ENFERMEDADES NEUROLOGICAS. Epilepsia. ¿Qué es la epilepsia?

Anuncio
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS.
Epilepsia.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro. Por esta
razón, se trata de una afección neurológica, la cual no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o
retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos
ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.
¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia?
Existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las crisis generalizadas pueden manifestarse
con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de
la cara seguidas de sacudidas rítmicas. En otras oportunidades, especialmente en niños y adolescentes, las
crisis se presentan con una pérdida de conocimiento, sin caída al suelo ni convulsiones, de segundos de
duración, con rápida recuperación.
Las crisis parciales pueden presentarse con sensaciones subjetivas extrañas o difíciles de describir o con
fenómenos auditivos, visuales, sensación de hormigueo, etc. Estos síntomas pueden aparecer en forma aislada
o dar paso a una pérdida de conocimeinto con movimientos auomáticos de la boca, de las manos o de otra
parte del cuerpo. En otras oportunidades las crisis parciales pueden presentarse con sacudidas de una
extremidad o de la mitad de la cara, sin pérdida de conocimiento.
Si bien hemos mencionado los tipos de crisis más habituales, existen otras manifestaciones menos frecuentes
que deben ser evaluadas por el especialista. Además, una persona puede presentar más de un tipo de crisis.
Los distintos signos de alarma que advierten que se está produciendo un ataque epiléptico pueden ser los
siguientes:
*Períodos de confusión mental.
*Comportamientos infantiles repentinos.
*Movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente.
*Debilidad y sensación de fatiga profundas.
*Períodos de "mente en blanco", en los que la persona es incapaz de responder preguntas o mantener una
conversación.
*Convulsiones.
*Fiebre.
La forma mas típica, conocida también como gran mal es con movimientos de las 4 extremidades tipo
sacudidas, se pierde la conciencia y el control de los esfínteres, dura segundos o algunos minutos, cuando
persiste se llama estado epiléptico.
Otras formas son las conocidas como ausencias frecuentes en niños. Los síntomas de una crisis pueden ser
muy variados y repetimos, no siempre se altera el estado de alerta del paciente.
¿Qué la causa? ¿Cómo se manifiesta?
La epilepsia es un trastorno con muchas causas posibles. Cualquier cosa que impida o distorsione el patrón de
actividad neuronal normal puede conducir a la aparición de una crisis epiléptica. Se ha observado que algunas
personas epilépticas tienen una cantidad más alta de neurotransmisores activos (sustancias encargadas de
1
conducir el impulso nervioso entre las neuronas), lo cual incrementa la actividad neuronal. En otros se ha
observado una cantidad baja de inhibidores de dichos neurotransmisores, lo cual también aumenta la actividad
neuronal. En ambos casos aparece la epilepsia.
¿Cómo es un ataque epiléptico? ¿Qué características tiene? ¿Cuales son las diferencias entre los
distintos ataques: relajación de esfínteres, salibación, périda de conocimiento?
Las crisis epilépticas producen una alteración momentánea del funcionamiento cerebral, debida a la descarga
súbita y desproporcionada de los impulsos eléctricos que habitualmente utilizan las células del cerebro. Esta
descarga puede afectar únicamente a una parte del cerebro (crisis parciales o focales) o comprometer a todo el
cerebro (crisis generalizadas). Los síntomas que presente una persona durante una crisis epiléptica
dependerán entonces de la o las zonas del cerebro que estén siendo afectadas por la descarga. Por lo tanto,
existen muchos tipos diferentes de crisis epilépticas.
Las crisis epilépticas son más frecuentes de lo que comúnmente se piensa y afectan al 1 % de la población.
Pueden comenzar a cualquier edad, si bien se inician más frecuentemente durante la niñez y la adolescencia,
en todos los grupos humanos sin distinción de edad, sexo, raza ni condición económica.
Los cuadros epilépticos no son contagiosos, no constituyen una enfermedad mental, no afectan la inteligencia
y las personas que las presentan pueden llevar una vida prácticamente normal, una vez que logran controlar
sus crisis con el tratamiento apropiado.
Factores desencadenantes y prevención de las crisis epilépticas en la consulta de odontología.
En la atención odontológica de una paciente con epilepsia es importante reconocer la existencia de posibles
factores desencadenantes de crisis epilépticas y se deben tomar todas aquellas las medidas conducentes a su
manejo y prevención. A continuación exponemos las principales factores desencadenantes de crisis
epilépticas.
Ansiedad y estres : es una situación frecuente que se origine el consulta de odontología y se deben tomar todas
las medidas de relajación con psicoterapia o farmacología para el control de las misma.
Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual. El hecho de ser sometido a una intervención dental por
parte del paciente puede ser interpretado como que debe suspender el tratamiento. El odontólogo debe
asegurarse de la correcta administración de los fármacos
Proceso infeccioso intercurrente, la existencia de un proceso febril puede elevar el riesgo de desarrollar crisis
epiléptica.
Privación de sueño, constituye un factor de riesgo epiléptico importante. Se debe aconsejar al paciente para
evitar la privación voluntaria.
Consumo de alcohol o excitantes. Pueden desencadenar crisis epilépticas e interferir negativamente con la
eficacia de la medicación antiepiléptica.
Menstruación. Durante la menstruación se pueden desencadenar crisis epilépticas y de hecho hay algunos
crisis que solo se presentan durante la menstruación (epilepsia catamenial)
Hipoglucemia. La hipoglucemia puede ser de forma aislada un factor desencadenantes de crisis por se incluso
en paciente previamente no epiléptico. En sentido , se debe recomendar todos aquellos medida conducentes a
la prevención de situación de hipoglucemia.
2
Deshidratación. Es otro factor que puede desencadenar crisis sobre todo en niños.
Hiperventilación, de forma mantenida puede desencadenar crisis epilépticas. En Neurofisiología se utiliza
para activar posibles focos epilépticos en el EEG.
Luces intermitentes. La fotoestimulación con una determinada frecuencia de disparo puede desencadenar
crisis. También se utiliza en los Servicios de Neurofisiología para desencadenar crisis o activar focos en el
EEG.
Trastorno gastrointestinales puede interferir en la absorción de fármacos antiepiléptico.
Fármacos. Determinados medicamentos pueden ejercer un efecto epileptógeno, especialmente por vía
intravenosa y altas dosis entre ellos antibióticos (ciprofloxacino) , analgésicos narcóticos (fentanil,
pentazocina, meperidina)
Reflejos específicos, existe algún tipo de crisis de carácter reflejo como las desencadenadas por la deglución ,
la masticación, etc., que puede presentar durante el acto de la intervención dental.
Recomendaciones antes del inicio de intervención dental.
Es aconsejable realizar una breve historia clínica de las crisis al paciente o acompañante, conocer la existencia
de pródromos o aura, asi como posibles factores desencadenantes de las crisis y medicación antiepiléptica. En
ocasiones, puede solicitarse información complementaria al neurólogo que este llevando regularmente al
paciente.
Se ha de intentar evaluar aspectos generales del paciente : lesiones provocadas por traumatismos o caídas
debidas a las crisis epilépticas, efectos de la medicación (alopecia, hirsutismo, rash cutáneos, etc. ). En la
exploración bucal se valorará especialmente la existencia de deformidades en cavidad oral, patología en las
encías (hipertrofia gingival) y condiciones higiénicas bucales.
Medidas generales
• Posponerla si ha habido crisis recientes (minutos o horas previos), o factores desescadenantes inmediatos
ya que puede existir riesgo que se presenten especialmente si el paciente tiene crisis de difícil control
terapéutico.
• Evitar la administración de fármacos que pueden desarrollar crisis epilépticas, especialmente por
administración intramuscular o intravenosa como analgésicos narcoticos, antibioticos, contrastes iodados
acuosos , simpaticomiméticos.
• Controlar trastornos de ansiedad, se ha de evaluar la existencia de trastorno de personalidad ansiedad
previos que requierean medidas terapeuticas de psicoterapia o farmacológicos.
• Consentimiento escrito de pacientes o familiares, especialmente en pacientes en situaciones criticas o con
especial riesgo de crisis epilépticas a pesar de las medidas de control.
• Citarlo a primera horas de la mañana o de la jornada laboral, sin hacerle esperar excesivamente de esta
forma el paciente y el propio especialista se encuentra en mejores condiciones.
• Planificación del tratamiento, se ha de procurar realizar sesiones cortas de tratamiento que eviten la
ansiedad y cansancio por parte del paciente. Se ha de planificar adecuadamente cada una de las
intervenciones estableciendo los tiempos y programar los tratamiento que requieren anestesia.
Medidas especificas
• Uso de ansiolíticos oral o intramusculares en caso de ansiedad moderada o severa una hora antes de la
intervención. Por ejemplo Diacepan 5−10 mg via oral o mi.
3
• Evitar sedación con óxido nitroso puede incrementar la toxicidad antiepilépticos
• Conseguir una adecuada analgesia, la existencia de dolor puede conllevar a una situación de irritabilidad
nerviosismo ,hiperventilación, etc. que puedan precipitar la aparición de crisis epilépticas
• Evitar dosis altas de anestésicos locales con vasoconstrictores así como utilizar aquellos anestésicos con
menor efecto proconvulsivantes.
• Controlar la inyección intravascular inadvertida de anestésico ,realizar aspiración previa
Actitud ante el desencadenamiento de una crisis en el gabinete dental
Medidas generales
− Retirar todos los instrumentos y materiales dentales
− Retirar aparatos protésicos u ortodoncicos removibles
− Colocar decúbito supino, en el sillón o en el suelo
− Evitar que se dé golpes en la cabeza o en las extremidades
− Apartar objetos con los que el paciente pueda dañarse
Medidas específicas
− Colocar una cánula de guedel o cuñas de goma en la boca
− Colocar la cabeza hacia un lado
− Aspirar secreciones y saliva si fuera posible
− Mantener permeable la vía área
Medidas terapéuticas de una convulsión
Si las crisis se prolonga más de 5 minutos
− Asegurar una adecuada ventilación
− Administrar oxígeno con mascarilla.
− Administrar benzodiacepina : por vía intravenosa: diacepán 10−20 mg en adultos 0,1−0,3 mg/kg en niños o
por vía rectal: diacepan (10 −20 mg).
Si las crisis epilépticas persisten después de 15 minutos se deberá trasladarse all paciente a un servicio de
Urgencias Hospitalaria
Medidas en la fase postcrítica de las crisis epiléptica
− Vigilar la frecuencia respiratoria
− Valorar el grado de vigilia y orientación
− Administrar iv 1 ampolla de glucosa al 50%
4
− Administrar 100 mg de tiamina iv si alcoholismo
− Puede revertirse efecto de diazepina con flumazenil (Anexateâ)
− Curas locales si herida oral o lingual
Complicaciones odontológicas en el tratamiento antiepiléptico
Varios antiepilépticos, en especial la fenitoina pueden provocar diferentes lesiones a nivel bucal En la tabla 2
se recogen las principales alteraciones bucales que se han descrito con el tratamiento con antiepiléticos.
Tabla 2. Complicaciones odontológicas de los antiepilépticos
• Fenitoina
• Hipertrofia gingival
• Gingivitis.
• Periodontitis
• Incremento de caries
• Pérdida de piezas dentarias
• Alteración funcional masticatoria
• Carbamacepina
♦ Hipertrofia gingival
♦ Fenobarbital
SINDROME DE DOWN.
