Unidad 2 - Aprendizaje

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
METODOLOGIA DE ESTUDIOS
Unidad 2 - Aprendizaje
Introducción
Todo aprendizaje es un cambio duradero en la conducta, logrado mediante la incorporación a
nuestros recursos intelectuales de conocimientos y habilidades. Aprender es un proceso
psicológico lento, pues constituye una verdadera transformación de la mente.
A la orientación metódica que se da a este proceso se la llama enseñanza.
En todo aprendizaje, juegan ciertos elementos:
El sujeto motivado, que es el alumno.
La meta u objetivo, que es el aprender.
Una barrera, que son las dificultades a salvar.
El sujeto motivador, que en el caso del estudio universitario, es el profesor, aquel que tiene la
responsabilidad de conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje de tal manera que el alumno se
motive, venza sus dificultades y aprenda, incorporando a su intelecto conocimientos y habilidades.
El aprendizaje consiste precisamente en salvar esas dificultades. No siempre resulta fácil estudiar
para aprender; es necesario recurrir a la autodisciplina, que incluye buenos hábitos de trabajo, y
al asesoramiento constate de los profesores.
Algunos principios importantes para lograr la efectividad del aprendizaje
Principio de la microdosis. Se aprende mejor cuando las condiciones se dan de a poco cada vez
y convenientemente graduados.
Principio de la verificación inmediata de resultados . El aprendizaje se hace más eficaz si el
alumno conoce inmediatamente la evaluación de su trabajo y se va enterando de sus progresos y
de sus errores.
Principio del éxito motivador . El conocimiento de sus aciertos y la percepción de su progreso
| Metodología de Estudios
1/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
son la mejor motivación que recibe el alumno, por lo que conviene resaltarlos en la evaluación de su
trabajo.
Principio de las insinuaciones . El aprendizaje es tanto más rápido cuanto menos
equivocaciones cometa el que estudia. Conviene entonces ofrecerle indicios, sugestiones e
insinuaciones que lo conduzcan a respuestas acertadas.
Principio de la asociación y de la reiteración . Un eficaz recurso para facilitar el aprendizaje es
el poder relacionar los temas nuevos con los ya conocidos; esto se logra mediante la
adecuada reiteración de lo ya enseñado, sin caer por esto en el campo de las repeticiones inútiles. El
profesor debe saber manejar este recurso con habilidad.
| Metodología de Estudios
2/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Toma de apuntes
De la importancia de los apuntes:
Los apuntes de clase consisten en anotaciones que el alumno toma de la
exposición del docente y que reflejan claramente el punto de vista del
profesor, por lo que es importante que se registren con la mayor fidelidad y de
ser posible textualmente.
El hecho de tener un buen apunte de la clase dictada por el profesor, no significa que puede ser
directamente utilizado para estudiar, ya que por lo general el mismo tendrá partes ilegibles, por
ello es necesario pasar el apunte en limpio.
El lema que deberás tener en cuenta es “ Atender, escuchar, escribir la clase,
pasar en limpio lo apuntes de clase, ordenarlos, estudiarlos y guardarlos,
Pensar
y consultar con el profesor en todo momento”.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué condiciones considera importantes para lograr un aprendizaje óptimo?
2. ¿Hay algún condicionamiento en tu realidad, que te dificulte el aprendizaje?
3. ¿Qué importancia tienen los apuntes de clase?
4. ¿Qué problemas se plantean sobre los apuntes de clase?
5. ¿Por qué se deben pasar en limpio ?
| Metodología de Estudios
3/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Planificación del estudio
La planificación del estudio es fundamental para poder concretar con éxito esta
tarea intelectual; planificar significa establecer un ordenamiento de las
tareas que se deben realizar, ya sea asistencia a clase, talleres, transcripción
de apuntes, estudio de bibliografía, fichado, integración del material, análisis y
síntesis del mismo, lectura y estudio, elaboración de monografías, realización de
ejercicios, etc.; lo que implica un buen manejo del tiempo que disponemos, ya
sea para el trabajo, el estudio, el descanso, la recreación y el ocio.
Plan de estudio
El plan de estudio es la resultante concreta de la planificación;
En primer lugar, este plan debe elaborarse anualmente, entendiéndose como tal
el “año académico”, que va de marzo a diciembre de cada año. En relación a este
lapso, se debe establecer lo que se tiene intención de hacer, o sea las materias que
piensan o deben cursar. En algunos casos las materias serán anuales; en otros casos
cuatrimestrales. En tal sentido, deberán tener en cuenta las características propias de
cada materia.
En segundo lugar, deberán establecer cuántas horas de clases teóricas por materia
tendrán semanalmente, lo mismo las horas de trabajos prácticos y otras exigencias,
como presentación de monografías y otras tareas.
Dicho cronograma, permitirá conocer sus posibilidades reales, por ello su confección, manejo y
aplicación es fundamental.
| Metodología de Estudios
4/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Capitulo II Lectura
"Aprender a leer es la más difícil de las artes. Yo he consagrado 80 años
a este aprendizaje y no puedo decir que esté satisfecho."
GOETHE
Saber leer es uno de los factores decisivos para lograr éxito en los estudios.
Cuando decimos saber leer significa:
Enriquecer el vocabulario
Adquirir y aclarar conceptos
Formar el espíritu crítico
Penetrar en las formas del pensamiento, de la ciencia, etc.
Saber leer no es lo mismo que poder leer.
Pensar
Condiciones que debe reunir la buena lectura:
En la lectura, para que se cumplan los fines a que está destinada (información, formación, deleite,
entretenimiento, etc.) deben aplicarse ciertos principios:
Orden: El libro debe leerse en el orden que está escrito. La práctica de saltear párrafos
y hasta capítulos nos priva del orden lógico con que fue escrito y elegido por el autor
para llegar a la concreción de la idea que pretende exponer.
Adecuada pausa: La precipitación en la lectura no es más que una forma disfrazada
de la pereza. El que lee, con el sólo propósito de llegar “al final”, no goza de la lectura,
y “ ese final” es algo fugaz que se borra por no haber sido asentado en la lectura
gustada despaciosamente. Tampoco es aconsejable la exagerada prolongación de una
lectura, que provoca el olvido de las partes y hasta el aburrimiento. Es por eso que se
| Metodología de Estudios
5/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
habla de “adecuada pausa”.
Atención: es decir, de la aplicación de la mente a un objeto. La lectura necesita de
una buena dosis de concentración. El buen lector siempre la logra, aún en las
condiciones menos favorables. Tener en cuenta que la mayoría de los libros de texto
desarrollan gradualmente las ideas. Por ello, es necesario comprender cada idea a
medida que aparece, porque es probable que los conceptos siguientes se basen sobre
los anteriores.
Reflexión: por la que se consigue valorar lo que se lee, se descubren otros puntos de
vista e insospechadas relaciones. La lectura reflexiva bien encauzada nos ayuda a
asimilar lo bueno de las ideas ajenas y a aclarar y perfeccionar las nuestras.
Actitud crítica que permite:
asimilar , en lo que se lee, las ideas principas.
reflexionar sobre ellas
analizarlas a la luz de la verdad
Todo ello sin dejarse encandilar por la forma ( belleza en las palabras, habilidad en la expresión,
simpatía de los personajes).
La comprensión de lo leído:
Insistimos aquí sobre:
Las ventajas de la lectura silenciosa, aún cuando en ciertos casos, tal como en el
de la lectura y memorización de poesías, la lectura en voz alta contribuye a fijar el
ritmo, la rima y la musicalidad de la obra.
La primera lectura del total del texto, para obtener así la idea completa de lo que
trata.
La segunda lectura de penetración, en la que nos valemos de la técnica del
subrayado, apuntes, cuadros sinópticos, usamos el diccionario, mapas etc.
La tercera lectura comprensiva, con la que allanadas las dificultades, podemos
asimilar fácilmente los conceptos.
La lectura deja como resultado el escrito propio del alumno, en el que se
sintetizan los principales conceptos del texto consultado.
| Metodología de Estudios
6/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Actividades
Lea el siguiente artículo y responda las siguientes consignas:
¿Cuál es la relación que hace el autor acerca de la Universidad y Eficiencia?
¿A
qué
se
refiere
cuando
utiliza
los
términos “
MacUniversidades”
o
“Universidades S.A.”?
En la Cornisa Por Guillermo Jaim Etcheverry
En las próximas décadas, la universidad argentina deberá enfrentar el desafío de evitar el
espejismo de confiar en que sus graves problemas se resolverán mediante simples apelaciones a la
excelencia, la personalización, la relevancia para la vida laboral, la globalización y, sobre todo, la
eficiencia.
Son éstas las consignas que la cultura contemporánea aplica a todas sus organizaciones y que, en
el caso de la tarea educativa, hábilmente escamotean la discusión profunda acerca de su esencia y
de los sacrificios sociales y personales que supone mejorarla.
