Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Teoría de la Comunicación Unidad 1: La Comunicación Humana Objetivos 1.1 Concepto de comunicación desde una perspectiva sistémica. 1.1.2 Breve recorrido histórico de la palabra comunicación. 1.2 Áreas de la comunicación humana: Sintáctica, semántica, pragmática 1.3 Componentes de la comunicación 1.4 Axiomas de la teoría de la comunicación. 1.5 Contexto histórico en que se construye el concepto comunicación. 1. Concepto de comunicación desde una perspectivasistémica “Toda conducta es comunicación y no puede no haber comunicación” Watzlawick, P. (1991). El hombre es un ser en relación. ¿Cómo se relaciona? A través de la comunicación. Toda conducta es comunicación; más precisamente, toda “interconducta” es comunicación, dado que, como dijimos, el hombre es un ser en relación. Vivir es relacionarse, relacionarse es vivir. Desde la perspectiva sistémica, al identificar comunicación con conducta como sinónimos, cualquier conducta es entonces entendida como un acto de influencia y tiene efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de influencia recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro. La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su ausencia. “…la nada, lo que no es, puede ser una causa…recuérdese que cero es diferente de uno y porque cero es diferente de uno, el cero puede ser una causa en el mundo psicológico, el mundo de la comunicación. La carta que usted no escribe puede provocar una respuesta airada” (Bateson, 1976). | Teoría de la Comunicación 1/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Definimos la comunicación como el intercambio de información. Es un proceso. Proceso significa cambio o paso de un estado a otro, indica una serie de actos concatenados; no es un resultado-efecto, consecuencia de un hecho. No es un acto-hecho, acción. Es un proceso, es un fenómeno social anclado en un marco espacio-temporal y cultural caracterizado por códigos y rituales sociales. Es parte, da forma y a la vez “in-forma” acerca de la cultura del contexto en el que se da. La comunicación desarrolla más comunicación, a partir de la misma comunicación. Es una realidad emergente, “se puede llamar emergencias a las cualidades o propiedades de un sistema que presentan un carácter de novedad con relación a las cualidades o propiedades de los componentes considerados aisladamente o dispuestos de forma diferente en otro tipo de sistema” Morín, E. (1986) Cuando dos o más personas están en relación, se están comunicando, emerge algo nuevo, algo que no estaba. A esta realidad emergente se llega mediante una síntesis de tres diferentes selecciones: La selección de la información La selección del acto de comunicar La selección que se realiza en el acto de entender (o no entender) | Teoría de la Comunicación 2/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual El siguiente gráfico puede ayudar a su comprensión: El proceso de comunicación se puede comprender como una red multidimensional, donde varios procesos se dan simultáneamente y donde quienes intervienen son nudos interceptores y, a la vez, redes por donde se van construyendo los mensajes. En síntesis hablar de comunicación desde una perspectiva sistémica es comprenderla como una relación totalidad dinámica. | Teoría de la Comunicación 3/15 interactiva y como una Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Comunicación La comunicación es un todo integrado (verbal más no verbal) “la comunicación es una realidad emergente.” Morin, E. Selección de la información Selección acto de comunicar Selección acto de entender o no La información y el acto de comunicar. Red multidimensional, distintos procesos, los que intervienen son nudos interceptores y redes constituyendo el mensaje. Relación interactiva y una totalidad dinámica. Actividad 1 Implemente el concepto de comunicación según E. Morin a una situación cotidiana | Teoría de la Comunicación 4/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual 1.2 Áreas de la comunicación humana: Semánica, Sintáctica, Pragmática El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en las tres áreas: Sintáctica: abarca lo relativo a trasmitir la información (codificación, canales, capacidad, ruido, etc.) Semántica: el significado es el tema principal Pragmática: la comunicación afecta a la conducta. Áreas Sintáctica: INFORMACIÓN Semántica: SIGNIFICADO Pragmática: EFECTOS EN LA CONDUCTA Tres áreas interdependientes que sólo a título de análisis pueden ser separadas. Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don D. Jakson, autores del libro “Teoría de la comunicación humana”, profundizan particularmente sobre la pragmática de la comunicación (del griego pragma, acción, hecho). El abordaje pragmático de la comunicación, entendiendo que toda conducta es comunicación, se caracteriza por: El aparato mental (individual) “resulta tremendamente difícil”, no es que niegue su existencia sino que a los fines de trabajo, prefiere abstenerse de ir en esa dirección. Así nace el concepto de la mente como “caja negra”, concepto que “aplicado a los conceptos psicológicos y psiquiátricos ofrece la ventaja heurística de que no es necesario recurrir a ninguna hipótesis intrapsíquica, imposible de verificar en última instancia, y de que es posible limitarse a las relaciones observables entre entradas y salidas, esto es, a la comunicación” (Watzlawick 1972). Ante la imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente, se estudian las relaciones entre entradas y salidas, esto es a la comunicación. No es que se creyera que no hubiese nada dentro de la “caja negra”; se trató de una técnica para poder observar el mundo en forma relacional. | Teoría de la Comunicación 5/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual “Ahora después de años y años de visión sistémica podemos volver a mirar cómodamente lo que hay adentro, ver las emociones, ocuparnos del individuo Teniendo siempre presente que este individuo forma parte de un grupo” (Cecchin, 1991), que es un ser relacional. Toda conducta tiene efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de influenza recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro. La conducta de cada persona afecta a cada una de las otras y a su vez es afectada por éstas (Watzlawick, 1971), esos sistemas pueden entenderse como sistemas de retroalimentación (lo dijimos antes en los casos de los proyectiles autodirigidos). Si el hecho “a” afecta a “b” afecta luego a “c” y “c” a “d” y así sucesivamente, sería un sistema lineal determinista. Sin embargo de “d” lleva nuevamente a “a” el sistema es circular, funciona de modo totalmente distinto. Parte de la información que sale vuelve a entrar. No hay comienzo ni fin. La retroalimentación puede ser negativa- disminuye la desviación y favorece la homeostasis (estado constante) - o positiva- aumenta la desviación y favorece el cambio. La comunicación puede definirse como el sistema de comportamiento integrado que calibra, regulariza y mantiene y, por ello, hace posibles personas. las relaciones entre las Las propias reglas de conducta e interacción no sólo existen, sino también son de naturaleza increíblemente repetitiva y estructurada. Se busca en la observación de la conducta humana la redundancia, es decir, estas reglas, pautas, de interacciones repetitivas y estructuradas. Enfoca la comunicación a la manera de un antropólogo, como lo era Bateson. Cuando examina una cultura que no es la suya lo hace con un mínimo de nociones preconcebidas. Trata de “ver” lo que los actores de esa cultura están haciendo y no tener ideas “a priori” pretendiendo explicar por qué hacen lo que hacen. La perspectiva sistémica no enfoca lo sucede en el “interior” del sujeto sino que se funda en el intercambio de la información, en la relación, en cómo se comportan las personas aquí y ahora y cómo se influyen mutuamente. Por ello, si el intercambio de información es conciente o inconciente pierde importancia. | Teoría de la Comunicación 6/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Principios Caja negra: entradas y salidas Retroalimentación A afecta a B; B a C; C a D; D a A Positiva: cambio negativa: homeostasis Circularidad: no hay comienzo ni fin Redundancia: reglas de la interacción: Repetitiva y estructurada Conciencia e inconciencia: pierde importancia | Teoría de la Comunicación 7/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual 1.3 Axiomas de la comunicación humana Etimológicamente los axiomas significan lo que es digno de ser estimado, creído o valorado. Watzlawick, Beavin, Don Jackson describen axiomas, que como su nombre lo indica, son de suma importancia para comprender la pragmática de la comunicación humana. Primer axioma: No es posible no comunicarse. El significado más simple directo de este axioma es que cuando