Características
A pesar de que hay más de 50 síntomas reconocidos del síndrome de Down, es raro encontrar una persona con
todos o una gran cantidad de éstos. Algunas características incluyen:
• Falta de tono muscular;
• Ojos alargados, con el cutis pliegado en el rabillo del ojo;
• Hiperflexibilidad (la habilidad de extender excesivamente las coyunturas);
• Manos chicas y anchas con una sola arruga en la palma de una o ambas manos;
• Pies anchos con los dedos cortos;
• El puente de la nariz plano;
• Orejas pequeñas, en la parte inferior de la cabeza;
• Cuello corto;
• Cabeza pequeña;
• Cavidad oral pequeña; y
• Llantos cortos y chillones durante la infancia.
Los individuos con síndrome de Down típicamente son más pequeños que sus compañeros normales, y su
desarrollo físico e intelectual es más lento.
Aparte de un distintivo aspecto físico, los niños con síndrome de Down frecuentemente experimentan
problemas relacionados a la salud. Por causa de la baja resistencia, estos niños son más propensos a los
problemas respiratorios. Los problemas visuales, tales como los ojos cruzados y la miopía, son comunes en
los niños con síndrome de Down, al igual que la deficiencia del habla y del oído.
5
Aproximadamente una tercera parte de los bebes que tienen síndrome de Down tienen además defectos en el
corazón, la mayoría de los cuales pueden ser corregidos. Algunos individuos nacen con problemas gastro
intestinales que también pueden ser corregidos, por medio de la intervención quirúrgica.
Algunas personas con síndrome de Down también pueden tener una condición conocida como Inestabilidad
Atlantoaxial (Atlantoaxial Instability), una desalineación de las primeras dos vertebras del cuello. Esta
condición causa que estos individuos sean más propensos a las heridas si participan en actividades durante los
cuales pueden extender demasiado o encorvar el cuello. A los padres se les pide una examinación médica en
este respecto, para determinar si al niño se le debe prohibir los deportes y actividades que puedan dañar el
cuello. A pesar de que esta desalineación puede ser una condición seria, un diagnóstico correcto podría ayudar
en la prevención de las heridas serias.
En muchos casos los niños con síndrome de Down son propensos a subir de peso con el tiempo. Además de
las implicaciones sociales negativas, este aumento de peso amenaza la salud y longevidad de estos individuos.
Una dieta controlada y un programa de ejercicio podrían presentar una solución a este problema.
DEFINICIÓN.
El síndrome de Down es un trastorno que supone una combinación de defectos congénitos, entre ellos, cierto
grado de retraso mental, facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos, mayor cantidad de
infecciones, deficiencias visuales y auditivas y otros problemas de salud. La gravedad de estos problemas
varía enormemente entre las distintas personas afectadas.
MANEJO DEL PACIENTE CON RETRADSO MENTAL.
Cuando existe retraso mental uno de los principales problemas es la pobre respuesta a las instrucciones, no es
posible tener una comunicación verbal, puede aprender de mejor manera por medio visual. A través de la
técnica decir−mostrar−hacer, el mostrar es mejor cuando se trata de niños con retraso.
Cuando el niño no tiene lenguaje verbal, pero puede entender, se le debe adaptar algún sistema de
comunicación que le ayude a mejorar su interacción con otros. Los tableros con fotografías son una forma
sencilla de empezar este proceso. Existen sistemas computarizados que el niño puede aprender a activar con
movimientos sencillos mínimos, pero pueden ser muy sofisticados teniendo como límite su costo y la
capacidad del niño. Antes de empezar con cualquier sistema de comunicación asistida es importante que el
niño aprenda que sus acciones pueden modificar el medio ambiente (relaciones de causa−efecto). Estos
sistemas se pueden empezar a utilizar desde que el niño alcanza una edad mental de 18 meses, o sea, cuando
el niño tiene entendimiento de representaciones simbólicas de su medio ambiente. (26)
Es importante que todo el personal del consultorio comprenda los temores y frustraciones que estos pacientes
experimentan. La importancia de mantener una atmósfera calmada, amistosa y profesional siempre será
enfatizada.