Efectivamente, más que fascinarnos con coloridas propuestas de instituciones que, por apremios
económicos, comercializan su prestigio en todo el planeta mediante un novedoso “franchising
académico”, deberíamos ocuparnos de fomentar en nuestra sociedad el desarrollo de un ambiente
cultural que permita contar con una universidad que merezca el nombre de tal.
Para ello es imprescindible mejorar la calidad y dedicación tanto de profesores como de estudiantes
y, sobre todo, alentar las tareas de creación de conocimiento, que constituyen el cimiento de
cualquier universidad seria en el mundo actual.
En la vorágine creada por la introducción de altisonantes términos, que asumimos casi sin análisis,
se destaca nitidamente la apelación a la “salida laboral”.
Si bien la inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo constituye un objetivo importante de la
educación, no debemos perder de vista que las grandes universidades del mundo pretenden formar
personas, integrantes de una clase dirigente que comparta una visión de la complejidad del mundo.
Lo hacen proporcionando a sus alumnos las herramientas intelectuales apropiadas para comprender
los grandes cambios que hoy se producen velozmente y para intentar encauzar el destino social.
Qué se diría en la Argentina si alguna universidad centrara su enseñanza, como en los EEUU, en la
| Metodología de Estudios
7/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
lectura de los grandes pensadores y literatos!
El privilegiar criterios de eficiencia empresarial en el ámbito universitario amenaza con despojar a
estas complejas instituciones sociales de su “alma”, que no siempre es medible. La educación
pertenece a la esfera del ser, no del tener. Así como una nación es más que lo que produce, la
tarea de la universidad no debería medirse solamente por el debe y el haber de sus graduados.
Una buena universidad es la que ejerce una influencia cultural decisiva en su país. La acción de las
modernas elites burocráticas que están tomando aceleradamente el control de todas las actividades
humanas- incluyendo las educativas, científicas y culturales-, amenaza con dejar exánimes a
nuestras débiles instituciones mediante la aplicación de criterios que poco tienen que ver con
nuestra realidad y tradición.
Avanza el proyecto de generar entre nosotros “Mac Universidades” o “Universidades S.A.”.
De cómo transitemos por la riesgosa cornisa que supone enfrentar el dilema de modernizar a la
universidad sin adherir ciegamente a los criterios eficientistas del mercantilismo predominante o a
consignas que han perdido significado, sin sumarnos al desprestigio suicida de lo público y a las
loas , muchas veces injustificadas, de lo privado y , sobre todo, sin dejarnos tentar por las
expresiones vacuas hoy en boga, depende no sólo el destino de la educación superior argentina
sino también la supervivencia de nuestra amenazada cultura.
El autor es especialista en educación y ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires. Autor de “La tragedia educativa” (Fondo de Cultura Económica).
Leer el siguiente texto
Enunciar las ideas principales
Enunciar las ideas secundarias
Realizar un juicio crítico sobre el texto
Fragmento de El príncipe .
De Nicolás Maquiavelo . Capítulo XV.
De aquellas cosas por las que los hombres y especialmente los príncipes son alabados o
vituperados
Nos queda ahora por ver cuáles deben ser el comportamiento y gobierno de un príncipe con
súbditos y amigos. Y como sé que muchos han escrito sobre esto, temo, al escribir yo también
sobre ello, ser tenido por presuntuoso, máxime al alejarme, hablando de esta materia, de los
métodos seguidos por los demás. Pero siendo mi intención escribir algo útil para quien lo lea, me
ha parecido más conveniente buscar la verdadera realidad de las cosas que la simple imaginación
| Metodología de Estudios
8/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
de las mismas. Y muchos se han imaginado repúblicas y principados que nunca se han visto ni se
ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta diferencia de cómo se vive a cómo se debe
vivir, que quien deja lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende más bien su ruina que su
salvación:
porque
un
hombre
que
quiera
en
todo
hacer
profesión
de
bueno fracasará
necesariamente entre tantos que no lo son. De donde le es necesario al príncipe que quiera seguir
siéndolo aprender a poder no ser bueno y utilizar o no este conocimiento según lo necesite.
Dejando por lo tanto de lado todo lo imaginado acerca de un príncipe y razonando sobre lo que es
la realidad, digo que todos los hombres, cuando se habla de ellos —y sobre todo los príncipes por
su situación preeminente—, son juzgados por alguna de estas cualidades que les acarrean o
censura o alabanza: y así, uno es tenido por liberal, otro por mezquino (usando un término
toscano, ya que «avaro», en nuestra lengua es aquel que desea poseer por rapiña, mientras
llamamos «mezquino» al que se abstiene en demasía de utilizar lo propio); uno es considerado
generoso, otro rapaz; uno cruel, otro compasivo; uno desleal, otro fiel; uno afeminado y
pusilánime, otro feroz y atrevido; uno humano, otro soberbio; uno lascivo, otro casto; uno recto,
otro astuto, uno duro, otro flexible; uno ponderado, otro frívolo; uno religioso, otro incrédulo y así
sucesivamente. Y yo sé que todos admitirán que sería muy encomiable que en un príncipe se
reunieran, de todas las cualidades mencionadas, aquéllas que se consideran como buenas; pero
puesto que no se pueden tener todas ni observarlas plenamente, ya que las cosas de este mundo
no lo consienten, tiene que ser tan prudente que sepa evitar la infamia de aquellos vicios que le
arrebatarían el estado y guardarse, si le es posible, de aquéllos que no se lo quiten; pero si no
fuera así que incurra en ellos con pocos miramientos. Y aún más que no se preocupe de caer en la
infamia de aquellos vicios sin los cuales difícilmente podría salvar el estado, porque si consideramos
todo cuidadosamente, encontraremos algo que parecerá virtud, pero que si lo siguiese sería su
ruina y algo que parecerá vicio pero que, siguiéndolo, le proporcionará la seguridad y el bienestar
propio.
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Estudio preliminar de Ana Martínez Arancón, traducción y
notas de Helena Puigdomenech. Madrid. Editorial Tecnos, 1988.
| Metodología de Estudios
9/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Capitulo III: Subrayado
El subrayado de los textos de lectura o de estudio es una técnica de aprendizaje que ayuda al
estudiante a
Concentrar su atención
Activar la reflexión
La inteligente selección de lo más importante de la lectura
Para la aplicación de la técnica del subrayado es importante, en primer término, que el lector
averigüe qué método utiliza el autor para la exposición de cada tema. Como se recordará los dos
métodos más usados son:
A- El método inductivo : por el que el autor comienza haciendo un planteo de datos y
avanza gradualmente hacia las conclusiones, de manera que reserva para el final los
párrafos de mayor interés y mayor profundidad.
B- El método deductivo : por el que se presentan en primer término la tesis o idea
general aceptada y luego se procede a su demostración, también en una serie de pasos
graduales.
Para ello, en una primera leída es conveniente averiguar cuál de estos dos
caminos es el utilizado por el autor.
Contribuirá también a desarrollar en el lector un sentido crítico acerca de lo que lee y a
distinguir los autores.
Algunas reglas aplicables al correcto subrayado.:
Es importante elegir lápices de dos o tres colores.
Es importante no abusar del subrayado, para lo cual insistimos en leer con
Atención el texto y distinguir con precisión lo principal de lo secundario
EJERCICIO DE APLICACION
| Metodología de Estudios
10/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Aplicar la técnica del subrayado estudiada en el siguiente texto e indicar el
método (inductivo o deductivo) aplicado por el autor.
Primer ejemplo
“ Los ilotas, desde el punto de vista económico, no estuvieron enpeores
condiciones que muchos esclavos del resto de Grecia, pues les estaba
permitido quedarse con buena parte de las cosechas, después de
entregar el tributo correspondiente a sus amos; si acompañaban al
ejército en calidad de auxiliares, se les daba participación en el
saqueo.”
Otro ejemplo
“Sin embargo, su situación jurídica fue terrible. No sólo carecían de
derechos políticos sino que no contaban con leyes que los protegieran;
se les vedaba poseer cualquier tipo de armas y tenían terminantemente
prohibído salir de sus casas después del anochecer. Por si esto fuera
poco, periódicamente se organizaba una cacería nocturna de ilotas,
para mantenerlos amedrentados y endurecer a los jóvenes
espartanos.”
No
basta
comprender
una
tecnica
de
estudio,
hay
que
usarla y
convertirla en habito. La mayoria de las tecnicas de estudio son
acumulativas: aunque se pase a otra más compleja no se desecha la
anterior
| Metodología de Estudios
11/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Capitulo IV: Resumen y síntesis
Consiste en repetir con pocas palabras lo que se ha dicho o escrito
dejando intactos los conceptos básicos y respetando el estilo y el
vocabulario del original.