dos o más personas se relacionan entre sí no es posible que no se trasmitan mensajes. Bateson en “Espíritu y Naturaleza” dice “…las disculpas que no ofreces, el alimento que no le dejas en el plato al gato, todos ellos pueden ser mensajes suficientes y eficaces porque el cero puede dentro del contexto ser significativo” La conducta no tiene contrario: interaccionalmente, todo es conducta y, a su vez, toda conducta tiene el valor de un mensaje. El primer axioma de la comunicación permite focalizar toda comunicación humana partiendo de la base de considerarla inevitable. Dirige la observación ya que cualquiera sea la conducta siempre proporciona información sobre quien la despliega. Desde esta perspectiva toda comunicación es conducta y viceversa. A su vez, cualquier conducta es entendida como un acto de influencia. Segundo axioma: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación. Todo mensaje tiene dos tipos de “significados”: El contenido: es la información que se trasmite; constituye el “qué” se comunica. Se refiere a todo aquello que es pasible de ser comunicado sin informar qué tipo de mensaje es. La relación: constituye el “cómo” se comunica (voz, expresión facial, contexto). Es la parte del mensaje que define a la relación, en tanto expresa “esto debe entenderse así” (por Ejemplo, broma, orden, etc.) en toda comunicación, se sitúa en un nivel “meta” respecto del contenido. Cuanto más sana es una relación pierde importancia el aspecto relacional, en tanto cuanto más disfuncional es la relación, más se detienen en los aspectos que hacen a la naturaleza de la relación y pierde importancia lo vinculado al contenido. | Teoría de la Comunicación 8/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Tercer axioma: La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Hablamos de puntuación cuando en una secuencia de intercambios se toma arbitrariamente un eslabón de la cadena interactiva como “punto de partida”. Al interactuar las personas identifican un momento en el intercambio de mensajes como “el punto de comienzo”; esta conducta es definida como “primera” o “estímulos” y las que le siguen son consideradas “repuestas”. No se puede eludir la puntuación; el lenguaje obliga. Pero, es necesario tener en cuenta que puntuar es una forma de ordenar las secuencias de la relación y, según como se ordena la secuencia se crea la realidad relacional. La importancia de la puntuación en cualquier secuencia comunicacional, es decisiva hasta el punto de: permitir interpretaciones diversas, todas igualmente legítimas aunque no igualmente convenientes ser el patrón de relación sea simétrica o complementaria. Cuarto axioma: Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. La posibilidad que tienen los seres humanos de intercambiar mensajes es la base de las relaciones interpersonales y de la vida social. “Como otros mamíferos terrestres, efectuamos la mayor parte de las comunicaciones sobre este tema por medio de señales quinésicas y paralingüísticas como los movimientos corporales, las tensiones de los músculos voluntarios, cambios de la expresión física, vacilaciones, alteraciones en el ritmo del lenguaje o del movimiento, sobretonos de la voz, irregularidades de la respiración”. (Bateson, 1976). Este proceso de intercambio de mensajes, se realiza a distintos niveles: a nivel verbal, palabra, que se refiere a los contenidos intercambiados y a un nivel no verbal, que se refiere a los gestos, mirada, mímica, espacio, tono de voz, actitud y contexto en que se intercambian | Teoría de la Comunicación 9/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual los mensajes y que es lo que da sentido a los mensajes verbales intercambiados. No hay una oposición entre comunicación verbal y no verbal lacomunicación es un todo integrado. La comunicación digital, verbal, tiene a su disposición un sistema semántico articulado, el significado de cada signo digital es inequívoco. Transmite claridad lingüística, expresa específicamente algo que no es relación. Lo distintivo de la comunicación digital es la brecha existente entre el nombre y la cosa nombrada. En cambio, los signos analógicos son polisémicos, es decir, están abiertos a muchas interpretaciones. Las lágrimas o la risa pueden tener múltiples significados. El lenguaje analógico es débil cuando se lo ve desde la semántica y la sintáctica del lenguaje digital. La base de la codificación analógica reside en la similitud entre el signo y lo que representa. Da evidencia de la relación. Por eso Bateson decía, “si usted le dice a una chica 'te amo', es probable que ella le preste más atención a lo quinésico y paralingüístico concomitante que a las palabras mismas” (Watzlawick, 1992). El aspecto relativo al contenido podríamos decir que se transmite en forma digital, en tanto que el aspecto relacional se da en forma analógica. El cuidado a tener para evitar malos entendidos, incongruencias es no traducir digitalmente lo analógico, ya que éste implica múltiples significados. Quinto axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. Las posiciones de los individuos son meras variables con una infinidad de valores posibles, cuyo significado no es absoluto sino que surge sólo en la relación recíproca. Hay dos tipos de interacción: Simétrica: Frente a una acción de uno de los participantes, el otro responde con otra acción de igual tipo o intensidad. Relación basada en la igualdad, en la similitud, en la diferencia mínima (pasividad-pasividad; rechazo-rechazo). | Teoría de la Comunicación 10/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Cuando en la relación simétrica cada actor responde de manera similar pero con aumento del grado de respuesta (golpe- golpe mayor) se produce la “escalada simétrica” Complementaria: Frente a una acción de uno de los intervinientes, el otro responde con la conducta que complementa, que encaja. Se intercambian conductas basadas en la desigualdad: dar-recibir, ordenar-obedecer; preguntar-responder; exhibir-observar. Conductas disímiles pero interrelacionadas, que tienden cada una a favorecer a la otra. Cuando en la relación complementaria no se cambia acorde con lo esperado la relación se vuelve “rígida”. | Teoría de la Comunicación 11/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual 1.4 Contexto Científico ¿Cuál es el contexto científico en el que se construye este concepto de comunicación? En 1948, el científico norteamericano Nobert Wiener (1894-1964) publica “Cibernética o control y comunicación entre el hombre y la máquina”. Durante la segunda guerra mundial, Wiener tuvo que estudiar el problema de la conducta de tiro de los cañones antiaéreos. Como el avión vuela a una velocidad muy grande, es preciso predecir su posición futura a partir de sus posiciones anteriores. Si el cañón está informado de la separación entre la trayectoria real y la ideal de sus obuses –piezas de artillería que sirven para arrojar granadas y metralla–, puede cercar progresivamente al avión hasta abatirlo. En este problema, Wiener reconocía el principio de feedback o retroacción y dio a este principio un alcance universal al hacer de él la clave de la Cibernética o ciencia del “pilotaje”; la palabra griega kybernetes significa “piloto” o “timón”. Wiener vio en el cañón que trata de alcanzar al avión el brazo que lleva un vaso de agua a la boca, un proceso circular en el que las informaciones sobre la acción en curso nutren a su vez (feedback) al sistema, permitiéndole alcanzar su objetivo. A partir de la idea de retroacción la explicación lineal tradicional queda de lado. Todo “efecto” retroactúa sobre su causa, todo proceso debe estar concebido según un esquema circular. La idea es simple, pero sus implicaciones son importantes, sobre todo cuando se introduce la idea de sistema. Paralelamente al trabajo de Wiener y sus colegas, un grupo de investigación liderado por el biólogo austrocanadiense Ludwig von Bertalanffy (19011972) intenta construir una “Teoría General de los Sistemas” Partiendo de la observación de que son muy numerosas las disciplinas que se reflejan como sistemas más que como elementos aislados ( sistema solar, sistema social, sistema ecológico, etc.) von Bertalanffy nos dice en su obra “Teoría General de los Sistemas”que se propone “investigar los principios que se emplean para los sistemas en general, sin preocuparse de su naturaleza física, biológica o sociológica” y que un sistema se define como un “complejo de elementos en interacción, interacciones cuya naturaleza no es aleatoria”. | Teoría de la Comunicación 12/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Así como también predice que “la Teoría General de los Sistemas y la Cibernética se interpenetrarán progresivamente para dar como resultado lo que hoy se denomina sistémica". En el curso de los años cincuenta, en la época del modelo telegráfico de la comunicación, comienzan algunos investigadores norteamericanos a partir de cero en el estudio de la comunicación. El antropólogo Gregory Bateson y un equipo de psiquiatras intentan formular una teoría de la comunicación apoyándose en datos en apariencia dispares como los diálogos entre un ventrílocuo y su marioneta, nutrias o comportamientos esquizofrénicos. Don Jackson y Paul Watzlawick prosiguen la obra de Bateson en psiquiatría. Según la tradición la comunicación entre dos individuos es, un acto verbal, consciente y voluntario. Es una transmisión de un mensaje sucesivamente decodificado. Estas palabras salen por un orificio ad hoc codificado y después y son recogidas por embudos igualmente ad hoc que las envía al espíritu del interlocutor, el cual analiza y extrae su sentido. Estos investigadores comienzan a preguntarse ¿cuáles son, entre lo millares de comportamientos corporales posibles, los que retiene la cultura para constituir conjuntos significativos? Ante los millares de sonidos que puede producir el aparato de fonación intenta localizar las pocas decenas de sonidos utilizadas por una cultura para constituir una lengua determinada: la existencia de un código del comportamiento personal e interpersonal; el cuerpo de reglas. Los investigadores que reaccionan en contra el modelo verbal, voluntario y consciente de la comunicación, llamarán comunicación a toda utilización de esos códigos. En consecuencia no es posible no comunicarse. Desde que un individuo abre la boca y le habla a otro individuo, utiliza, una multitud de reglas de formación del lenguaje, nivel del lenguaje, al tema abordado, al lugar, giros, tiempos, etc. Del conjunto del sistema del comportamiento la palabra no es más que un subsistema. La comunicación es un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: palabra, gesto, mirada, mímica, espacio, etc. No hay una oposición entre comunicación verbal y no verbal lacomunicación es un todo integrado. Los mensajes adquieren significación sólo en el contexto del conjunto de los modos de comunicación, relacionados a su vez con el contexto de interacción. | Teoría de la Comunicación 13/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Contexto por oposición a contenido. Si la comunicación se concibe como verbal y voluntaria, la significación está encerrada en los “bocadillos” que se envían los interlocutores. El analista no tiene más que abrirlos para extraer el sentido. Si la comunicación se entiende como un proceso permanente en varios niveles, para comprender la significación, el analista debe describir el funcionamiento de diferentes modos de comportamiento en un contexto dado, lo cual es mucho más complejo. Es preciso concebir la comunicación en términos de niveles de complejidad, contextos múltiples y de sistemas circulares. En este sentido se relaciona con la cibernética de Wiener; Bateson asiste activamente al nacimiento de la cibernética y hará de ella una de las importantes herramientas de su reflexión. Paul Watzlawick y Don Jackson utilizarán a fondo la teoría general de los sistemas. Teoría Sistémica WIENER, NORBERT PRINCIPIO DE LA RETROACCIÓN VON BERTALANFFY , LUDWIG TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS BATESON, GREGORY COMUNICACIÓN PARTIENDO DE CERO DON JACKSON - WATZLAWICK, PAUL PSIQUIATRÍA A manera de síntesis: Teoría de la Comunicación Tradicional Sistémica Individual Relación Mente Conducta Observable Verbal Toda conducta es comunicación Conciente Toda conducta es interconducta Sistema del comportamiento: Voluntaria SubSistema Palabra Proceso Social Código, unidades de información independientes del contexto Estrategias Sociales Distintos modos: Palabra, Gesto, Mirada, Espacio, etc. | Teoría de la Comunicación 14/15 Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual Trabajos Prácticos Trabajo Práctico Nº 1 Teniendo como incentivo el siguiente gráfico elabore una síntesis del concepto comunicación. Trabajo práctico 2. Todo se devuelve. Acorde a los axiomas analice la siguiente interacción: Andrés: ¿No crees que podrías ponerle la tapa al tubo del dentífrico después de usarlo? Mirta: Oh!, como si nunca te olvidaras de ponérsela. Andrés: Realmente nunca me olvido de ponérsela. Mirta: Ah! Me olvidaba que sos perfecto. Andrés: La verdad, no entiendo cómo sigo al lado tuyo. Todo lo ves mal Mirta: La puerta está abierta. | Teoría de la Comunicación 15/15