticamente inmediatos a los hechos yendo de pueblo en pueblo. Contaban los hechos de la Reconquista. Se suelen estructuran en tres partes esos cantares, pues eran contados en tres sesiones. • Los cantares no mienten sólo adornan al héroe. Son veraces, realistas, historicistas... menos brillante que la francesa y con menos recursos literarios, maravillosos. • A través de las crónicas hemos podido recomponer esos cantares, hay crónicas de los reinos desde el siglo XI. (Gothorum (XI), Silense (1115), Najeranense (1160) etc.) • Los cantares tienen influencias germánicas (quizá su origen esté ahí), algunos caracteres árabes. FASES DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA • 1er momento: Nace con el Mester de Juglaría • 2do momento: Florecimiento: hay juglares y se compone mucho (1140−1236). • 3er momento: Refundición de poemas antiguos (1236−1350). • 4to momento: decadencia de los cantares de gesta (1350−1480). • A la vez que desaparecen, aparecen en su lugar los Romances. Al ppo se creía que los cantares eran una suma de romances, hoy se sabe que es al revés... en los cantares existían huecos que se completaban con romances: Las Mocedades del Cid TEMAS • Temas en torno al Cid, Rey Don Rodrigo y la pérdida de España. • Los infantes de Lara, El Bastardo Budarra, Fernán González, Sancho II, Alfonso XI... LOS ROMANCEROS • Son colecciones de romances: ♦ Romancero Viejo: Heroicos y Juglarescos. Se conocen por la Crónica General de España de 1541. De 1548 es la primera colección, casi todos anónimos. El romancero general data de 1600. Los temas de estos romances se tomaron posteriormente para escribir otras obras (Lope de Vega, Guillén de Castro, Juan de la Cueva, El Duque de Rivas) incluso los franceses tomaron el personaje del Cid. FORMAS DE LA ÉPICA • Los cantares de gesta nacen con el deseo de dejar testimonio. • Surgen como grandes poemas narrativos, el héroe es un ser humano dotado de cualidades superiores a 1 otros. • En España, además, hay un clima épico. • El descubrimiento de la tumba de Santiago pone en marcha las peregrinaciones, adentrándose en la Península las culturas europeas. EL CANTAR DE MIO CID • Es el más amplio de todos, está estructurado en tres partes. ♦ Del destierro: desterrado por Alfonso VI, sale de Castilla acompañado de otros hombres (amigos suyos) dejando atrás a su familia. Sirve a los reyes moros en Taífas pero nunca luchando contra su rey. Se independiza y conquista Valencia. Pagará tributos a Alfonso VI. ♦ Cantar de las Bodas: El rey permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia. Ante un vasallo tan leal, da a sus hijas un casamiento noble con las infantes de Carrión. El Cid, no muy convencido, accede y les recibe. Les regalará dos espadas (Punzona y Colada). Los infantes sólo pretenden la dote. Deciden volver a su tierra con las mujeres. ♦ La Afrenta de Corpes: Hasta aquí el Cid ha sido un héroe que ha sufrido las arbitrariedades del rey. Los Infantes, en su viaje hacia Castilla, pararán en Corpes, dejando ir a la comitiva, atarán a sus mujeres y les propinan con una paliza. El Cid, que ya sospechaba algo, manda seguir esta comitiva con el fin de asegurarse que las hijas llegan sanas y salvas. Una vez informado de lo ocurrido, el Cid viajará a Castilla a retar en torneo a los infantes. Ambos son vencidos, sus espadas son devueltas, al igual que la dote. El rey abraza al Cid, devolviéndole su honra. Las hijas casarán con los Infantes de Navarra. • El cantar se ajusta Históricamente y Geográficamente. El primer juglar, anónimo, conocía bien la zona Burgos−Toledo−Valencia. Más adelante citará Calatayud−Atienza−Berlanza... describe bien pueblos y caminos. De Levante sólo citará Valencia como la Perla del Mediterráneo. Según M. Pidal este juglar debió de nacer en Soria, por Medinaceli. Estos juglares no parecen ser clérigos. • El primer cantar es el menos retocado. Se ajusta totalmente a la historia. • El segundo parece haber sufrido modificaciones • El tercero parece novelesco. • La composición del Cid no es anterior a su muerte, pero si de época de Alfonso VII, pues en las crónicas de la época este cantar era muy conocido (1157), así, este cantar se compuso entre 1091 y 1157. en la Primera Crónica General de 1289 se incluyen fragmentos. • La primera vez que se editó, en 1779 pasó desapercibido. Editado por Tomás Antonio Sánchez sobre una copia de 1307 (la copia más antigua que se posee). MÉTRICA DEL CANTAR • Versos muy variados, largos, entre 10 y 20 sílabas. La mayoría alejandrinos. Tienen cesura que divide los versos en partes iguales. Tiene problemas de sinalefas, hiatos... • La rima es fundamentalmente asonante, rima en series. • Usa los cambios de rima para cambiar el tema • Hay once clases distintas de rima. EL MESTER DE CLERECÍA • Comienza en el siglo XIII. Es épico y dura hasta el XIV. • Trabajo de Clérigos: órdenes menores o ninguna. Religioso−profana. • Desciende de Francia (cluniacense). • En España, su propulsor fue Gonzalo de Berceo. • Clérigo: hombre culto, sabe leer, usa la Cuaderna Vía: Alejandrinos tetrastofos monorrimos (AAAA). • Los Héroes son laicos y religiosos. • Historias de Santos. 2 GONZALO DE BERCEO • Primer poeta con nombre conocido en la Literatura Española. • Asociado al monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla (Calahorra). • Su obra, abundante, se divide en tres apartados: ♦ Obras Marianas (Virgen María): ◊ Milagros de Nuestra Señora ◊ El Sacrificio de la Misa ◊ Signos que aparecerán el día del Juicio Final ♦ Vidas de Santos ◊ Vida de San Millán ◊ La Vida de Santa Oria ◊ Vida de Santo Domingo de Silos ♦ Temas Dogmáticos y Religisos. LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA • Son 25 milagros que cuentan hechos de la Virgen. • Introducción totalmente simbólica, la Virgen es convertida en un paisaje reconfortante para el alma. • Lo original del libro es la introducción, pues existía una tradición sobre libros devocionarios con temas parecidos. • En estos libros el esquema es siempre el mismo: una persona devota a María, gran pecador (normalmente), un pecado les pone en trance de muerte repentina o condena, la virgen intercede para buscar el arrepentimiento. • De los 25 milagros, un grupo lo protagonizan clérigos, otro son seglares y un tercer grupo se refiere a la malquerencia de españoles para con los judíos. OTRAS OBRAS DEL MESTER DE CLERECÍA • Hay otras obras anónimas del siglo XIII. Escritas en alejandrinos, pertenecientes a la épica: ♦ Libro de Alexandre ◊ 10500 versos, ambicioso y muy extenso, el mayor. Historia de Alejandro Magno. El autor, seguramente clérigo, alardea de sus conocimientos, se detiene minuciosamente en cada detalle. No es un tema original. ♦ Libro de Apolonio ◊ Tema clásico griego. Apolonio, rey de Tiro. Roza la picaresca, precedente de temas de algunos de nuestros clásicos. ♦ Poema de Fernán González ◊ Incompleto, poco interesante. Muy denso y pesado. EN RESUMEN • El mester también toca la caballeresca. Muchos de estos temas serán llevados al teatro en nuestro Siglo de Oro, muchos de los Milagros de Berceo. • También hay obras líricas en galaico−portugués. Lírica popular. ( 3