Estudio de las Webs de información de salud dirigidas a jóvenes y adolescentes Carmen PEÑAFIEL, carmen.penafiel@ehu.es Idoia CAMACHO, idoia.camacho@ehu.es Josemari PASTOR, josemari.pastor@ehu.es Resumen: El protagonismo de Internet en la formación e información sobre salud y bienestar constituye un área de conocimiento en expansión. Los recientes trabajos de investigación permiten afirmar que estamos frente a un cambio de paradigma en la forma en que los diversos actores del sistema sanitario buscan y encuentran información médica. En esta ponencia presentamos una línea de investigación novedosa donde se explican los antecedentes y estado actual del tema; los objetivos, hipótesis y metodología para el análisis de los sitios web sobre salud dirigidos a adolescentes y jóvenes, con edades comprendidas entre 12 y 24 años, en español y euskera, con el fin de determinar qué tipo de contenidos informativos recogen esos sitios web, cuál es el tratamiento que reciben esos contenidos y los efectos que pretenden crear en sus receptores. Será el punto de partida para reflexionar sobre el papel de Internet como herramienta de educación para la salud de las futuras generaciones. Deseamos orientar el desarrollo de una agenda de investigación más completa sobre «Internet y salud» en el segmento poblacional de adolescentes y jóvenes y favorecer un código de buenas prácticas a la sociedad en general. Palabras clave: educomunicación Salud, comunicación, información, Internet, juventud, 1. Cuestiones de investigación 1.1. Las hipótesis de partida son: 1. La mayor parte de páginas web sobre salud dirigidas a jóvenes y adolescentes centran sus contenidos en aspectos relacionados con la prevención de adicciones y enfermedades. Es por esto, que su objetivo es cumplir un papel fundamental en la educación sobre salud de los jóvenes. 2. Como consecuencia de la expansión del uso de Internet como medio hegemónico para buscar información sobre salud entre los jóvenes, los agentes sociosanitarios y educativos quedan en un segundo plano como educadores en salud, e Internet se configura como la principal fuente de información sobre prevención para las próximas generaciones. 3. El paradigma comunicativo de la información sobre salud ha evolucionado de un modelo unidireccional, en el que los profesionales sanitarios emitían información a los pacientes, a una comunicación bidireccional, en la que el receptor es a su vez emisor de información, por lo que existe un feedback en la transmisión de este tipo de información. 1.2. Objetivos Objetivo general: Analizar el contenido de los sitios web sobre salud en español y euskera dirigidos a adolescentes y jóvenes, así como su impacto sobre los usuarios. Objetivos específicos: 1. Detectar las principales páginas web de salud que son utilizadas por los segmentos jóvenes y por los adolescentes con el fin de realizar un 'mapeado' y obtener una webliografía del estado del arte 2. Analizar los contenidos y la orientación que difunden estas webs sobre salud para jóvenes y adolescentes y qué función cumplen como educadores para prevenir enfermedades y adicciones 3. Analizar la calidad de dichos sitios web, basándonos en aspectos tales como la veracidad de sus contenidos, el origen o la profesionalidad de sus responsables y determinar el grado de implicación profesional y la estructura jeráriquica, desde el punto de vista institucional y de otros actores, en la toma de decisión sobre la creación de contenidos de salud en las páginas Web, la relación que se crea entre el usuario final y los profesionales de la atención sanitaria y el proceso educativo que surge tras las experiencias de navegación y búsqueda de información 4. Analizar la experiencia de navegación de los jóvenes y adolescentes, las posibles relaciones e interacciones entre pares existentes en ella así como la existencia de complicidades en el plano de la confidencialidad durante el proceso de navegación y búsqueda de información 5. Detectar cómo ha cambiado la utilización de Internet como fuente de información sobre salud para jóvenes en la función de los profesionales sanitarios de educadores en salud. 1.3. Metodología La metodología propuesta en este estudio es de tipo mixto por utilizar métodos y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Consideramos cada una de las técnicas propuestas como las más adecuadas para alcanzar uno o más objetivos. La complejidad del tema objeto de estudio exige un desarrollo metodológico amplio con el fin de evitar el sesgo en la información. Se propone una metodología que viaja en dos direcciones: 1) desde el nivel institucional hasta el nivel usuario en la creación y uso de páginas Web de salud. Interesa ver en ese proceso la generación de los sitios Web, la estructura jerárquica y creativa, el por qué de los contenidos introducidos y la adecuación de los mismos a las problemáticas de salud de los colectivos. 