No se puede determinar inmediatamente la capacidad cognitiva de un niño con PC. Hay que tomarse tiempo
para valorar sus posibilidades. Muchos pacientes con PC no sufren retraso mental. Puede usarse una
comunicación verbal que requiera algo de paciencia o una ayuda para la comunicación como se mencionó
anteriormente. No hay que hacer cambios al tono de voz, ni el nivel de lenguaje para dirigirse a estos niños.
Algunos pacientes con parálisis tienen extrema sensibilidad y por lo tanto pueden estar temerosos al
tratamiento dental. Las técnicas de modificación del comportamiento, pueden ayudar a estos pacientes, así
también como la sedación farmacológica, que puede ser administrada oralmente, por inhalación o
parenteralmente, puede usarse el óxido nitroso. La anestesia general se usará sólo si las otras formas de
tratamiento se demuestran imposibles para controlar el paciente y se requiere de tratamientos extensos.
6
(26,27)
Consideraciones especiales para el tratamiento odontológico:
Por lo general la cooperación durante el tratamiento estomatológico es buena, la falta de control muscular lo
torna difícil en pacientes con excesivos movimientos involuntarios.
Si no se toman precauciones durante el tratamiento estomatológico se pueden desencadenar reflejos de
extensión de las extremidades. Estas contracciones pueden producirse al transferir al niño de las sillas de
ruedas al sillón dental. Antes de empezar hay que comentar este aspecto con los padres o quién lo cuida.
También se puede estimular este reflejo si no se sujeta bien la cabeza del paciente. Hay que asegurarse que el
niño está bien sujeto en elisión con sábanas y almohadas. Si se produce una reacción refleja cuando las
extremidades están extendidas se procede a:
1) Elevar el sillón.
2) Inmovilizar la cabeza en la línea media.
3) Colocar los brazos hacia delante.
4) Tranquilizar al paciente.
El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza
por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones
asociadas en dos o más de las siguientes de áreas de habilidades adaptativas posibles: comunicación, cuidado
personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad,
habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los dieciocho
años.
Hay diferentes grados de reatraso mental según su grado de afectación. De menos a más afectación sería la
siguiente clasificación: retraso mental leve, retraso mental moderado, retraso mental grave y retraso mental
profundo.
El retardo mental puede encontrarse asociado a otros desordenes como:
• Desordenes convulsivos
• Anomalías cardiacas
• Desordenes emocionales
Las consultas con el medico, la familia y el personal de cuidado a cargo del paciente son esenciales para:
• Obtener una historia médica correcta
• Proveer el cuidado oral apropiado
• Obtener el consentimiento informado
• Manejar el comportamiento
• Asegurarse de que se realice la higiene bucal diariamente
En la boca se puede encontrar:
• Pobre higiene oral
• Mal oclusión
• Defectos en el esmalte dental
• Hiperplasia en las encías
• Habito de protrusion lingual
• Apretar y rechinar los dientes
• Babear
7
• Lesiones auto infringidas
• Pica (injerir objetos no comestibles)
Al comunicarse con un paciente con retardo mental leve tenga en cuenta:
• Reduzca distracciones
• Use explicaciones breves
• Use un lenguaje simple
• Tome más tiempo para presentar información
• Evite explicar causas
• Enfatice en los efectos que puede producir una mala higiene oral
• Enseñe actividades en vez de conceptos
• Estimule la persistencia
• Diga−enseñe−haga
• Use refuerzos positivos
• Use halagos verbales
Para establecer comunicación con pacientes con retardo mental severo:
• Use explicaciones simples y cortas
• Repita con mas frecuencia las instrucciones
• Mayor practica de los procedimientos de higiene oral
• Use muchos refuerzos positivos
La adaptación de estos pacientes puede convertirse en un reto, pues sus problemas de comportamiento están
frecuentemente asociados a la función cognitiva. Estas son algunas actitudes que ayudaran con el modelado
del comportamiento:
• Brinde un cuidado cargado de mucho amor
• Ser firme y a la vez gentil (control verbal)
• Brinde confianza al paciente (Desensibilizacion)
• Usar restricción física
• Sedaciones
• Anestesia general
• Una combinación de las estrategias dichas
8
Descargar