La brecha digital de g nero. El caso de Arag n , de Dra. Nerea Vadillo Bengoa, Universidad San Jorge (Espa a) y Dr. Jorge Gallardo Camacho, Universidad Camilo Jos Cela (Espa a)

Anuncio
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
La brecha digital de género. El caso de
Aragón
Dra. Nerea Vadillo Bengoa – Universidad San Jorge – nvadillo@usj.es
Dr.
Jorge
Gallardo
Camacho–Universidad
Camilo
José
Cela-
jgallardo@ucjc.edu
Resumen:
Existe una desventaja femenina en el acceso a las TIC en general y a Internet
en particular, hecho que dibuja una primera brecha digital. Pero, además de
ésta, podemos afirmar la existencia de otros dos niveles de brecha digital de
género: en la producción de información y contenidos y en la identidad de
quiénes los producen, aspectos que están estrechamente relacionados con los
distintos niveles de alfabetización y capacitación tecnológica con los que
cuentan unos grupos u otros (segunda brecha); y en los usos avanzados de la
Red (tercera brecha), ya que en Internet los servicios TIC avanzados de
comunicación y ocio, suelen ser menos utilizados por las mujeres. En este
trabajo analizaremos cómo ha evolucionado la brecha digital de género en las
últimas décadas tanto en España como en Aragón, y plantearemos
recomendaciones y prácticas a desarrollar para mejorar la situación actual, a
partir de los supuestos teóricos recogidos en las principales investigaciones
realizadas sobre brecha digital de género, y de las distintas políticas
institucionales desarrolladas en la Comunidad aragonesa.
Palabras clave: Brecha digital, género, TIC, Internet, alfabetización, web 2.0.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
1. Introducción
En la actual Sociedad de la información, la información se ha convertido en una
fuente incalculable de poder social y económico. Así, el acceso, uso y
desarrollo de la misma obtenido a través de las nuevas tecnologías está siendo
lo que en realidad determina la posición de los individuos de esa sociedad.
Este hecho que se puede traducir en nuevas oportunidades para el desarrollo
de las personas, pero también
en
importantes desequilibrios sociales y
económicos en el pasado impensables, afecta de manera directa a las mujeres,
uno de los colectivos vulnerables, que encuentran mayores dificultades a la
hora de acceder a la tecnología. Cuando la desigualdad se produce entre
personas por su diferencia de sexo, estamos entonces ante lo que se ha
denominado “brecha digital de género”.
Las razones de las diferencias de acceso y uso de Internet entre hombres y
mujeres son básicamente dos. En primer lugar, la posición de las mujeres en
el mercado de trabajo. Se han incorporado más tarde y en menor proporción
que los hombres y es en el trabajo donde más personas empiezan a
familiarizarse y a utilizar Internet (aunque cada vez se use más en el hogar).
Además, pese a que hoy es mayor el número de mujeres que trabajan, la
brecha salarial entre hombres y las mujeres, les condiciona a la hora de
adquirir y usar equipos tecnológicos y de comunicaciones.
La segunda causa: los condicionamientos culturales. Las mujeres han sufrido
problemas y carencias educativos en este terreno, y ello influye de manera
directa en que consideren Internet menos útil que los hombres. Además, gran
parte de
los contenidos no incorporan sus intereses ni la perspectiva de
género. Usan la red para hacer gestiones prácticas, obtener información o
mantener el contacto con amigos frente a los hombres que usan la red con
fines de consumo y lúdicos. Las mujeres disponen de menos tiempo libre
que los hombres para emplear en ocio y en desarrollo personal porque
han asumido casi en exclusiva el mantenimiento y cuidado de las personas.
Pero las desigualdades no solo se producen únicamente en el acceso a
los equipamientos y en las posibilidades de uso de Internet sino que
también existen en la producción de información y contenidos y en la
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
identidad de las personas que los producen y eso confirma un segundo tipo de
brecha digital de mayor alcance. Las
desigualdades
entre
hombres
y
mujeres se dan también en habilidades tecnológicas (qué se sabe hacer),
en la intensidad (cuánto se hace) y en el tipo de uso (que se hace). Esta
barrera es la más importante de superar de cara a la incorporación efectiva
de más mujeres a Internet y del aprovechamiento de su potencial.
No obstante, además de las desigualdades en acceso y uso de Internet
(primera brecha), en la producción de información y contenidos y en la
identidad de quiénes los producen que está estrechamente relacionado con
los distintos niveles de alfabetización y capacitación tecnológica con los
que cuentan unos grupos u otros (segunda brecha), habría una tercera
brecha en otro aspecto más: los usos avanzados de la Red, ya que en
Internet los servicios TIC avanzados de comunicación y ocio, suelen ser
menos utilizados por las mujeres.
Ante este escenario planteado, como señala la profesora Mónica Arenas,
debemos ser conscientes del hecho de que en la actual Sociedad de la
Información son las tecnologías las que establecen las relaciones de poder, y
de que éstas continúan siendo desiguales entre hombres y mujeres, de ahí la
urgencia de la puesta en marcha y planificación de políticas sociales y
educativas que no solo vayan dirigidas a corregir las diferencias en el acceso al
conocimiento sino que creen “una cultura tecnológica desde una perspectiva de
género, donde los hombres y las mujeres participen en las mismas condiciones
de igualdad, en la que se haga visible el papel de las mujeres en el campo
tecnológico y que socialmente las sitúe al mismo nivel que a los hombres”
(Arenas, 2011: 102)
2. Metodología
El objetivo de este trabajo no es otro que tratar de conocer la evolución de la
brecha digital de género en las últimas décadas tanto en España como en
Aragón, a partir de la revisión de los resultados obtenidos en las principales
investigaciones realizadas sobre brecha digital de género hasta el momento, y
del análisis de las distintas políticas institucionales desarrolladas en torno al
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
tema objeto de estudio en la Unión Europea, España y la Comunidad
aragonesa. Desde ese conocimiento de la realidad y mediante revisión
bibliográfica de artículos científicos previos, informes institucionales, planes y
políticas gubernamentales, hemos identificado los aspectos relevantes
conocidos, desconocidos y controvertidos sobre el tema revisado y también las
principales
aproximaciones
teóricas
elaboradas;
discutido
críticamente
conclusiones procedentes de diferentes estudios; sugerido aspectos o temas
de investigación; y dado respuestas a nuevas preguntas
3. Evolución de la brecha digital de género en España
España tiene todavía algunas asignaturas pendientes si su objetivo es lograr el
desarrollo de la Sociedad de la Información de forma adecuada, ya que según
muestran las cifras, en el contexto español queda trabajo por hacer en materia
de equipamientos e infraestructuras, pues aunque van en aumento, los datos
muestran que todavía existen deficiencias y que su mejora sigue siendo lenta y
distante respecto a otros países europeos. La Encuesta sobre Equipamiento y
Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares
realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona datos muy
relevantes en este sentido. En el conjunto del Estado, y con datos del INE de
2012, aunque en ascenso, solo el 73,9% de los hogares dispone de ordenador.
En cuanto a la disposición de Internet, los porcentajes se reducen y, sólo el
67% de los hogares españoles tienen acceso a Internet.
Respecto a la brecha digital de género, las estadísticas del INE refrendan una
evolución similar a los indicadores anteriormente mencionados, pues aunque la
evolución es positiva, la participación de las mujeres en la Sociedad de la
Información es todavía baja. Si observamos los gráficos que a continuación
presentamos, que reflejan la realidad analizada en el periodo 2004-2009 y en
el 2009-2012, podemos observar que en estos casi diez años se recortan las
distancias, la brecha digital de género se reduce en más de dos puntos en los
tres indicadores: uso de ordenador, uso de Internet y uso frecuente de Internet.
Así, el uso frecuente de Internet ha pasado de estar situado en un 8,6 en el
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
2004 a un 6,7 en el 2012, año en el que justamente este indicador experimenta
un aumento de un punto con respecto a 2011.
La brecha digital de género (diferencia entre
hombres y mujeres) 2004-2009
porcentajes de
Fuente: INE. Encuesta sobre equipamiento y uso de las tecnologías de información
y comunicación en los hogares españoles, 2009.
La brecha digital de género (diferencia entre
hombres y mujeres) 2009-2012
porcentajes de
A la luz de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística,
en España, d u r a n t e e l p e r i o d o 2 0 0 4 - 2 0 0 9 , la participación de las
mujeres en la Sociedad de la Información era todavía baja. No obstante, las
estadísticas empezaban a desglosar por sexos, algo que no se hacía unos
pocos años atrás pese a que así lo exigían las directivas europeas.Aunque el
volumen de población usuaria de Internet aumentó de forma considerable en
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
el 2009, el 54% de la población española era internauta, ( un dato que nos
situaba en la media de los países miembros de la UE), la diferencia de
puntos entre sexos respecto a los principales indicadores de uso de las TIC
seguía siendo una realidad. Pese a que en el 2009 se consiguió reducir la
diferencia de puntos entre sexos respecto a los principales indicadores de
uso de las TIC, el porcentaje de mujeres internautas era todavía casi 9
puntos (concretamente 8,6) por detrás del correspondiente a los hombres.
En referencia a la evolución de los principales indicadores de uso de las TIC
durante ese periodo 2004-2009, en España la diferencia de puntos entre
sexos que afectaba en negativo a las mujeres, estaba principalmente en el
acceso a Internet (variables 2 y 3 de la gráfica) y no en el uso del ordenador
como ocurría en los años 2004 y 2005.
Respecto a las diferencias de género en el uso del comercio electrónico,
el patrón de consumo en el 2009 seguía mostrando diferencias entre
hombres y mujeres. En el patrón de consumo de los internautas: 6 de
cada 10 eran hombres y gastaban una media de 600 euros mientras que 4
de cada 10 son mujeres y gastaban 588 euros de media.
En el periodo 2009-2012 es destacable el importante descenso de la brecha
digital de género en los principales indicadores analizados. No obstante y como
ya señalábamos, respecto al año anterior su indicador de uso frecuente de
Internet sufre un aumento de un punto, alcanzando el valor más alto de los tres
indicadores: 6,7 puntos, seguido del uso de Internet con 5,2 puntos y del uso
del ordenador, con 4,9 puntos. En cualquier caso, aunque los valores de la
brecha en estos tres indicadores han descendido en los últimos años, todavía
hay bastante camino por andar. Pese a que el acceso y la calidad sean
elementos básicos, no son los únicos elementos a valorar, pues aunque cada
vez más mujeres emplean Internet y los ordenadores, la brecha de género no
desaparece dado que continúan existiendo importantes diferencias con el uso
de Internet y las habilidades informáticas, muy concretamente aquellas que
exigen mayores conocimientos (Castaño, 2008).
Manuel Castells, coincide plenamente con la catedrática, al afirmar que la
brecha digital en la sociedad actual no depende del acceso a Internet, que con
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
el paso del tiempo se va reduciendo, sino de otro tipo de factores como el nivel
educativo, la formación profesional, el acceso al trabajo, la cultura y el origen
social y familiar. Así, señala: “Aparece un segundo elemento de división social
mucho más importante que la conectividad técnica, y es la capacidad educativa
y cultural de utilizar Internet”. De esta forma, «Internet amplifica la más vieja
brecha social de la historia, que es el nivel educativo», pues «en la sociedad de
Internet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar
lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra. Y esto requiere
educación» (Castells, 2009).
El Observatorio e-Igualdad aporta datos que refrendan las estadísticas del INE
y las opiniones de los expertos mencionados. En el año 2009, un 35,5% de la
población española no había usado nunca Internet, porcentaje que se elevaba
hasta 38,7% en el caso de las mujeres (32,4% en el de los hombres). Un
68,6% de hombres internautas se
conectaban a diario, por un 61,8% de
mujeres internautas. Un 46,8% de ellos habían comprado en alguna ocasión
por Internet, frente a un 38,1% de ellas. Un 19,7% de ellos utilizaban un
teléfono móvil de banda ancha, por un 10,9% de mujeres. En resumen, la
inclusión digital avanza, pero la brecha digital de género, aunque evoluciona,
pervive y se manifiesta en diferentes indicadores, y es especialmente
preocupante en relación con los usos avanzados de Internet.
El
Informe
multinivel
del
Observatorio
e-Igualdad
de
la
Universidad
Complutense de Madrid, de diciembre de 2011, sobre la brecha digital de
género apunta que “persisten y se superponen las tres brechas digitales de
género, que refuerzan su influencia negativa sobre la incorporación efectiva de
las mujeres a la Sociedad de la Información y la igualdad de género”, pero se
manifiesta la tendencia a que disminuyan conforme aumenta la proporción de
personas que acceden y hacen uso de las TIC”. Asimismo, “la desigualdad de
género permanece concentrada en los tipos de usos que se hacen y en
particular en los de carácter más avanzado” (Observatorio e-Igualdad UCM,
2011).
El mencionado estudio pone de manifiesto que pese al hecho de que en
España, como en otros contextos internacionales, ha aumentado de forma
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
considerable el volumen de población usuaria de TIC, la brecha digital de
género continua presente. Las principales tendencias que se apuntan son las
siguientes:
• progresiva reducción e incluso superación de las diferencias en la
primera brecha digital de género (acceso a TIC e Internet): la juventud y
el incremento de la alfabetización digital (nivel de estudios) reducen las
diferencias, no obstante, aunque existe Igualdad en acceso al móvil, la
brecha persiste en el nivel de acceso a ordenador e Internet de las
mujeres que es un 7,5 % menos que el de los hombres
• mayor convergencia en la segunda brecha digital (alfabetización y
capacitación tecnológica-tipos de uso):
la edad contribuye positivamente, pues las mujeres de grupos de
edades más jóvenes obtienen mejores resultados en frecuencia e
intensidad de uso TIC, pero no revierte los mejores resultados
masculinos
a mayor complejidad técnica de la actividad a desarrollar,
se
registran menores niveles de uso y brechas de género más
elevadas
estar empleada o estudiando mejora la e-inclusión de las mujeres
especialización de género en los tipos de usos, los hombres
emplean mucho más los vinculados al consumo y al ocio (una
tendencia que no la revierte la edad ni el nivel educativo), y las
mujeres consumen servicios relacionados con el bienestar social:
empleo, salud o formación (la brecha tiende a crecer si disminuye
la capacidad adquisitiva de la mujer y la densidad de la población
en la que vive)
existe un importante colectivo de mujeres que hace uso frecuente
del e-comercio, pese a que las españolas en general tienen
menor presencia en ese ámbito (menor edad, mayor formación y
empleabilidad (actividad continuada) son factores que influyen
directamente en la disminución de la brecha)
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
• en la tercera brecha digital de género, (relativa a las aplicaciones que
están a la cabeza del desarrollo de Internet y afecta al entorno clave en
el que se fraguan y lideran los cambios tecnológicos, económicos y
sociales):
la juventud no es un factor que influya en su eliminación
el nivel de estudios tampoco parece que pueda corregirla, puesto
que la desigualdad se acentúa entre los grupos con más
formación
la empleabilidad no condiciona, pues se da el uso de estos
dispositivos de conexión entre quienes están en situación de
desempleo
progresiva reducción de diferencias de género en los usos
avanzados en Internet, se reduce la brecha significativamente,
dominio femenino o brecha reducida en acceso mediante
ordenadores
portátiles
para
edades
jóvenes
y
escasa
participación femenina en la conexión mediante dispositivos
móviles, los hombres tienen posición dominante en lo que
respecta al uso de los formatos más novedosos.
Otro dato de interés que incorpora este estudio es la situación de nuestro país
en el contexto europeo. España se sitúa en torno a las medias europeas,
aunque a cierta distancia de los países más avanzados que ocupan las
primeras posiciones del ranking de inclusión digital e igualdad de género. Su
distancia de los puestos de cabeza se va haciendo mayor conforme pasamos
de la primera a la segunda brecha, en la que se sitúa en posiciones muy
alejadas, dibujando escenarios poco halagüeños en términos e e-inclusión.
Sin embargo, España está por encima de la media europea en algunos
aspectos de la tercera brecha de género, como es el caso del acceso a Internet
por dispositivos móviles de conexión.
En cualquier caso, y pese a que España ha experimentado durante los últimos
años una importante mejora en cuanto a la extensión de las TIC y la reducción
de la brecha digital de género, su posición en el ranking europeo sigue sin
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
ganar puestos, por la propia naturaleza dinámica del campo de las tecnologías
y porque el progreso experimentado por otros países ha sido aún mayor.
Respecto a cuáles son los datos de brecha digital de género en las
Comunidades Autónomas, los aspectos reseñables recogidos por el estudio del
E-Observatorio UCM, son básicamente tres: “las comunidades españolas se
encuentran relativamente próximas en cuanto a porcentajes de acceso y uso de
TIC; la variedad de situaciones es muy superior en cuanto a los niveles de
Brecha Digital de Género; y la dispersión de los resultados se incrementa
conforme nos adentramos en terrenos de mayor intensidad tecnológica, que
también van asociados a diferencias de género más acusadas”. Cabe
mencionar también que “la mejor situación de igualdad de género en la
Sociedad de la Información la disfrutan las mujeres de La Rioja, Navarra,
Asturias y Madrid. Por el contrario, las situaciones más desfavorables se
concentran en Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla y en menor medida en
Valencia, Canarias y Baleares” (Observatorio e-Igualdad UCM, 2011).
Otros aspectos igual de destacables:
• en relación a la primera brecha de género:
la extensión del acceso no reduce la brecha, las distancias
entre mujeres y hombres no se reducen cuanto mayor es el
porcentaje de acceso a las TIC, una tendencia contraria a
la que se vive en la realidad nacional
la mayor brecha digital de género se ha registrado en
Valencia, Murcia y Ceuta y Melilla. Frente a ellas, con los
porcentajes de diferencias de género menores del Estado:
La Rioja, Navarra y Asturias
Extremadura y Galicia, las comunidades donde la carencia
de infraestructura informática y de Internet en el hogar son
mayores
• en lo referente a la segunda brecha de género:
a mayor frecuencia de uso, menor brecha: las Comunidades con
mayores niveles de incorporación efectiva a las TIC (mayor
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 10
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
frecuencia e intensidad) presentan
un menor grado de
desigualdad
las mujeres de Baleares, Aragón y Galicia utilizan el ordenador en
Internet con mayor frecuencia que los hombres de esas
comunidades. Ceuta y Melilla y en menor medida Extremadura y
Canarias están en el extremo contrario. Estas dos últimas que
también registran las mayores brechas de género en intensidad
de uso de ambas
tecnologías (conexión a diario al ordenador o
Internet), quedando claramente descolgadas del conjunto de
regiones con niveles de brecha que cuadruplican las medias
nacionales
la penetración del e-comercio es superior en Baleares, País
Vasco, Cataluña y Navarra y claramente inferior en Canarias,
Murcia y Andalucía.
La desventaja femenina se produce en todas las Comunidades
sin excepción. Murcia, Extremadura y Ceuta y Melilla duplican el
valor medio nacional de brecha digital de género
• Respecto a la tercera brecha digital de género:
amplia brecha en todas las comunidades
a mayor volumen de población usuaria de dispositivos móviles de
conexión a Internet, niveles inferiores de desigualdad de género.
Aunque la conexión mediante dispositivos móviles presenta en
2010 una brecha digital de género muy acusada en toda España,
es especialmente drástica en Ceuta y Melilla, Baleares, País
Vasco y Cantabria. Frente a ellos, Murcia, Madrid y Galicia que
destacan como casos en que la proporción de mujeres usuarias
de estos dispositivos es ligeramente superior a la de hombres
En cuanto al uso de servicios avanzados de Internet, la
desigualdad de género en contra de las mujeres es más fuerte en
Baleares y Cantabria. La situación más favorable se registra en el
País Vasco
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 11
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
4. La brecha digital de género en la Comunidad Autónoma de Aragón
Aragón es una de las comunidades que se encuentra por encima de la media
española en los tres indicadores sobre el uso de ordenadores e internet. Así lo
pone de manifiesto la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la
información y comunicación en los hogares elaborada por el INE (INE, 2012).
No obstante, es de vital importancia mencionar el hecho que las mujeres parten
de niveles más bajos en los valores de los indicadores de uso TIC, tal y como
recoge el monográfico del Observatorio Aragonés de la Sociedad de la
Información (OASI, 2013), por lo que el crecimiento que se observa en el
periodo 2006-2012, es todavía mayor teniendo en cuenta el punto de partida
inicial, con la excepción del indicador de compras por Internet en los últimos
tres meses, que crece más entre los hombres que entre las mujeres como se
puede apreciar en la tabla de más abajo.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 12
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Fuente: Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información
Fuente: Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 13
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Fuente: Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información
En lo referente a la brecha digital de género, Aragón no solo está por encima
de la media nacional sino que podríamos afirmar que a diferencia de España,
en esta comunidad casi no existe brecha digital de género. Así, mientras la
brecha digital de uso se sitúa en España entre los 0,7 y los 6,7 puntos
porcentuales en los diferentes indicadores estudiados, en Aragón sólo se
observa brecha en el indicador de compras por Internet, que se sitúa en 5,9
puntos. (INE, 2012). En cualquier caso, es reseñable el hecho de que excepto
en este último indicador en el que Aragón está en desventaja con España en 1
punto, la Comunidad aragonesa aventaja en muchos puntos al Estado español
en lo que respecta a las restantes variables analizadas. En el uso de
ordenador, Aragón está a más de cuatro puntos de diferencia, con un -1,6
frente a un 4,9; en el uso de Internet, la distancia es algo mayor y se sitúa en
seis puntos, un -1 frente a un 5,2; y en el uso frecuente de Internet, la ventaja
es de 8 puntos a favor de Aragón, un -1,1 frente a un 6,7, como puede verse en
la
gráfica siguiente. Cabe destacar,
los diferentes resultados que nos
muestran el informe multinivel realizado por el Observatorio E-Igualdad de la
Universidad Complutense de Madrid (elaborado a partir de las Encuestas sobre
equipamiento y uso de Internet en los hogares realizada por el INE) y el
monográfico del Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información, un
estudio que incorpora a las estadísticas del INE, los datos obtenidos en la
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 14
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
encuesta sobre Internet: hogares y personas en la Comunidad Autónoma de
Aragón, de elaboración propia, para así de esta manera, combinando
información proveniente de distintas muestras y métodos, y desde la
observación de los datos de ambas encuestas, conseguir recoger más
precisamente la situación de la población aragonesa con respecto a la media
nacional, así como la especificidad del territorio aragonés.
En este punto, es muy importante incidir en la particular evolución de la brecha
digital de género en Aragón, pues ésta muestra diversas peculiaridades con
respecto a la media nacional. Si en el escenario nacional los indicadores de
uso frecuente de Internet y de compras por Internet, disminuían hasta 2011
para luego incrementarse en el 2012, esos mismos indicadores en Aragón
muestran datos ambivalentes, con una evolución que va desde una
disminución notoria en 2008, seguida de incrementos en 2009 y 2010, para en
el 2011 experimentar de nueva una disminución acusada que terminaría con
una anulación de brecha en 2012, excepto en el indicador de compras por
Internet, que aumenta hasta los 5,9 puntos, cifra similar a la de 2010 en
Aragón.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 15
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Fuente: Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información
No obstante, el hecho de que en el Informe Multinivel del Observatorio EIgualdad, solo estén referenciados los datos hasta el año 2010, imposibilita
mostrar la situación de la brecha digital de género en Aragón con respecto a
España en referencia al 2012. Sólo cabe, por tanto, establecer comparaciones
entre los dos estudios base, a partir del análisis de los datos de 2010, un año,
en el que la tendencia de crecimiento entre Aragón y España es justamente la
contraria. Mientras la primera registra sus peores marcas, esto es, las
desigualdades
de
género
aumentan,
en
la
segunda,
se
reducen
sintomáticamente. El punto de inflexión y cambio de tendencia de la brecha
digital de género se produce en el 2011 para ambas, año en el que se invierten
los crecimientos: la brecha de género en Aragón disminuye hasta casi
desaparecer, y en el Estado se incrementa.
En cualquier caso, es destacable el hecho de que si comparamos la media
europea y española en los indicadores más relevantes de cada una de las tres
brechas digitales de género facilitadas por el Informe multinivel (Observatorio
E-igualdad UCM, 2011) con la media aragonesa en las mismas tres
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 16
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
modalidades ofrecida por el OASI (uso de Internet, uso de Internet frecuente y
uso dispositivo móvil para acceso a Internet), observaremos que excepto en la
primera brecha (UE con -6,6; España con -7 y Aragón con -7,8), la brecha
digital de género aragonesa es menor que la de la UE y España, e incluso se
sitúa a la altura de los países europeos que encabezan el ranking de los más
avanzados en cuestiones de brecha de género. En la segunda, los resultados
son: UE (-14); España (-10,6) y Aragón (-5,8). Unos resultados que muestran
como las desigualdades son mucho menores que en España, y alcanzan
porcentajes más cercanos a los países mejores posicionados como Suecia (3,8). En lo referente a la tercera brecha, las distancias a favor de Aragón son
aún mayores: UE (-50), España (-41,2) y Aragón (-0,4).
Otra de las singularidades registradas en Aragón frente al resto de
Comunidades la encontramos en la primera brecha de género. El Informe
Multinivel en sus conclusiones sobre tendencias de la brecha digital de género
en el conjunto español sostiene tres hipótesis fundamentales que explican la
brecha digital de género en el conjunto de la realidad española:
1. Cuanto mayor es el volumen de población que accede a las TIC
(accesibilidad), menor grado de desigualdad a nivel de la primera
brecha.
2. Cuanto mayor es el volumen de población que usa las TIC con
frecuencia (uso continuado), menor grado de desigualdad a nivel de la
segunda brecha
3. A mayor volumen de población usuaria de dispositivos móviles de
conexión a Internet (acceso a Internet con móviles), niveles inferiores de
desigualdad de género.
Cuando analizan la realidad por comunidades observan que así como la 2 y la
3, las relacionadas con la segunda y tercera brecha de género, seguían
constatándose, en el caso de la 1, la norma dejaba de ser válida, esto es, no a
mayor extensión del acceso se alcanzan porcentajes de desigualdad menor.
Pues bien, Aragón rompe con esta tendencia o patrón aplicable a las
comunidades y sigue el mismo patrón que España. Así, los esfuerzos que la
Administración autonómica ha llevado a cabo a lo largo de una década desde
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 17
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
que en el 2003 pusiera en marcha un plan de despliegue de una red propia de
comunicaciones para conectar y dar servicios de telecomunicaciones a todo
tipo de entornos, especialmente a
las zonas más desfavorecidas y sin
conectividad, ha tenido sus frutos.
Si analizamos los datos en función de la edad, observamos que la brecha
digital de género en los indicadores de uso TIC está muy vinculada a la brecha
de edad. En 2012, la brecha digital de edad se sitúa en torno a la franja de 55 a
64 años, tanto en el caso de Aragón, como en la media nacional, tal y como se
observa en las pirámides de los principales indicadores de uso TIC. Las
diferencias entre las edades de 65 a 74 años no son importantes, aunque en el
indicador de uso frecuente de Internet es donde más se ven las diferencias (3,3
puntos).Las diferencias más importantes de la brecha digital de género, cuando
se producen, suelen presentarse en los datos de las franjas de 45-54 años y
55-64 años. Sin embargo, en Aragón, la brecha digital de género no existe en
muchas de las franjas e indicadores, circunstancia que se produce en el caso
de la franja de 25 a 34 años, donde son más las mujeres que utilizan el
ordenador que los hombres. No obstante, Aragón comparte con España, la
brecha digital de género en el grupo de edad de 65 y 74 años, con valores que
oscilan en diferencias de entre 3,1 y 10 puntos, y también en el indicador que
más patente está la brecha digital, el de las compras por Internet.
Otra gran particularidad del caso aragonés tiene que ver con el ámbito territorial
(rural y urbano) y las zonas geográficas (Zaragoza capital, Zaragoza resto
provincia, Huesca y Teruel), un aspecto muy relevante dado que Aragón cuenta
con una fuerte dispersión geográfica y una baja densidad poblacional. La
brecha territorial es una de las principales brechas existentes en Aragón, y la
brecha digital ha de analizarse a partir de esta realidad. En 2012, la densidad
era de 28,3 hab/km2, y el 69,3% de la población aragonesa vivía en municipios
de más de 10.000 habitantes, municipios que representan el 1,9% del total de
los
que
configuran
Aragón.
“La
brecha
digital
geográfica
ha
sido
tradicionalmente, una de las más patentes en Aragón, presentando las zonas
rurales indicadores más bajos en cuanto a la penetración de las TIC” (OASI,
2013). Así, y si tomamos como ejemplo el indicador de usuarios de Internet en
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 18
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
los últimos tres meses de 2012, se observa que en la franja de edad de 45 a 54
años la diferencia entre el ámbito rural y el urbano es de 19,4 puntos, de 24,5
puntos en la franja de 55 a 64 años y de 17 puntos en la de 65 a 74 años. Si se
analiza específicamente la brecha de género, se observa que, aunque ésta
sigue existiendo en Aragón, se produce fundamentalmente en el ámbito
urbano, y se ve en datos como los de usuarios de Internet y personas que
compran por Internet.
Otro de los indicadores que pueden analizarse en lo que respecta a la brecha
digital de género, y que desde el 2010, el OASI incorpora en sus informes, son
los que se vinculan a las redes sociales. Gracias a ello se ha descubierto que
las mujeres señalan pertenecer a una red social en mayor cuantía que los
hombres (una diferencia de 5,3 puntos porcentuales en 2010 y de 3,6 en 2011
y 2012). En 2012, destacan los valores de pertenencia a una red social por
parte de las mujeres que viven en el ámbito rural, que superan en 10,7 puntos
el porcentaje de hombres que viven en el mundo rural y en 8,7 puntos a los de
las mujeres que viven en entornos urbanos. En cuanto al tipo de redes sociales
sociales y al uso que se realiza de aquellas a las que acceden, no se registran
diferencias importantes. Las mujeres acceden, como red principal, algo más a
Facebook que los hombres.
5. Políticas implementadas para reducir la brecha de género
¿Están trabajando adecuadamente y conjuntamente los diferentes agentes
políticos, económicos y sociales por conseguir acabar con la brecha digital de
género? ¿Son suficientes y están bien dirigidas las estrategias que se han
implementado? La respuesta es sí, pero no desde hace tanto tiempo. Aunque
ya desde los primeros años 90, la UE venía alertando sobre el problema de la
baja participación de las mujeres en la Sociedad de la Información, algo que
ratificó a mediados de esa misma década, la Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas sobre la Mujer, que consideró que los medios de información
y las nuevas tecnologías eran un sector crucial para lograr mayor igualdad,
democracia y justicia social, los primeros pasos para frenar las desigualdades
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 19
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
detectadas en el acceso y uso de Internet entre mujeres y hombres, no se han
empezado a dar hasta hace pocos años.
En este aspecto, a nivel comunitario, entre las propuestas que promueven una
inclusión de todos los grupos sociales en las nuevas tecnologías, lo que
posteriormente conoceríamos como brecha, destaca la Iniciativa Europe i2010.
Igualmente, y con el objetivo de reducir las desigualdades entre hombres y
mujeres en el acceso y uso de las nuevas tecnologías (lo que más tarde se
denominaría como brecha digital de género), destaca la Conferencia Ministerial
de Riga, celebrada en 2006. Esta Conferencia Ministerial fue realmente
importante por dos cuestiones: porque fruto de ella nació el Informe “Measuring
progress in e-Inclusion, Riga Dashboard 2007” –que reconocía a las mujeres
como uno de los grupos en riesgo de exclusión digital-, y, porque conllevó a la
Comunicación de la Comisión “Preparar el futuro digital de Europa-Revisión
intermedia de la iniciativa i2010” -donde se marcaban como objetivos
prioritarios de la Unión Europea “elaborar un programa político a largo plazo
para los usuarios en el entorno digital”, con acciones encaminadas a la mejora
de la accesibilidad, la revisión de las políticas de la denominada alfabetización
digital, o el aumento de la seguridad y confianza en el uso de las TIC-.
Pero España, que se incorporó a la Unión Europea en 1986, no comenzó en
serio con este tipo de políticas hasta el año 2000. La Agenda 2000 y la
Estrategia para el empleo y la innovación adoptada por la Cumbre europea de
Lisboa fueron los primeros revulsivos para que España empezara a incluir
actuaciones relacionadas con la sociedad de la información y las nuevas
tecnologías en los diversos planes de empleo, y señalara la necesidad de
promover la cualificación y el acceso de las mujeres al mercado laboral como
pilar estratégico en la creación de empleo.
Pero para hablar de verdaderas políticas públicas impulsoras de nuevos
escenarios, tendríamos que remitirnos al 2006-2007. En España ha habido
cuatro grandes hitos políticos en materia de igualdad de oportunidades:
- La Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, un paso decisivo, ya que su aprobación obligaba a fomentar y
promover la participación de las mujeres en las TICS
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 20
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
- el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011) de 2007 para
la aplicación de dicha ley que tiene como medidas fundamentales un gran
número de actuaciones para lograr la incorporación de las mujeres a la
Sociedad de la Información, y reducir la brecha digital entre éstas y el colectivo
masculino.
-el Plan Avanza 2006-2010 impulsado por el Ministerio de Industria en 2006, en
aras a conseguir el desarrollo de la sociedad de la información y la adecuada
utilización de las TIC para cumplir con la Estrategia de Lisboa 2000 y permitir a
la sociedad española acelerar el proceso de convergencia con Europa para
alcanzar los objetivos fijados para el año 2010.
-el Plan Avanza 2 que viene enmarcado dentro del paquete de ayudas 2009 del
gobierno de Zapatero y está volcado en difundir el uso de Internet entre los
ciudadanos, las pymes y las entidades locales. (Se han destinado un total de
1.500 millones de euros logados al uso de Internet y su acceso)
El Plan Avanza ha supuesto una verdadera apuesta real del Gobierno y del
conjunto de la sociedad española por el desarrollo de la sociedad de la
información y del conocimiento. Las cifras hablan por si solas. El presupuesto
destinado al Avanza 1 en el periodo 2006-2009 fue de casi 7.000 millones de
euros, cinco veces más que la cantidad dedicada a las iniciativas de Sociedad
de la información en los cuatro años anteriores.Gracias a la colaboración y la
cofinanciación de numerosas medidas de Avanza por parte de las
Comunidades Autónomas, entidades locales, instituciones públicas y privadas y
el propio sector empresarial que han aportado más de 3.800 millones de euros
adicionales, se han llevado a cabo actuaciones de difusión, formación, creación
de redes sociales y empresariales, estudios y dotación de equipamiento
informático.
Una de las instituciones claves en el desarrollo de iniciativas dirigidas a
terminar con las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, ha sido el
Instituto de la Mujer desde su nacimiento en 1983. Sería injusto quedarnos con
el dato de que, hasta hace algo menos de cuatro años, poco se hacía en
materia de igualdad entre mujeres y hombres. En la línea de acabar con la
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 21
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
brecha digital, cabe destacar algunos de los programas de carácter tecnológico
que ha puesto en marcha el Instituto de la Mujer:
-e-igualdad, una escuela virtual, una plataforma de formación on line con
metodología ágil y flexible y con diferentes niveles de especialización desde el
básico hasta tres especialidades avanzadas en empleo, servicios sociales y
empresas.
-e-capacidades, con el proyecto C-Test, una plataforma de tefeformación que
tiene por objetivos facilitar una vía de inserción y mejora de la capacitación de
las mujeres a través de las nuevas tecnologías, para facilitar su adaptabilidad a
las demandas del mercado. Una plataforma de teleformación a través de la que
se imparten cursos de 85 horas de duración dstribuídas en 8 semanas, es
especialidades informáticas, contables, ofimática, diseño e idiomas. El
programa cuenta con tutorías individualizadas.
-e-empresarias, un programa de apoyo empresarial a las mujeres que se
realiza en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y
consiste en el asesoramiento para emprendedoras y empresarias en cualquier
fase de proyectos. Es especialmente interesante el programa de apoyo
empresarial a las mujeres.
6. Recomendaciones
Las políticas comunitarias y la legislación europea relacionada con las nuevas
tecnologías y su acceso o uso igualitario, parten del presupuesto de que el
empleo y la ocupación laboral son cuestiones que garantizan la igualdad de
oportunidades de todos los sujetos que integran la sociedad, y contribuyen de
forma decisiva, a la plena participación de los ciudadanos en la vida
económica, cultural y social de un país. Es por ello que se entienden la
existencia de productos y servicios tecnológicos que tengan cierta calidad y
que resulten accesibles para todos los sujetos como objetivos prioritarios. Las
instituciones europeas han manifestado en numerosos contextos la necesidad
de que todos los ciudadanos europeos se vieran integrados en la Sociedad de
la Información, en el acceso y uso de las nuevas tecnologías, pero la UE tiene
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 22
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
que incrementar su esfuerzo en inclusión en la Sociedad de la Información
(Digital Agenda for Europe).
España, por su parte, evoluciona favorablemente, pero la evolución hacia
posiciones de liderazgo requiere intensificar los esfuerzos en inclusión digital.
Los distintos Gobiernos españoles han puesto en marcha diversas acciones
políticas con la finalidad de consolidar la Sociedad de la Información en
España, que han mejorado la situación de partida, pero todavía existen
importantes desigualdades entre la población femenina y la masculina
relacionadas con la Sociedad de la Información y las Nuevas Tecnologías.
En Aragón, aunque las desigualdades se están empezando a difuminar y en
algunos casos hasta desaparecer, queda todavía trabajo por hacer para la
eliminación definitiva de la brecha digital de género.
En cualquier caso, los ciudadanos del siglo XXI
deben contar con las
competencias necesarias para vivir y trabajar en la actual Sociedad de la
Información. Para el desarrollo de una auténtica sociedad digital es esencial
promover el acceso a Internet y su utilización por todos sus miembros y la
puesta en marcha de iniciativas que apoyen la alfabetización digital y la
accesibilidad con el objeto de evitar en la medida de lo posible el problema de
la brecha, algo que exigirá la implicación
del mayor número de sectores
sociales, económicos y políticos existentes.
De entre las soluciones posibles, ocupan un lugar destacado todas aquellas
medidas sociales y educativas orientadas a la eliminación de las desigualdades
de acceso a las nuevas tecnologías. El hecho de que, en la actualidad, el
acceso a las nuevas tecnologías esté relacionado con el desarrollo social y
tecnológico, nos obliga a acercar las mujeres a su uso y creación porque de no
ser así, se producirá una importante ausencia de éstas en el terreno
económico, social y político del país. De ahí que debamos apostar por aplicar
una perspectiva de género a la materia para garantizar una adecuada política
educativa y una verdadera “alfabetización digital”, que posibilite el conocimiento
y el uso de las nuevas tecnologías. Es estratégico potenciar el acceso a las
nuevas tecnologías desde todos los niveles educativos, especialmente desde
los más bajos, y conseguir que las niñas adquieran interés por estas materias.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 23
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Se hace necesario, por lo tanto, romper con los estereotipos sexistas que
todavía prevalecen en la sociedad.
Para cumplir con este objetivo de promoción de una “vocación” femenina por
estas materias (que se puede potenciar con una adecuada política informativa
en la que los medios de comunicación van a jugar un papel relevante), va a ser
necesaria la implementación y el desarrollo de una nueva política laboral. Si
pretendemos que las mujeres accedan y hagan uso de las nuevas tecnologías
y además contribuyan y participen en la producción de contenidos y
conocimientos, deberán tener tiempo para ello. Y eso, solo se consigue
incorporando medidas tales como la reducción de las jornadas laborales o el
fomento de la conciliación de la vida familiar y profesional. Debemos tener
presente en todo momento que los principios que vertebran los pilares de
cualquier sociedad democrática deben velar por el equilibrio y la cohesión
social a través de la planificación y desarrollo de políticas educativas y
laborales que compensen educativamente las desigualdades tecnológicas de
los grupos sociales más desfavorecidos. Y es que actualmente, y pese a que
hayamos señalado entre las principales causas que originan la brecha digital
de género, razones educativas, sociales, culturales y económicas, existen, por
supuesto, razones políticas y/o jurídicas, como la ausencia de una normativa
efectiva que promueva políticas que contribuyan al mejor y mayor cumplimiento
de la igualdad real entre hombres y mujeres, que transgreda el mero
cumplimiento efectivo de las normas.
Es fundamental que las mujeres se conviertan en usuarias, creadoras y
transmisoras de información y conocimiento a través de las nuevas
tecnologías, para evitar una pérdida de talento femenino y para comenzar a
construir un nuevo estereotipo de mujer “ciberciudadana”, activa y creadora.
En el desarrollo de esa necesidad acuciante de incluir las nuevas tecnologías
en los sistemas educativos y reducir las diferencias de género en usos y
percepciones, va a ser crucial el papel de los docentes y las competencias que
éstos tengan en materia de TIC. Son muchos los autores y las investigaciones
que señalan la falta de cualificación y de competencias tecnológicas y digitales
de una gran parte del profesorado. En este sentido, “el principal problema al
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 24
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
que se enfrentan los docentes para eliminar la brecha digital es el escaso
conocimiento del software para manejar el hardware” (Gallardo y Vadillo, 2013:
11-14). Y es que muchos docentes tienen problemas en el uso de los
ordenadores, de Internet, de conocimientos y habilidades tecnológicas. Por
ello, sería recomendable trabajar en la formación y reciclaje del profesorado en
esa línea y en todos los niveles educativos desde primaria hasta la universidad.
7. Conclusiones
La brecha digital de género existe y hay que luchar activamente para atajarla.
Aunque las políticas, acciones, programas, proyectos e iniciativas puestas en
marcha por los gobiernos y otras entidades de carácter público y privado están
obteniendo resultados, aún queda un largo camino por recorrer para acabar
con todas las desigualdades de género en la Red y equipararnos con aquellos
de nuestros socios europeos que disponen de indicadores TIC superiores a la
media comunitaria (en la que nos situamos los españoles) y cuentan con
Sociedades de la información en las que las barreras tanto geográficas, de edad
o de sexo prácticamente no existen. No obstante, teniendo en cuenta que la
desigualdad de género permanece concentrada en los tipos de usos que se
hacen y en particular en los de carácter más avanzado, y dado que se ha
constatado una vez más que la existencia y superposición de esas múltiples
brechas digitales de género, refuerzan su influencia negativa sobre la
incorporación efectiva de las mujeres a la Sociedad de la Información y la
igualdad de género, debemos seguir implementando medidas encaminadas a
reducir de manera efectiva la brecha digital de género. Para ello, resulta
imprescindible tener presente la tendencia de que las diferencias de género
disminuyen conforme se va incrementado la proporción de personas que
accede y hacen uso de las TIC. Con respecto a las comunidades será
Indispensable trabajar en lograr una mayor intensidad de uso, pues se ha
demostrado que funciona como medida eliminatoria de las desigualdades en la
segunda brecha de género; reducir la brecha en comercio electrónico que es
importante en Aragón y en el resto de Comunidades; y tratar de corregir la
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 25
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
tercera brecha, muy amplia en todas las autonomías también, a través de la
extensión del internet móvil, pues en este tipo de brecha la reduce.
No olvidemos que España lleva pocos años trabajando duro por impulsar una
sociedad de la información sin barreras que permita el acceso de todas las
personas y en la que la podamos hablar de una igualdad efectiva de mujeres y
hombres. Para lograr igualdad en la sociedad de la Información va a ser
necesario seguir apostando por la formación como medida de choque. La
principal brecha digital, la barrera más importante a superar de cara a la
incorporación efectiva de la mujer a Internet, está en el acceso a Internet, algo
que va a requerir formar a la mujer en competencias tecnológicas orientadas a
los intereses personales y profesionales de los distintos colectivos de mujeres,
que le permitan no solo acceder a la Red sino también ser la creadora de
información y contenidos, la generadora de iniciativas empresariales de
envergadura y la usuaria y consumidora habitual de los servicios TIC
avanzados.
Pero además de continuar reforzando la formación en habilidades tecnológicas
va a ser imprescindible no descuidar y seguir educando en igualdad y desde la
igualdad. No olvidemos que las principales causas de la brecha digital de
género tienen su origen en los condicionamientos culturales, por un lado, y en
el posicionamiento de las mujeres en el mercado laboral, más tardío, menos
cualificado y sometido a la brecha salarial. Por ello es tan importante integrar la
visión de las mujeres en los procesos de diseño, producción y gestión de
ámbitos científicos, potenciar la presencia de las mujeres en Internet
promoviendo portales, páginas y contenidos que recojan sus intereses y
necesidades, e incrementar la participación de mujeres en los estudios y
carreras científicas y tecnológicas, tanto a nivel medio como universitario en
todos los niveles de responsabilidad.
8. Referencias bibliográficas
Bertomeu Martínez, A. (2008): Sociedad de la Información en femenino,
Instituto de la Mujer, Madrid.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 26
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Castaño, C., (coord.), (2008), La segunda brecha digital. Cátedra. Madrid.
Telos, 75 en
http://www.telos.es/articuloAutorInvitado.asp?idarticulo=2&rev=75>, consultado
el 16-05-2009.
Castaño, C., Martín, J. y Vázquez, S., (2008), “La e-inclusión y el bienestar
social: una perspectiva de género”, en Economía industrial, No. 367, pp. 139
152.http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndu
trial/RevistaEconomiaIndustrial/367/139.pdf) (Disponible diciembre 2011).
Castaño, C., et al, (2009), La brecha digital de género: amantes y distantes,
Estudios de la Universidad Complutense. Madrid.
Castaño, C. (2008): La segunda brecha digital, Ediciones Cátedra, Madrid.
Castaño , C. (2005): Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y
la trama de nuestra vida. Madrid, Alianza Editorial.
Castells, Manuel (2009): «Internet y la sociedad red», en
http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/ castellsmain5.html>, consultado el
16-05-2009.
CISCO / Global Business Network (GBN) (2010): La evolución de Internet, 4 de
noviembre de 2010.
DiMaggio, P., Hargittai, E., Celeste, C. y Shafer, S., (2004): “Digital Inequality:
From Unequal Access to Differentiated Use”, en Neckerman, K.(ed.)
Social Inequality, New York, Russell Sage Foundation, pp. 355-400.
Esquembre Valdés, Mª. (2011): “Género, ciudadanía y derechos. La
subjetividad política y jurídica de las mujeres como clave para la igualdad
efectiva”, en Corts: Anuario de Derecho Parlamentario, nº 23.
Esteves de Sousa, J. (Dir.): (2009) Las Tecnologías de la Información y las
comunicaciones: un análisis desde la perspectiva de género. Año 2005-2008,
Instituto de la Mujer, Madrid.
European Commision (2013): “Survey of Schools: ICT in Education:
Bencmarking Access, Use and Attitudes to Technology in Europe’s School”,
February 2013: http://ec.europa.eu/digital-agenda/en/news/survey-schools-icteducation Consulta el 13 de octubre de 2013.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 27
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
European Commission (EC), (2011), Strategy Equality between women and
men 2010-2015.
European Commission (EC), (2010), Una Agenda Digital para Europa.
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité
Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.
Eurostat, (2010), “Community Survey on ICT Usage in Households and by
Individuals”.
Eurostat, (2010): “A statistical perspective on women and men in the EU27”, en
Newsrelease, 35/2010, 5 de marzo de 2010.
Eurostat, (2009), “Availability of Variables Collected in the Community Survey
On ICT Usage in Households and by Individuals 2003-2008”.
Gallardo, J. y Vadillo, N. (2013): La ruptura de la brecha digital en el aula por la
incorporación de las tablets digitales. Actas del V Congreso Internacional Latina
de Comunicación, La Laguna.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012), Encuesta sobre Equipamiento y
Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H).
Kennedy, T., Wellman, B. y Klement, K., (2003), "Gendering the Digital Divide",
IT & Society, Vol. 1, No. 5, pp. 72-96.
Observatorio e-Igualdad UCM (2011), La brecha digital de género en España:
análisis multinivel (España, Europa, Comunidades Autónomas)
Observatorio E-igualdad UCM (2010): La brecha digital de género en la
juventud española, Universidad Complutense de Madrid.
Observatorio E-igualdad UCM (2010): La inclusión digital de mujeres y hombres
en España, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Observatorio E-igualdad UCM (2010): Las generaciones tecnológicas en la
segunda brecha digital, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (2013): Encuesta
sobre Penetración de Internet en hogares y personas en Monografía: “Mujer y
Sociedad de la Información en Aragón: un análisis de datos en 2012”, Aragón
en 2012, nota de resultados. Documento electrónico:
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 28
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/IndustriaInnov
acion/Areas/oasi/Acceso%20al%20OASI/documentos/NR_EncuestaTICHogare
s2012.pdf
Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (2011) Mujer y
Sociedad de la Información en Aragón: un análisis de datos en 2011”.
Documento
electrónico:
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/IndustriaInnov
acion/Areas/03_Sociedad_Informacion/Documentos/Genero%20y%20Sociedad
%20Informacion%20en%20Aragon2011.pdf
Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (2007): Mujer y
Sociedad de la Información: una aproximación al caso aragonés.
Documento
electrónico:
http://www.observatorioaragones.org/estudios/mujeresySI2007.pdf
"Grupo de Investigación en Educomunicación GIEC (S82)"; reconocido como
"grupo emergente" por el Gobierno de Aragón. Cofinanciado por Gobierno de
Aragón y Fondo Social Europeo, “Construyendo Europa desde Aragón”.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 29
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Descargar