2) de lo grupal a lo individual para analizar la correspondencia existente entre ambos niveles. Se analiza posteriormente la generalidad en el uso, en las costumbres y en la percepción y opiniones resultantes y los niveles de repetición de experiencias que se consigue con la investigación de tipo cuantitativa y cuestionario estructurado. El universo de sitios Web para el análisis de contenido es abierto, conformado por todos aquellos escritos en español y en euskera, de cualquier origen, . La población sobre la que se realiza la investigación se compone de jóvenes de entre 12 y 24 años, residentes en ciudades y áreas periféricas divididas en: zonas residenciales y zonas trabajadoras de las áreas metropolitanas del País Vasco y Navarra, que usan el idioma castellano y/o el euskera en sus procesos de búsqueda de información y que realizan o han realizado búsquedas de información en Internet sobre salud. En lo que a usuarios se refiere, dividimos la muestra en dos grupos de edad comprendidos entre los 12-17 años y los 18-24, a su vez divididos por sexo. 2. Resultados Desde un punto de vista general, los objetivos de esta investigación están encaminados a detectar y analizar los sitios web de información sobre salud dirigidos a adolescentes y jóvenes. Son el punto de partida para reflexionar sobre el papel de Internet como herramienta de educación para la salud de las futuras generaciones: 1. Conocemos la función que cumplen los sitios webs de salud como educadores para prevenir enfermedades y adicciones 2. Los estudios de caso sobre las webs de salud permiten conocer tanto la evolución de las mismas como la respuesta que están obteniendo por parte de los jóvenes y adolescentes. Se pretende así poder detectar aquellas ideas que se perfilan como buenas prácticas 3. El considerar como objeto de estudio el uso y efecto de las webs de información de salud en los jóvenes y adolescentes nos ofrece unas pautas sobre la privacidad de la Red, la rapidez de la misma para localizar la información deseada sobre salud, la calidad de la misma, factores que redundarán en los beneficios de este proyecto de cara a la transferencia a la sociedad de los resultados 4. El incipiente uso científico que se está haciendo de la navegación por la red y de los rastros que dejan los internautas en la Red requiere de un análisis y reflexión rigurosos, atendiendo tanto a las implicaciones metodológicas como teóricas. Referencias bibliográficas BAKER, WAGNER, SINGER [et al.] (2003) Use of the Internet and e-mail for health care information results from a national survey. JAMA. Vol 289, 18. BERRIOS y BUXARRAIS (2005) Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y los adolescentes. 2005 http://www.campus&#8211; oei.org/valores/monografias/monografia05/reflexion05.htm CAMACHO, I. PEÑAFIEL, C. y RONCO, M. (2012) “Riesgos de la Información sobre salud”. Contribución in Comunicación y riesgo. AE-IC 2012, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. CAMACHO, I. (2010) “Noticias sobre salud y medicina: mucho más que información”. En Camacho Markina, Idoia (ed.): La especialización en el periodismo. Formarse para informar. Comunicación Social, Zamora. CUESTA y MENÉNDEZ (2009) Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Perspectivas de uso para la prevención y el tratamiento. Gobierno Rioja. CUESTA, UGARTE y MENÉNDEZ (2008) Comunicación y salud. Avances en modelos y estrategias de intervención Ed Complutense, Madrid DEL POZO, FERRERAS y PÉREZ (2008) Proyecto DROJNET. Cooperación Interregional Transfronteriza para desarrollo de Servicio de Información sobre las drogas interactivo y adaptado al público joven. Gob. Rioja. DEMIRIS (2006) The diffusion of virtual communities in health care: concepts and challenges. Patient Educ Couns. Vol 62, no 2 ECHEGARAY, L. y AYESTARAN, A. (2012) “Base metodológica de la información de salud en la prensa escrita vasca (2001-2010)”. Contribución in Comunicación y riesgo. AE-IC 2012, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. JANZ y BECKER (1984) The health belief model: A decade later. Health Education Quarterly, 11 JIMÉNEZ y GARCÍA (2006) Health information seeking on the Internet in Spain: evolution or revolution?. En: 11th World Congress on Internet in Medicine. Toronto, Canadá. JIMÉNEZ PERNETT et al (2007) Tendencias en el uso de Internet como fuente de información sobre salud. En: E. HERNÁNDEZ y B. GÓMEZ- ZÚÑIGA (coord). «Intervención en salud en la Red». UOC Papers [artículo en línea]. Nº 4. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. <http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/jimenez.pdf> JOYCE (1991) Models of the advertising process. Marketing and Research Today. November NAFRÍA (2007) Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona, Gestión 2000. PEÑAFIEL, C. y ECHEGARAY, L. (2012) “La perspectiva del colectivo sanitario sobre los contenidos de salud en la prensa vasca”. Actas IV Congreso Internacional Latina de la Comunicación Social, Universidad de La Laguna (diciembre 2012): http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html QUART (2005) Marcados. La explotación comercial de los adolescentes. Debate. Barcelona. RICE (2006) Influences, usage, and outcomes of Internet health information searching: multivariate results from the Pew surveys. International Journal of Medical Informatics. Vol. 75, 1 ROJAS y COLS (2007) Web 2.0. Manual (no oficial) de uso. Madrid: ESIC. THACKERAY, NEIGER, HANSON & McKENZIE (2008) Enhancing promotional strategies within social marketing programs: Use of Web 2.0 social media. Health Promotion Practice Journal, Vol. 8, na 4 TIRADO, PÉREZ y AGUADED (2004) El proyecto StopDrog@s: La teleformación como espacio intercultural para la prevención del consumo problemático de drogas en los entornos universitarios. Barcelona, EDUTEC * Esta investigación está subvenciona por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (código EHU 12/12) dirigida por Carmen PEÑAFIEL (IP) y en la que colabora el equipo constituido por: Idoia CAMACHO, Milagros RONCO, Lázaro ECHEGARAY y José Mari PASTOR, profesores y profesoras de la UPV/EHU y de la Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao.