Liceo N° 7 de Niñas de Providencia SECTOR: Artes musicales Sector Artes Musicales 2° medio Nivel/curso 2° Medio A-B-D-F PROFESOR-A: Juan D. Arroyo Correo: tareademusica@gmail.com UNIDAD TEMÁTICA: Guía de apoyo para prueba final “ La canción y representantes nacionales” CONTENIDO: Aspectos generales de la canción y los máximos exponentes nacionales APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer y analizar la canción nacional. EVALUACIÓN: Este es solo un documento de apoyo, el que no lleva evaluación. Los contenidos de este manuscrito se controlarán en la prueba final de artes musicales . Documento de apoyo para prueba final para nivel de II medio A, B, D, F. Instrucciones generales: Con este es un documento de apoyo, tiene como finalidad complementar el trabajo de investigación realizado por ustedes en el sistema en RED, mandado por el departamento. Con ello sólo se espera ampliar y reforzar tus conocimientos. Esta información se evaluará en la prueba final en el mes de Diciembre. Esperando apoyarte plenamente, les saluda atentamente, Juan David Arroyo Prof. de Artes Musicales BIOGRAFIAS DE FOLKLORISTAS E INTERPRETES NACIONALES DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓN: Es probable que en este documento queden muchos folcloristas e interpretes nacionales fuera, sobre todo a aquellos que están en el anonimato, pero sin duda han formado nuestras raíces e identidad musical nacional, que nos distingue del mundo entero. Dentro de los más destacados encontramos a: Familia de los Parra La familia Parra constituye, dentro del folklore y de la música chilena, una auténtica tradición. Violeta, sus tíos Eduardo “Lalo” Parra, Roberto Parra (+2010) y Nicanor Parra (poeta), hermanos, primos fueron dotados de un sentido artístico innato recreando sus inquietudes musicales en la vida circenses ya que todos ellos estuvieron o fueron dueños de esos circos punta a punta. Lo cierto es que cada creación de los Parra, es un verdadero tesoro del folklore chileno. En la foto, Ángel e Isabel Parra. Isabel Parra: Autora, intérprete y divulgadora de canciones y ritmos populares chilenos y latinoamericanos. Folclorista tanto en origen como en reconocimiento de las formas políticas y musicales propias de su pueblo, entendido éste como la nación chilena y latinoamericana. Graba su primer disco a los 13 años acompañada en la guitarra por su madre Violeta Parra. Inicia su carrera artística en París, donde se presenta en diversas Boîtes de Nuit del Barrio Latino y realiza múltiples giras artísticas por todo el mundo. En 1964, junto a su hermano Ángel, funda la "Peña de los Parra", centro neurológico de difusión artístico-musical de referencia cultural obligada de esa época. Compone su música en el Cuatro, Charango o Guitarra, destacando su temática política y de gran sensibilidad cuyos contenidos tienen que ver estríctamente con el problema de la identidad cultural latinoamericana y su realidad. Sobresale el trabajo de difusión de la obra de Violeta Parra, donde ha compuesto y grabado música para sus textos inéditos, siendo su principal preocupación la divulgación de su obra plástica, literaria y musical. Violeta Parra (1917-1967) Fue una genuina representante del folclore chileno. Compositora, recopiladora, poetisa y artesana, es una fuente de inspiración permanente para las nuevas generaciones de músicos populares y clásicos. Nace en 1917, en San Carlos, Ñuble, Localidad del sur de Chile, cercana a la ciudad de Chillán. Es hija de un profesor de enseñanza primaria e importante folklorista en la región, y de una campesina cantora y tocadora de guitarra. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo. A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular. Compone canciones, décimas, música instrumental, es además pintora, escultora, bordadora, ceramista, sobre pasando las expectativas de la técnica o género creativo. En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. http://youtu.be/mc83vo2IPgY De regreso a Santiago Violeta expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria incansable. En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. Viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boates del barrio latino y programas para radio y televisión. Ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pabellón de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente en el museo del Louvre. En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, he inaugura su Centro de Arte, en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, para escribir sus últimas canciones. http://youtu.be/PYEw3e5x5Es Margot Loyola Nació en Linares y con su familia siempre ligada a las tradiciones campesinas. Su madre tocaba piano y su padre sentía gran afición por la música tradicional. Realiza estudios de canto y piano y arte dramático en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago, luego se dedica al estudio y divulgación del folklore musical chileno. En el año 1951 viaja a España en donde ofrece varios recitales al tiempo que obtiene el Título de Instructora Nacional de Música. En 1958 asume el cargo de investigadora en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile. Margot Loyola se ha convertido en una importante embajadora de nuestros cantos y danzas a través de sus viajes por América y Europa. Su personalidad artística y educativa, destacan siempre su vocación de maestra, investigadora y por sobre todo de interprete. Su aporte a la investigación de la música chilena es incalculable, pues ha desarrollado una importante labor de recolección musical, viajando a lo largo del territorio. Su prestigio como docente es ampliamente reconocido pues ha dictado cursos de folklore en las principales universidades de Chile. Los Huasos Quincheros: Como una inquietud de cuatro amigos universitarios nació en 1937 este conjunto musical. Con un estilo interpretativo característico, fiel a la melodía original, con armonías sencillas y gratas al oído fueron adquiriendo fuerza y popularidad. Así, se han mantenido ininterrumpidamente por más de 60 años y su historia se ha desarrollado con la participación de 17 integrantes. Los Quincheros son el grupo que ha grabado más álbumes y conseguido las mayores ventas en volumen. Han realizado giras abarcando Europa, Asia, Oceanía y por supuesto toda América. Los Huasos de Algarrobal: Grupo que interpreta la música chilena de raíz folklórica. Inició su actividad profesional en 1966. A lo largo de su carrera han realizado más de 100 grabaciones para distintos sellos, como R.C.A., Polydor, Emi, Odeon, Sony Music y Columbia. Han participado en los más importantes festivales de la canción en Chile y sus giras al extranjero contemplan presentaciones en América Latina, Estados Unidos y Sudáfrica. Entre los innumerables premios que han recibido durante su trayectoria se encuentran APES- en 1979 y el Premio Eistedtfodt como ganadores del Festival Mundial del Folklore efectuado en Johannesburgo, Sudáfrica, en 1983. Su mayor éxito ha sido el Himno "Juan Pablo II “Mensajero de la Vida", en 1987. También destacan sus originales arreglos vocales para grandes canciones chilenas de todos los tiempos como "Yo Vendo unos ojos negros", "Gracias a la Vida", "Mi caballo blanco" y "Casamiento de Negros". Los Huasos de Algarrobal han sido reconocidos como uno de los más destacados exponentes de la canción chilena, ya que han hecho del canto una de sus razones de vivir. Luis Advis: La obra que mas identifica a este importante compositor chileno es "La Cantata de Santa María de Iquique" grabada por Quilapayún. Mas reciente es su pieza musical, "Los Tres de América". Otra de sus obras es la canción "Nuestro Tiempo Terminó" que obtuviera el segundo lugar en el Festival de la Nieve en el año 1972. Advis combina la música "seria" y la popular con enorme éxito. Dentro de este rubro se destaca la obra "Canto para una Semilla", elegía dedicada a Violeta Parra y grabada por el conjunto Inti Illimani; "Canciones del Novecientos", una reminiscencia de la sociedad chilena de fines del siglo, en la voz de Margot Loyola; entre otras. Advis posee obras que se podrían clasificar como puramente docta: un concierto para piano, otro para clarinete, obras de cámara para vientos, etc. Nicanor Molinari: Nacido en Santiago, se dedica primero a componer y luego al canto. Canciones como "El Chiu Chiu" y "La Copucha" le hicieron primera figura de las radios y los escenarios chilenos. Luis Aguirre Pinto: Nació en 1907. Sus padres acostumbraban a tocar románticos de dúos de pianos y violín en las veladas de provincias. Vinieron a Santiago, cuando tenía siete años, estudió en los Liceos Lastarria y Barros Borgoño. Recibió numerosos premios y distinciones por sus composiciones como "Camino de Luna", que le valió la calidad de Ciudadano Honorario de la ciudad de Valdivia. Francisco Flores del Campo: La música de la “Pérgola de la Flores” lo ha dado a conocer en todo el mundo, también incursionó como actor de cine y cantante. Clara Solovera: Maestra primaria que en el ejercicio de su profesión, vuelca su talento a crear canciones dedicadas especialmente a los niños. Osman Pérez Freire: Gran compositor chileno que escribió "El Ayayay", "La Tranquera" y otras hermosas canciones. Patricio Manns: Autor de muchas canciones como "Arriba en la Cordillera" e incorpora la llamada canción de Protesta. Es un artista dotado de una enorme sensibilidad. Este año obtuvo el primer lugar como compositor del género folklórico en el festival de viña del mar con el tema “De pascua Lama”. Link: http://youtu.be/l4KFbfUv78g Espero que te pueda ayudar para preparar tu prueba final que se realiza en diciembre.