Conviene, entonces, establecer la diferencia que existe entre:
Resumen , en el que se utiliza el mismo vocabulario y estilo del texto original. Sigue
paso a paso la exposición del libro.
Síntesis, en la que se hace la reducción del texto con vocabulario y estilo propios.
Supone una gran elaboración personal de los temas.
Ambos pueden utilizarse separados o combinados
Otras consideraciones sobre la técnica del resumen:
Debe tenerse en cuenta que el lenguaje es el lineal, es decir : los sonidos, las
palabras, las ideas siguen una secuencia o encadenamiento lineal que hay que
“descubrir” y tener en cuenta al leer el texto. Se podrá así establecer los diferentes
niveles de importancia de lo que se lee, y llegar por fin al resumen.
| Metodología de Estudios
12/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Capitulo V: Cuadro sinóptico
( Sinopsis es una palabra que deriva del griego: syn = con y opsis= vista )
Tal cual lo indica la etimología de la palabra el cuadro sinóptico permite abarcar a
primera vista el contenido de un tema.
Este sistema es uno de los más efectivos de la técnica del aprendizaje, valioso auxiliar para la
iniciación del alumno en el trabajo de investigación.
Se trata en realidad, de una síntesis diagramada que permite la fijación
visual del exacto lugar que ocupan los conceptos en el total del tema.
El cuadro sinóptico debe reunir los siguientes requisitos:
Ser lo más breve posible.
No contener detalles demasiados minuciosos o secundarios.
Debe si, encerrar lo esencial del tema tratado.
Advertimos, sin embargo, que el uso abusivo del cuadro sinóptico puede llevar al alumno a
no poder pensar fuera de él, recalcamos, pues, su valor auxiliar, en el proceso de aprendizaje.
Uso del cuadro sinóptico:
A continuación damos ejemplos para la confección y el uso de cuadros sinópticos.
Confección de un cuadro sinóptico
Texto:
LOS INDIOS DIAGUITAS
En el noroeste argentino vivían los indios diaguitas. Se agrupaban en tribus dirigidas pr caciques; el
cargo era hereditario. Construían sus viviendas con piedras, siendo los techos de paja y las puertas
huecos cubiertos con cueros. Los corrales eran de piedra chata y allí encerraban a sus animales:
| Metodología de Estudios
13/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
llamas y vicuñas, cuya carne y lana utilizaban. Los diaguitas eran aborígenes bastante civilizados:
conocían el cobre, eran hábiles ceramistas, cultivaban en “terrazas” papa, maíz, etc. Y sabían tejer.
| Metodología de Estudios
14/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Capitulo VI Comprensión Lectora : Lectura de textos
Técnica 2L- 2S- 2R
L:
Lectura global- exploratoria
L:
Lectura reflexiva y atenta
S:
Subrayado de ideas principales
S:
Síntesis = elaboración personal del texto
R:
Recitado parcial de trozos sintetizados
R:
Repaso total
Leer el siguiente texto:
Homo sapiens:
Homo sapiens: de este modo clasificaba Línneo a la especie humana en su Sistema de la
Naturaleza, de 1758.
Fisiológicamente, el homo sapiens no posee nada que lo haga único entre los primates (el género
al que pertenece la especie de la raza humana). Lo que hace único al homo sapiens es su
capacidad simbólica; lo que indujo a Ernst Cassirer a definir al hombre como un “animal simbólico”.
Cassirer lo explica así:
El hombre no vive en un universo puramente físico sino en un universo simbólico. Lengua, mito,
arte y religión (...) son los diversos hilos que componen el tejido simbólico (...). Cualquier progreso
humano en el campo del pensamiento y de la experiencia refuerza este tejido (...). La definición del
hombre como animal racional no ha perdido nada de su valor (...) pero es fácil observar que esta
definición es una parte del total. Porque al lado del lenguaje conceptual hay un lenguaje del
sentimiento, al lado del lenguaje lógico o científico está el lenguaje de la imaginación poética. Al
principio, el lenguaje no expresa pensamientos o ideas, sino sentimientos y afectos. (1948, págs.
47-49).
Así pues, la expresión animal symbolicum comprende todas las formas de la vida cultural del
hombre. Y la capacidad simbólica de los seres humanos se despliega en el lenguaje, en la capacidad
de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos “ significantes”, provistos de
significado. Actualmente, hablamos de lenguajes en plural, por tanto, de lenguajes cuyo significante
| Metodología de Estudios
15/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
no es la palabra: por ejemplo, el lenguaje del cine, de las artes figurativas, de las emociones,
etcétera. Pero estas son acepciones metafóricas. Pues el lenguaje esencial que de verdad
caracteriza e instituye al hombre como animal simbólico es “ lenguaje- palabra”, el lenguaje de
nuestra habla. Digamos, por tanto, que el hombre es un animal parlante, un animal loquax “ que
continuamente está hablando consigo mismo” (Cassirer, 1948, pág. 47) y que ésta es la
característica que lo distingue radicalmente de cualquier especie de ser viviente.
A esto se podría replicar que los animales también comunican con un lenguaje propio. Sí, pero no
del todo. El llamado lenguaje animal transmite señales. Y la diferencia fundamental es que el
hombre posee un lenguaje capaz de hablar de sí mismo. El hombre reflexiona sobre lo que dice. Y
no sólo el comunicar, sino también el pensar y el conocer que caracterizan al hombre como animal
simbólico se construyen en lenguaje y con el lenguaje. El lenguaje no es solo un conocimiento del
comunicar, sino también del pensar. Y el pensar no necesita del ver. Un ciego está obstaculizado,
en su pensar, por el hecho de que no puede leer y, por tanto, tiene un menor soporte del saber
escrito, pero no por el hecho de que no ve las cosas en las que piensa. A decir verdad, las cosas en
las que pensamos no las ve ni siquiera el que puede ver: no son “visibles”.
Las civilizaciones se desarrollan con la escritura, y es el tránsito de la comunicación oral a la
palabra escrita lo que desarrolla una civilización (cfr. Havelock, 1973). Pero hasta la invención de la
imprenta, la cultura de toda sociedad se fundamenta principalmente en la transmisión oral. Hasta
que los textos escritos son reproducidos a mano por amanuenses, no se podrá hablar aún del
“hombre que lee”. Leer, y tener algo que leer, fue hasta finales del siglo XV un privilegio de
poquísimos doctos. El homo sapiens que multiplica el propio saber es, pues, el llamado hombre de
Gutenberg entre 1452 y 1455 tuvo una tirada (que para nosotros hoy es risible) de 200 copias.
Pero aquellas 200 copias se podían reimprimir. Se había producido el salto tecnológico. Así pues,
con Gutenberg con quien la transmisión escrita de la cultura se convierte en algo potencialmente
accesible a todos.
El progreso de la reproducción impresa fue lento pero constante, y culmina- entre los siglos XVIII
y XIX- con la llegada del periódico que se imprime todos los días, el “diario”. Al mismo tiempo,
desde mediados del XIX en adelante comienza un nuevo y diferente ciclo de avances tecnológicos.
En primer lugar, la invención del telégrafo, después la del teléfono (de Alexander Graham Bell).
Con estos dos inventos desaparecía la distancia y empezaba la era de las comunicaciones
inmediatas. La radio, que también eliminaba distancias, añade un nuevo elemento: una voz fácil de
difundir en todas las casas. La radio es el primer gran difusor de comunicaciones. Pero un difusor
que no menoscaba la naturaleza simbólica del hombre. Ya que, como la radio “habla”, difunde
siempre cosas dichas con palabras. De modo que libros, periódicos, teléfono, radio son todos ellos
– en concordancia – elementos portadores de comunicación lingüística.
La ruptura se produce a mediados de nuestro siglo, con la llegada del televisor y de la televisión.
La televisión – como su propio nombre indica - es “ver de lejos” (tele), es decir, llevar ante los
ojos de un público de espectadores cosas que puedan ver en cualquier sitio, desde cualquier lugar y
| Metodología de Estudios
16/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
distancia. Y en la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar, en el sentido de
que la voz del medio, o de un hablante, es secundaria, está en función de la imagen, comenta la
imagen. Y, como consecuencia, el telespectador es más un animal vidente que un animal
simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan más que las cosas dichas con
palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica
distancia al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al
género al que pertenece la especie del homo sapiens.
(Homo Videns – La sociedad teledirigida- Giovanni Sartori. Ed. Taurus pp. 23/27).
Enunciar la idea central.
Enunciar las ideas secundarias.
Señalar detalles que apoyen a las ideas secundarias.
Libros/ Jeremy Rifkin anticipa el Siglo XXI.
Sueños y Pesadillas hechos realidad
Realizar un resumen
En el siglo de la biotecnología (Crítica- Marcombo), del que aquí se adelanta un
fragmento, el polémico autor norteamericano afirma que la era industrial que termina
deja paso a un futuro dominado por la manipulación genética, que permitirá eliminar el
sufrimiento físico y prolongar la vida. Sin embargo, la humanidad pagará caro por ese
progreso.
Nunca antes en la historia ha estado la humanidad tan mal preparada para las nuevas
oportunidades, dificultades y riesgos tecnológicos y económicos que se ven en el
horizonte. Es probable que sean más fundamentales los cambios de nuestra forma de
vida en las próximas décadas que en los mil años anteriores. Hacia el año 2025
viviremos, nosotros y nuestros hijos, en un mundo sumamente diferente de todo lo que
los seres humanos hayan experimentado en el pasado.
En poco más de una generación nuestra definición de la vida y del significado de la
existencia se habrá alterado de forma radical; habrá seguramente que reconsiderar
muchos supuestos sobre la naturaleza, incluida nuestra propia naturaleza humana, que
desde hace mucho se dan por sentados. Puede que muchas viejas prácticas relativas a
la sexualidad, la reproducción, el nacimiento y la paternidad se abandonen en parte.
También es probable que las ideas sobre la igualdad y la democracia, o las que nos
hacemos del significado de expresiones como”
libre albedrío” y “progreso”, se
redefinan. Seguramente cambiará la percepción que tenemos de nuestra identidad y
| Metodología de Estudios
17/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
de la sociedad, igual que el espíritu del primer Renacimiento modificó la de la Europa
medieval hace más de setecientos años.
Hay muchas fuerzas convergentes que están juntándose para crear esta nueva y
poderosa corriente social. En el epicentro está una revolución tecnológica sin parangón
en toda la historia, que tiene el poder de rehacernos y de rehacer nuestras
instituciones y nuestro mundo. Los científicos empiezan a reorganizar la vida a nivel
genético. Los nuevos instrumentos de la biología abren oportunidades para la
remodelación de la vida en la Tierra a la vez que clausuran opciones que han existido a
lo largo de los milenios de la historia de la evolución. Ante nuestros ojos se extiende un
nuevo paisaje, sin mapas aún , que se han conformado en miles de laboratorios
biotecnológicos
de
universidades,
organismos
gubernamentales
y
empresas de
distintas regiones del mundo. Con que se cumpliese parte de lo que está anunciado
acerca de la nueva ciencia, las consecuencias para la sociedad y las generaciones
futuras serían seguramente enormes. He aquí unos ejemplos de lo que podría suceder
en los próximos veinticinco años:
Un puñado de empresas multinacionales, institutos de investigación y gobiernos
podrían poseer las patentes de prácticamente cada uno de los 100.000 genes que
constituyen los planos del género humano y de las células, órganos y tejidos que el
cuerpo humano comprende. Igualmente podrían tener patentes similares de las
decenas de millares de microorganismos, plantas y animales que existen, de tal modo
que poseerían el poder sin precedentes de dictar cómo viviríamos , nosotros y las
generaciones futuras, nuestras vidas.
La agricultura de todo el planeta podría verse en medio de una gran transición de la
historia mundial, con un volumen creciente de alimentos y fibras cultivados en
interiores, en gigantescos baños bacterianos, a un precio que sería una fracción de lo
que cuesta cultivar en la tierra. El paso a la agricultura de interiores presagiaría el
ocaso de la era agrícola, que empezó hace unos 10.000 años con la revolución
neolítica y se ha prolongado hasta la revolución verde de la segunda mitad del siglo XX.
La agricultura de interiores podría suponer unos precios más baratos y una oferta de
alimentos más abundante, pero millones de campesinos, tanto del mundo desarrollado
como de los países en vías de desarrollo, serían quizás arrancados de sus tierras; se
desencadenaría una de las grandes perturbaciones sociales de la historia. Podrían
liberarse en el medio ambiente decenas de miles de nuevos virus, bacterias, plantas y
animales transgénicos con fines comerciales, de la “biodepuración” a la producción de
combustibles alternativos. Pero algunas de estas sueltas podrían sembrar la desolación
en la biósfera del planeta y diseminar una contaminación genética desestabilizadora,
letal incluso, por el mundo. Los usos militares de la nueva tecnología podrían
igualmente tener efectos devastadores sobre la Tierra y sus habitantes. Los agentes de
guerra biológica creados mediante ingeniería genética podrían suponer en el siglo que
viene una amenaza tan seria a la seguridad mundial como las armas mortales en la
| Metodología de Estudios
18/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
actualidad.
La clonación de animales y seres humanos podría llegar a ser algo corriente, y la
“replicación” reemplazaría en parte a la “reproducción” por vez primera en la historia.
Podrían emplearse clones de animales, diseñados geneticamente por encargo y
producidos, en serie, como fábricas químicas que segreguen- en su sangre y lechevolúmenes grandes de abaratadas sustancias químicas y fármacos de uso humano.
Podríamos incluso ver la creación de una gama de nuevos animales quiméricos,
incluidos híbridos de animal y persona (...) Podrían utilizarse ampliamente los híbridos
de animal y ser humano como sujetos experimentales en las investigaciones médicas y
como “donantes” de órganos para xenotransplantes. La creación artificial y al
propagación de animales clonados, quiméricos y transgénicos podría suponer el fin de
la vida salvaje, sustituida por un mundo bioindustrial.
Habrá padres que prefieran concebir sus hijos en tubos de ensayo y gestarlos en
vientres artificiales, fuera del cuerpo humano, para librarse de las molestias del
embarazo y garantizar un entorno seguro, transparente, donde pueda vigilarse el
desarrollo de su hijo antes de nacer. Se podrían hacer cambios genéticos en los fetos
humanos dentro del seno materno para corregir anomalías y enfermedades mortales, y
para mejorar el carácter, la conducta, la inteligencia y los rasgos físicos. Los padres
podrían diseñar algunas características de sus hijos, alterando decisivamente la noción
de paternidad. Los niños “a gusto del cliente” prepararían el camino al nacimiento de
una sociedad eugenésica en el siglo XXI.
Millones de personas podrían obtener una lectura genética detallada de sí mismas, y
así vislumbrarían su futuro biológico. La información genética les daría el poder de
predecir y planificar sus vidas de acuerdo con unas pautas que nunca antes han sido
posibles. Pero escuelas, patronos, compañías de seguros y gobiernos podrían usar esa
misma “información genética” para determinar el curso de la educación de una
persona y sus perspectivas de empleo, cuotas de seguros y vencimientos, se generaría
una nueva forma de discriminación, basada en el perfil genético. Podrían transformarse
nuestras nociones de sociabilidad y equidad. La meritocracia daría paso a la
genitocracia,
donde
individuos,
grupos
étnicos
y
razas
serían
clasificados y
encasillados, cada vez más, conforme a su genotipo, impulsando en todo el mundo un
sistema informal de castas biológicas.
El siglo de la biotecnología podría introducir algunos de estos cambios, o puede incluso
que la mayoría de ellos, y muchos más en nuestra vida cotidiana, nuestra conciencia
individual y colectiva ,el futuro de la civilización y de la misma biósfera quedarían
profundamente afectados. Los beneficios y los peligros de lo que algunos llaman “la
última frontera tecnológica” son a la vez apasionantes y escalofriantes. No obstante,
pese al potencial formidable y las sombras ominosas de esta revolución técnica
extraordinaria, hasta ahora se ha prestado mucha más atención pública a la otra gran
| Metodología de Estudios
19/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
revolución técnica del siglo XXI. Los ordenadores y las telecomunicaciones. Eso está a
punto de cambiar. Tras más de cuarenta años de seguir sendas paralelas, las ciencias
de la información y de la vida están empezando a fundirse, lentamente, en una sola
fuerza tecnológica y económica. El ordenador se usa cada vez más para descifrar,
gestionar y organizar la vasta información genética que es la materia prima de la
naciente economía biotecnológica. Los científicos que trabajan en el nuevo campo de la
“bioinformática” están extrayendo la información genética de millones de años de
evolución, y así están creando un nuevo y potente tipo de “bancos de datos
biológicos”. La rica información genética que se guarda en ellos sirve a los
investigadores para rehacer el mundo natural.
El maridaje de los ordenadores y los genes altera para siempre nuestra realidad, hasta
los niveles más profundos de la experiencia humana. Para empezar a comprender la
dimensión del cambio que está teniendo lugar en la civilización humana conviene dar
un paso atrás y entender mejor la naturaleza histórica de los muchos cambios que
están ocurriendo a nuestro alrededor tan cerca ya del nuevo siglo. Estos cambios
suponen un giro de la civilización. Estamos en las agonías del parto de una de las
grandes transformaciones de la historia mundial. Nos esperan el ocaso de una gran era
económica y los dolores del nacimiento de otra.
| Metodología de Estudios
20/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Leer el siguiente texto:
Enunciar las ideas principales
Realizar una síntesis
Emitir un juicio crítico
El fin de la era industrial.
La Nación Line / 25.07.99 / Enfoques. Por Jeremy Rifkin
La epopeya industrial está llegando a su fin. Ha sido un momento singular de la historia mundial,
caracterizado por la fuerza muscular y la velocidad. Excavamos bajo la tierra, y allí encontramos
millones de años luz solar almacenados en forma de carbón, petróleo y gas natural, una fuente de
energía que parecía ilimitada y nos valía, con la ayuda de la máquina de vapor y luego de la
electrodínamo, para acelerar la llegada de lo que llamábamos progreso material.
Nuestro sentido del lugar y del espacio cambió fundamentalmente. Millones de seres humanos en
todo el mundo fueron desarraigados de sus hogares rurales y sus tierras ancestrales y obligados a
buscarse la vida en nuevos enclaves urbanos, que crecían como una mancha de aceite, allí
buscaban un nuevo tipo de trabajo en fábricas penumbrosas y en frenéticas oficinas, muy lejos del
ritmo de las estaciones y los ritos y costumbres milenarios de la existencia agrícola.
Se tendieron raíles a través de los continentes, y en rápida sucesión cables y postes del telégrafo y
del teléfono y kilómetros y kilómetros de carreteras pavimentadas, y nuestras nociones del tiempo
y de la distancia cambiaron. Los hermanos Wright se pusieron alas para volar, y unos años
después Henry Ford ofrecía a cada familia estadounidense unos automóviles de gasolina cortados
todos por el mismo patrón. Las zonas horarias y las señales de velocidad proclamaban un nuevo
ritmo de vida, más rápido, y en las escuelas, las empresas y los hogares no se hablaba sino de la
eficiencia, el nuevo antra de un siglo aerodinámico, contundente, “que miraba el futuro”.
Por todas partes se ponían cimientos de hormigón y se levantaban andamios, y así se abría paso
un nuevo mundo vertical, de resplandecientes catedrales laicas de hierro, acero , aluminio y cristal.
Tras siglos de trabajar, vivir y tratarnos codo a codo empezábamos un nuevo experimento radical,
el de vivir en un cierto aislamiento, unos sobre otros, en busca siempre de esa presa escurridiza a
la que, a falta de un nombre mejor, llamamos vagamente “realización personal”.
Fue una era de gran abundancia para algunos y de creciente miseria para otros, la época de los
grandes almacenes y luego de los vastos centros comerciales , rebosantes de productos exóticos,
menudencias o cosas de mucho uso, de artesanías y bellas obras de arte. Millones de personas
pasaron de la necesidad a la moda.
| Metodología de Estudios
21/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Los científicos y los ingenieros se convirtieron en las nuevas autoridades de casi todo lo que
importaba, sus opiniones y sus ideas eran buscadas, reverenciadas, ensalzadas y puestas en un
altar. Fue el siglo de la física y la química. Nos asomamos al micromundo de los átomos y los
electrones, y reescribimos el libro de la naturaleza con los descubrimientos de la mecánica cuántica
y de la teoría de la relatividad. Los científicos partieron el átomo, dominaron una nueva forma de
energía sin precedentes en la experiencia humana y crearon la bomba atómica. Los físicos y los
ingenieros mandaron al hombre a la luna y lo volvieron a traer desde allí mientras los químicos se
atareaban en la creación de nuevos tipos de materiales sintéticos más versátiles. Los plásticos, una
curiosidad a principios de siglo, se volvieron obicuos a mediados, y parecían ser tan esenciales
para nuestra manera de vivir como el mismísimo aire que respiramos. Los fertilizantes
petroquímicos y los pesticidas sintéticos remodelaron el paisaje agrícola y llegaron justo a tiempo –
dicen muchos de sus defensores – para proporcionar alimentos a una población humana que se
duplicaba cada dos generaciones.
Construimos vastas cloacas subterráneas, aireamos y depuramos el agua, mejoramos nuestra
nutrición y aumentamos nuestra esperanza de vida más de veinte años. Los ingenieros inventaron
el aparato de rayos X y a continuación la toma de imágenes por resonancia magnética. Los
investigadores médicos nos dieron las vacunas, los anestésicos, los antibióticos y otros fármacos
maravillosos.
Nos acercamos por fin a la conclusión de este período único de la historia mundial, la era industrial
se extendió a lo largo de cinco siglos y seis continentes, y cambió radicalmente la manera que los
seres humanos tenían de vivir, trabajar y ver el mundo y a sí misma. Sobre todo fue una época
impulsada por una energía extractiva barata y abundante. Las reservas de combustible de la era
carbonífera, a las que se tuvo por inagotables, van disminuyendo constantemente y cada vez es
más costoso extraerlas y más caro consumirlas. Ver en la televisión noche tras noche, durante la
Guerra del Golfo Pérsico, cómo cientos de pozos de petróleo arrojaban fuego al cielo a lo largo y
ancho del desierto de Kuwait, consumiendo millones de barriles de precioso petróleo durante
semanas, durante meses, fue un gran recordatorio de cuán dependiente ha llegado a ser el mundo
moderno de esos combustibles preciosos.
Al mismo tiempo que nuestras reservas de energía disminuyen, (...) nos vemos obligados a mirar
los números rojos del libro de cuentas de los tiempos modernos.
Nuestra prosperidad se ha comprado a un precio muy alto (...) La humanidad, pues, se enfrenta a
tres crisis a la vez: la mengua de las reservas de energía no renovables de la Tierra, una peligrosa
acumulación de gases de calentamiento global y un declive constante de la diversidad biológica. En
esa coyuntura crítica es donde está fraguándose una forma revolucionaria de organizar el planeta,
y su magnitud es tal que alterará de manera fundamental la relación de la humanidad con el globo.
| Metodología de Estudios
22/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La liebre y la tortuga
David P. Barash
Puede que los seres humanos tengamos un instinto que nos lleve a desarrollar espontáneamente
nuestra agresividad, aunque no parece muy probable. También es posible que la violencia humana
sea el resultado de una conjunción de factores ambientales, como la falta de medios en la niñez,
las frustraciones, la desorganización social o las psicosis y neurosis personales. Pero incluso en el
caso de que la agresividad no esté completamente determinada por nuestro patrimonio génico, la
capacidad para desarrollar tal comportamiento tiene que derivarse, en última instancia, de nuestra
configuración génica, resultado de nuestra evolución biológica.
Por hacer una analogía, consideremos un comportamiento del que sin duda son responsables
ciertos factores génicos: la capacidad de aprender. Con un entrenamiento suficiente, un ser
humano puede aprender a resolver difíciles problemas de cálculo diferencial; cosa que resultaría
imposible hasta para el más inteligente de los chimpancés.
La diferencia entre la capacidad de uno y otro es muy grande, y se debe casi por completo a sus
diferentes configuraciones génicas. Hay que admitir que un ser humano sin instrucción no podría
realizar estos cálculos, pero mientras que ni siquiera un chimpancé sometido a un entrenamiento
intensivo conseguiría aprender, cualquier ser humano de inteligencia media es capaz de aprender
cálculo diferencial. Esto no quiere decir que tengamos genes que controlen específicamente la
capacidad de resolver problemas de cálculo y que el chimpancé carezca de ellos, sino que la
constitución génica de los seres humanos determina que tengamos la capacidad de elaborar
pensamientos simbólicos y abstractos, mientras que la del chimpancé no. El hecho de que los
bosquimanos de África no suelan resolver problemas de cálculo no quiere decir que sean incapaces
de hacerlo. Simplemente, su entorno natural no les ofrece las circunstancias apropiadas para
desarrollar esa capacidad De modo semejante, la agresividad humana debe estar, como mínimo,
basada en una capacidad de comportarse de forma agresiva, que se manifiesta cuando se dan las
circunstancias «apropiadas».
Si admitimos, pues, que la agresividad humana tiene que derivarse, al menos indirectamente, de
nuestra configuración biológica, uno de los aspectos del problema de la agresividad es que surge de
la interacción entre nuestra biología y nuestra cultura, puesto que la mayoría de las culturas
humanas crean situaciones que estimulan la agresividad Dada nuestra capacidad (si no necesidad)
biológica de agresividad muchas culturas humanas favorecen la expresión de la agresividad, cosa
que no ocurriría si la complejidad cultural fuera menor. Y esto se da incluso en sistemas sociales
que, en teoría, se oponen a la agresividad.
Los incidentes violentos son un fenómeno raro en las sociedades animales, y esto es debido en
parte a que el orden social es conocido y aceptado por los animales gracias a su capacidad biológica
para establecer y mantener relaciones sociales. Una gallina en un corral, una vaca en un rebaño, o
un papión en su grupo, conocen perfectamente cuál es su posición en relación con sus congéneres,
y ios animales de bajo rango manifiestan generalmente cierta deferencia hacia sus superiores
evitando los enfrentamientos o, en caso de ser inevitables reduciendo la lucha a su mínima
expresión. Este sistema funciona tan bien, que es raro observar signos de predominio, incluso
gestos tan poco severos como las amenazas o el desplazamiento de un individuo subordinado por
| Metodología de Estudios
23/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
otro superior, debido a que los primeros evitan, juiciosamente, los enfrentamientos con sus
superiores.
Al parecer, los seres humanos carecemos de una capacidad biológica bien desarrollada para
conseguir una armonía social de este modo; el despotismo que se observa en las relaciones entre
animales nos resulta absolutamente desagradable. Así pues, hemos sustituido los imperativos
biológicos por normas culturales, y necesitamos tribunales, cárceles y policía para conseguir lo que
la mayoría de los animales han alcanzado inconscientemente bajo la guía de la evolución. Las leyes
y la policía son instituciones exclusivamente humanas; la policía de los papiones es su propia
biología.
No queremos decir con esto que los sistemas sociales de los animales funcionen siempre a la
perfección ni que los disturbios, o incluso la violencia, sean fenómenos desconocidos, sino, más
bien, que existen pautas consistentes y predecibles para ordenar la vida social animal. Cuando se
producen altercados, lo normal es que sean en beneficio del agitador. Un simple experimento que
se realizó con los monos gelada que viven en las montañas de Etiopía, reveló que los individuos
son extraordinariamente calculadores a la hora de decidir o no «causar problemas», lo que
demuestra que son conscientes de cuáles son sus intereses. Varios machos de todas las categorías
sociales -dominantes, subordinados y de rango medio- fueron enfrentados, independientemente, a
diversas parejas de su misma especie. Los machos dominantes tendían a intervenir y tratar de
conquistar a la hembra para sí. Los machos de rango medio e inferior normalmente no intervenían,
al menos mientras el comportamiento de la hembra demostrara que se sentía estrechamente
vinculada al macho. En tal situación, el supuesto usurpador no sólo tendría que enfrentarse a un
«marido» furioso, sino también a una «esposa» poco dispuesta a; cooperar cuya lealtad sería difícil
de conquistar. Pero cuando la hembra parecía aburrida, descontenta o poco atenta con su pareja,
también los machos de rango medio o inferior trataban de conquistarla.
Consecuencias de la modernidad
Anthony Giddens
Modernidad, tiempo y espacio.
Para comprender la estrecha conexión que existe entre la modernidad y la transformación del
tiempo y el espacio, debemos comenzar por trazar algunos contrastes en la relación tiempo-espacio
en el mundo premoderno.
Todas las culturas premodernas poseyeron modos de calculo del tiempo. El calendario, por ejemplo,
fue un rasgo tan distintivo de los estados agrarios como lo fuera el invento de la escritura. Pero la
estimación del tiempo que configuraba la base de la vida cotidiana, vinculaba siempre, al menos
para la mayoría de la población, el tiempo con el espacio y era normalmente imprecisa y variable.
Nadie podía saber la hora del día sin hacer referencia a otros indicadores socio-espaciales: el
«cuando» estaba casi universalmente conectado al «donde» o identificado por los regulares
| Metodología de Estudios
24/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
acontecimientos naturales. El invento del reloj mecánico y su difusión a todos los miembros de la
población (un fenómeno que en su primera etapa se remonta a finales del siglo dieciocho), fueron
de crucial importancia en la separación del tiempo y el espacio. El reloj expresó una dimensión
uniforme del tiempo «vacío» cuantificándolo de tal manera que permitió la precisa designación de
«zonas» del día (v.g.: «la jornada laboral»).
El tiempo estuvo conectado al espacio (y al lugar) hasta que la uniformidad de la medida del
tiempo con el reloj llegó a emparejarse con la uniformidad en la organización social del tiempo.
Este cambio coincidió con la expansión de la modernidad y no llegó a completarse hasta este siglo.
Uno de sus aspectos más importantes fue la homologación mundial de los calendarios. Todos
seguimos en la actualidad un mismo sistema de datación: la proximidad del «año 2000», por
ejemplo, es un acontecimiento mundial. Siguen coexistiendo distintos «años nuevos», pero han
sido subsumidos en una manera de fechar que para todos los usos y fines se ha hecho universal.
Un segundo aspecto a considerar, es la estandarización del tiempo a través de distintas regiones.
Hasta finales del siglo diecinueve, diferentes regiones dentro de un mismo estado solían tener
«tiempos» diferentes, mientras que, entre las fronteras de los estados, la situación era, incluso,
más caótica.
El «vaciado temporal» es una precondición para el «vaciado espacial» y como tal tiene prioridad
causal sobre éste porque, como sostendré más adelante, la coordinación a través del tiempo es la
base de control del espacio. El desarrollo del «espacio vacío» puede entenderse en términos de la
separación del espacio y el lugar. Es importante recalcar la distinción entre esas dos nociones ya
que erróneamente suelen utilizarse como sinónimos. El «lugar» queda mejor conceptualizado a
través de la noción de «local», que se refiere a los asentamientos físicos de la actividad social
ubicada geográficamente. En las sociedades premodernas casi siempre coinciden el espacio y el
lugar puesto que las dimensiones espaciales de la vida social, en muchos aspectos y para la
mayoría de la población, están dominadas por la «presencia» —por actividades localizadas. El
advenimiento de la modernidad paulatinamente separa el espacio del lugar al fomentar las
relaciones entre los «ausentes» localizados a distancia de cualquier situación de interacción cara-acara. En las condiciones de la modernidad, el lugar se hace crecientemente fantasmagórico, es
decir, los aspectos locales son penetrados en profundidad y configurados por influencias sociales
que se generan a gran distancia de ellos. Lo que estructura lo local no es simplemente eso que
está en escena, sino que la «forma visible» de lo local encubre las distantes relaciones que
determinan su naturaleza.
La dislocación entre espacio y lugar no está, como en el caso del tiempo, ligada estrechamente a la
aparición de los métodos .uniformes de medida. Los medios de subdividir adecuadamente el
espacio siempre han resultado de más fácil disposición que aquellos referidos al tiempo. El
desarrollo del «espacio vacío» va ante todo unido a dos conjuntos de factores: aquellos que
permiten la representación del espacio sin referirse a un lugar privilegiado, lo que aportaría una
situación de ventaja, y aquellos que hacen posible la sustituibilidad de diferentes unidades
espaciales. El «descubrimiento» hecho por viajeros o por exploradores occidentales de «remotas»
regiones del mundo, proporcionó la necesaria base para estos dos conjuntos de factores. La
| Metodología de Estudios
25/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
progresiva cartografía del globo, que llevó a la creación de mapas mundiales, en los que la
perspectiva no jugaba un papel significativo en la representación de las posiciones y formas
geográficas, configuró el espacio como «independiente» de cualquier lugar o región particular.
La separación entre tiempo y espacio no debería verse como un desarrollo unilineal en el que no se
presentan cambios de dirección o que abarque a la totalidad; al contrario, como todas las
tendencias
de
desarrollo,
también
tiene
rasgos
dialécticos
que
provocan
características
contrapuestas. Aún más, la separación del tiempo y el espacio proporciona una base para su
recombinación en lo que respecta a la actividad social. Esto queda fácilmente demostrado por el
ejemplo del horario. Un horario, tal como el listado de llegadas y salidas del tren, puede parecer a
primera vista, un mero listado temporal, pero en realidad es una estratagema puesta en marcha
para la ordenación del tiempo y el espacio, al indicar tanto «donde» como «cuando» llega el tren, y
como tal, permite la compleja coordinación de los trenes, sus pasajeros y carga, a través de largos
trayectos de tiempo-espacio.
¿Por qué es la separación entre tiempo y espacio algo de tanta importancia para el dinamismo
extremo de la modernidad?
En primer lugar porque es la primera condición para el proceso de desanclaje que analizaré más
adelante. La separación tiempo-espacio y su formación dentro de estandarizadas y «vacías»
dimensiones, corta las conexiones que existen entre la actividad social y su «anclaje» en las
particularidades de los contextos de presencia. Las instituciones «desvinculadas» extienden
enormemente el ámbito de distanciamiento entre tiempo-espacio y este efecto es dependiente de
la coordinación conseguida entre tiempo-espacio. Este fenómeno sirve para abrir un abanico de
posibilidades de cambio al liberar de las restricciones impuestas por hábitos y prácticas locales.
Segundo, produce los mecanismos de engranaje del rasgo distintivo de la vida social moderna: la
organización racionalizada. Las organizaciones (incluyendo en ellas los estados modernos) algunas
veces adolecen de esa cualidad, un tanto estática e inerte que Weber asociara a la burocracia, sin
embargo, más frecuentemente poseen un dinamismo que contrasta fuertemente con los órdenes
premodernos. Las instituciones modernas pueden aunar lo local con lo global en formas que
hubieran resultado impensables en sociedades más tradicionales y al hacerlo así normalmente
influyen en las vidas de muchos millones de seres humanos.
Tercero, la historicidad radical que va asociada a la modernidad, depende de modos de «inserción»
dentro del tiempo y el espacio inalcanzables para las civilizaciones anteriores. La «historia» como
apropiación sistemática del pasado que ayuda a configurar el futuro, recibió su primer impulso con
el temprano surgimiento de los estados agrícolas, pero el desarrollo de las instituciones modernas
le proporcionó un nuevo y fundamental ímpetu. El sistema estandarizado de datar, ahora
mundialmente reconocido, sostiene la apropiación de un pasado unitario, a pesar de que mucha de
esa «historia» esté sujeta a interpretaciones contrastantes. Además, dado el mapa global del
mundo que generalmente se acepta, el pasado unitario es mundial; el tiempo y el espacio han sido
recombinados para formar un genuino marco histórico-mundial para la acción y la experiencia.
| Metodología de Estudios
26/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
El diálogo entre oriente y occidente
Joseph Needham
Durante tres mil años se ha mantenido un diálogo entre los dos extremos del Viejo Mundo. Mucho
es lo que ambos se han influido mutuamente y muy diferentes son las culturas que han producido.
Tenemos ahora buenas razones para pensar que los problemas del mundo no se resolverán jamás
mientras sean considerados solamente desde un punto de vista europeo. Es necesario ver a Europa
desde el exterior, ver la historia europea, y los éxitos europeos al igual que sus fracasos, con los
ojos de la mayor parte de la humanidad, los pueblos de Asia (y claro está, también de África).
ORGULLO Y PREJUICIO
Muchas gentes de Europa occidental y América europea sufren lo que podríamos llamar orgullo
espiritual. Están firmemente convencidas de que su propia forma de civilización es la única
universal. Profundamente ignorantes de las concepciones y tradiciones intelectuales y sociales de
otros pueblos, consideran muy natural imponerles sus ideas y costumbres, tanto sobre la ley como
sobre la sociedad democrática o las instituciones políticas. Sin embargo, propagan una cultura un
tanto contradictoria, puesto que Europa no ha logrado nunca reconciliar lo material y lo espiritual,
lo racional y lo romántico. Y su modo de vida tiende a corroer y destruir las peculiaridades de las
culturas vecinas, algunas de las cuales pueden encarnar valores más sanos.
Actualmente, el auge de la ciencia y la tecnología modernas en Europa occidental, con su secuela
de poderes sobre la naturaleza previamente inimaginables, ha dado a americanos y europeos una
psicología casi inconsciente de dominio. Esta mentalidad se ha visto confirmada por las anexiones,
guerras de conquista y «expediciones de castigo» del período de expansión colonial, de tal forma
que los valores europeos y americanos se ofrecen hoy, como antes, en la punta de un fusil, con el
hongo atómico amenazando al fondo. La civilización cristiana demuestra hoy tan poca humildad
cristiana como en tiempos de las Cruzadas, cuando la civilización del Islam era, sin embargo,
superior en su conjunto a la de Europa. Pero una autoestima entonces simplemente absurda es hoy
una grave amenaza a todos los seres humanos.
UNIVERSALIDAD Y SUPERIORIDAD
Se dice a veces que la cultura europea tiene una vocación universal, una actividad creadora y
dinámica superior que la distingue de todas las demás. Su expansión, se afirma, es la consecuencia
natural de esta «superioridad». Y la cultura de Europa occidental parece estar aún difundiéndose
por todo el mundo, mientras otras culturas se reducen a un ámbito local y a duras penas consiguen
defender sus territorios.
| Metodología de Estudios
27/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Universalidad y superioridad son las reconfortantes conclusiones a las que llegan los occidentales
respecto a sí mismos. Pero hay en ellas una falacia. Que la civilización europea produjo el mundo
moderno y unificado del aeroplano y la onda radiofónica es un hecho histórico. Pero esto no lo
hicieron abogados, teólogos, políticos, escritores; lo hicieron ingenieros y científicos. Por tanto, lo
que hay que preguntarse es qué partes de la moderna civilización «europea» a nivel mundial son
universales y qué partes son local y estrictamente europeas. Una vez planteada correctamente la
cuestión, la respuesta es obvia. Los verdaderos factores universales son la ciencia y la tecnología
modernas, junto con las filosofías que las hicieron posibles. Y debería estar claro que Europa no dio
origen a una ciencia «europea» u «occidental», sino a una ciencia mundial universalmente válida.
Es muy interesante señalar que esta distinción fue apreciada por los chinos desde el mismo
comienzo de la introducción de la moderna ciencia europea por los jesuitas. Hacia 1640 se suscitó
una polémica en Pekín: las nuevas ciencias ¿eran principalmente «occidentales» o «nuevas»? Los
misioneros jesuitas querían acentuar su origen occidental, ya que la religión que propagaban era
occidental a los ojos chinos, y su objetivo era apoyarla y encomiarla mediante el prestigio de la
ciencia que la acompañaba. Pero los chinos ponían reparos a la palabra «occidental» utilizada por
los jesuítas en los títulos de los libros científicos que escribían y traducían; y en 1669 el emperador
K'ang-hsi insistió finalmente en que debía ser sustituida por la de «nueva».
Actualmente los científicos e ingenieros de todas las razas y pueblos se entienden bien entre sí
cuando quiera y donde quiera que se encuentren; hablan el mismo lenguaje, conocen la misma
verdad. Porque la Naturaleza no hace acepción de personas. Todos los seres humanos,
independientemente de su raza o sexo, con una formación y una capacitación adecuada, son
iguales ante el hecho natural. Y la ciencia es esencialmente una empresa social. Los observadores
de la Naturaleza forman una comunidad mundial.
Si desciendo a las profundidades, mi hermano está también allí; si vuelo a los cielos, mi piloto
puede ser chino, mi copiloto, indio; mi navegante, africano. Aquel que despreciare al hombre, no
sólo desprecia al hombre, sino también a la Naturaleza. No se puede cometer este error
impunemente.
La falacia básica del eurocentrismo es, por tanto, la suposición tácita de que, dado que la ciencia y
la tecnología modernas, que se desarrollaron ciertamente en la Europa posrenacentista, son
universales, todo lo europeo es también universal.
Algunos eminentes sabios europeos afirman que la ciencia y la tecnología modernas, en su triunfal
difusión por el mundo, han ido acompañadas de una forma mutilada y secularizada de civilización
europea. Y señalan con pesar que los valores religiosos europeos han sido terminantemente
rechazados por todos los movimientos asiáticos y africanos de independencia nacional. Pues estos
sabios consideran que la civilización de la Cristiandad es formalmente inseparable de la moderna
concepción científica del mundo; la compañera necesaria de esta última. De aquí no hay quizá sino
un paso a predicar una nueva cruzada para imponer con más fuerza la religión europea al resto del
mundo. Aunque en sus banderas figuren cruces, no es necesario añadir que el capitalismo y el
imperialismo las sostendrán. Aún no se ha planteado correctamente la clase de filosofía que debe
| Metodología de Estudios
28/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
acompañar necesariamente a la ciencia y la tecnología modernas, si bien el problema ha estado en
la mente de todos los grandes reformadores y revolucionarios chinos en los últimos cien años. Los
sabios chinos de los tiempos actuales señalarían como respuesta el materialismo dialéctico. El
Lejano Occidente no ha ofrecido hasta ahora ninguna alternativa seria.
Para el eurocentrismo, el derecho romano es «obviamente» el mayor logro de la mente humana en
jurisprudencia; la filosofía griega (ni que decir tiene), la aproximación más cercana a la verdad
metafísica jamás alcanzada por la humanidad; nuestra propia religión (con todos sus insignificantes
accidentes de tiempo, lugar y teoría) reveló la verdad en que todos los hombres de todas partes
deben creer. La pintura y la escultura europeas son la pintura y la escultura «absolutas», la que
los artistas de todas las demás culturas han estado tratando de alcanzar sin éxito. La música es la
música europea; las demás son antropología. Y lo que es bueno (en cine, lecturas o modo de vida)
para el europeo (o americano) de la calle, debe serlo también para cualquiera.
Es necesaria y urgente una revisión drástica de estas suposiciones tácitas. La opinión a menudo
sustentada de que sólo la civilización de Europa occidental ha engendrado un verdadero sentido
histórico es completamente inadmisible. Si a alguna civilización le corresponde tal honor, es a la
china, cuyas veinticuatro crónicas dinásticas, desde el 90 a. C. en adelante, constituyen un cuerpo
de escritos históricos oficialmente protegido (pero muy independiente), sin igual en ningún país del
mundo. Por no hablar de las compilaciones menores, aunque también importantes, tales como el
Tzu-chih t'ung-chien (siglo XI d. C.) y el Wén Hsien Thung Khao (siglo xiv d. C.). Aun cuando el
término «sentido histórico» fuera interpretado como «filosofía de la historia», las contribuciones
europeas no serían las primeras. Ibn Jal-dun vivió cerca de tres siglos antes que Vico. Una vez
más, la idea, en filosofía, de que en el pensamiento chino la «inmovilidad celestial» era el valor
supremo, y de que correspondía al carácter «estático» de la civilización china, es totalmente
indefendible. El «motor inmóvil» era una idea esencialmente griega; la concepción china del Tao
implicaba una actividad constante e incesante, como en la aparente revolución diurna de las
estrellas. Por supuesto, en ambas civilizaciones se pueden hallar ejemplos de ambos tipos de
valoración del reposo y del movimiento.
Nunca hubo nada estático en la civilización china, excepto (a) que demostró ser capaz de mantener
una identidad histórica reconocible en cuanto a lenguaje y cultura más larga que la que pudiera
exhibir cualquier otra civilización (con el posible paralelo de Israel), y (b) que no produjo ningún
fenómeno social comparable al del Renacimiento europeo, con todos sus cambios concomitantes y
consiguientes. Hubo en China períodos de rápido avance y períodos de relativa quietud, como en
todas las demás culturas.
Los europeos han de comprender hoy que deben compartir con sus hermanos de Asia los frutos de
todos esos incalculables beneficios que proporciona (real o potencialmente) al mundo la ciencia
moderna. No pueden seguir insistiendo en que los asiáticos deberían a su vez adoptar unas formas
de pensamiento y vida que son ajenas a las características de sus grandes civilizaciones. Entre
tanto, los recién despertados pueblos de África deberían tener mayores oportunidades de recurrir a
fuentes no europeas para su desarrollo social y nacional. Los europeos deben seguir el ejemplo de
| Metodología de Estudios
29/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
médicos como Albert Schweitzer, de profesores de ingeniería como Rewi Alley, de cirujanos como
Norman Bcthune, de sociólogos como Verrier Elwin. Deben dejar de aparecer ante la gran mayoría
de la humanidad como los inventores de la «ciencia» del napalm, del bombardeo de saturación, de
la propia bomba atómica.
La ciencia es algo que sólo se puede compartir en la libertad más completa entre los pueblos del
mundo. En realidad la mayoría de ellos, y no sólo los europeos, colocaron sus propios cimientos. Y
cada pueblo debería desarrollar libremente las consecuencias intrínsecas de sus siglos de
pensamiento, sin verse obligado en modo alguno a adoptar las formas de pensamiento que se
desarrollaron en Europa; y aun menos sus vulgarizaciones al uso. La cultura europea debería
ocupar su debido lugar en una hermandad de culturas; «todos en un mismo plano, sin diferencias
ni desigualdades».
No hay que negar que a los europeos se les pide que hagan un cierto esfuerzo moral para aceptar
esta perspectiva de la situación. Con frecuencia se oye decir a los occidentales que Asia ha copiado
simplemente los logros intelectuales y técnicos de Europa. Los europeos, se sobreentiende,
cargaron con la tarea de forjar los instrumentos de todas las ciencias modernas, y ahora los
asiáticos se llaman a la parte para disfrutar de los cimientos tan difícilmente sentados. Pero esta
perspectiva histórica es errónea por muchos conceptos. Aprender a usar las técnicas modernas no
es jamás una mera copia, ya que implica aprender a comprender su teoría, y puesto que el conocimiento de la naturaleza no es jamás estático ni jamás completo, muchos de los aprendices,
inevitablemente, seguirán ampliando sus fronteras. Más aún, suponer que la ciencia, tanto pura
como aplicada, surgió completamente formada del cuerpo del Renacimiento europeo, es totalmente
falso; ha habido una larga preparación de siglos que han visto cómo Europa absorbía el
conocimiento árabe, el pensamiento indio y la tecnología china.
Las hipótesis físico-matemáticas de Galileo difícilmente pueden ser imaginadas sin la notación
numérica india. El arsenal en que situaba la escena de uno de sus diálogos que cambiaron el
mundo, no habría podido existir sin el dominio de la técnica china característica de fundición del
hierro. Y además, las primeras fases de la ciencia en Europa no fueron tan laboriosas y difíciles
como algunos gustan pensar; por el contrario, hubo períodos en que los grandes descubrimientos
se sucedieron en tropel, una vez conocida la técnica básica del descubrimiento. Es imposible y
absurdo, pues, que los europeos crean que la ciencia es de su propiedad privada. No es algo que
ellos puedan utilizar para imponer sus tradiciones y modo de vida al resto del mundo. No es algo
que puedan registrar bajo patente eterna3. Siempre ha pertenecido a la comunidad mundial.
En un momento dado de la disputa del petróleo persa en 1951, llamó mi atención el titular de un
periódico inglés que aludía a «los hombres que se habían apoderado del petróleo». Al leerlo más
detenidamente me di cuenta, para mi sorpresa, que las personas en cuestión no eran los
extranjeros que hasta entonces habían controlado el petróleo persa, sino el primer ministro persa,
doctor Mos-sadeq, y sus colegas, que iban a nacionalizarlo. Tal inversión de los términos, que por
otra parte pudiera parecer apropiada, era en principio alarmante. Pero reflexioné que los
apologistas de la explotación extranjera del petróleo argüirían, sin duda, que de no haber sido por
| Metodología de Estudios
30/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
la tecnología y el espíritu de empresa occidentales, el petróleo, con toda probabilidad, seguiría
yaciendo sin utilizar en el seno de la tierra. Sin duda esto es históricamente cierto, pero lo que los
no europeos no admitirán jamás es que el alto nivel técnico de los europeos justificara y justifique
la explotación de los recursos naturales de los pueblos de otros países en su propio provecho.
El problema del relativismo cultural
M. J. Herkovits:
Todos los pueblos forman juicios acerca de los modos de vida diferentes de los suyos propios.
Cuando se emprende el estudio sistemático, la .comparación d;i origen a clasificación, y los
especialistas han trazado muchos esquemas para clasificar los modos de vida. Se han emitido
juicios morales sobre los principios éticos que guían la conducta y han modelado los sistemas de
valores de diferentes pueblos. Se han ordenado sus estructuras económicas y políticas y sus
creencias religiosas por orden de complejidad, eficacia, deseabilidad. Se han sopesado su arte,
música y formas literarias.
Sin embargo, se ha hecho cada vez más evidente que las valoraciones de este género subsisten o
se desmoronan con la aceptación o no de las premisas de las cuales se derivan. Pero no es ésta la
única razón. Muchos de los criterios en que están basados los juicios son incompatibles, así que las
conclusiones sacadas de una definición de lo que es deseable no coincidirían con las basadas en
otra formulación.
Un ejemplo sencillo aclarará esto. No existen muchos modos diferentes según los cuales pueda
estructurarse la familia primitiva. Un hombre puede vivir con una mujer, un hombre puede tener
un cierto número de esposas, una mujer puede tener un cierto número de maridos. Pero si
valoramos estas formas desde el punto de vista de cómo cumplen con la función de perpetuar el
grupo asegurando la subsistencia del niño hasta llegar a la edad adulta, todas esas formas resisten
la prueba pragmática. Por el mismo hecho de su existencia demuestran que cumplen con su tarea
esencial. De otra manera, las sociedades en las que funciona no sobrevivirían.
Una respuesta tal, sin embargo, no satisfará a todos los que han emprendido el estudio del
problema de la valoración cultural. ¿Qué decir del status del esposo plural, de las cuestiones
morales inherentes a la práctica de la monogamia en comparación con la poligamia, de la
adaptación de los niños criados en familias, donde, por ejemplo, las madres deben competir en
beneficio de sus retoños por los favores de un marido común? Si se sostiene que la monogamia es
la deseada forma de matrimonio, las respuestas a esas preguntas serán terminantes. Pero si las
consideramos desde el punto de vista de los que viven en sociedades diferentes a la nuestra, se
hace clara la posibilidad de respuestas alternativas, basadas en diferentes concepciones de lo que
es deseable.
Veamos, por ejemplo, la vida de una familia plural en tal cultura del África occidental como la del
Dahomey. La unidad es un hombre v varias esposas. El hombre tiene su propia casa, como la tiene
| Metodología de Estudios
31/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
cada una de las mujeres de acuerdo con el principio básico del procedimiento africano de que dos
esposas no pueden habitar apaciblemente la misma vivienda. Los hijos de cada esposa viven con
su madre. Cada esposa, a su vez, pasa la semana de cuatro días propia de esa tiente con el marido
común, guisando sus comidas, lavando sus ropas, durmiendo en la casa de aquél durante este
intervalo, dejando después el lugar libre a otra esposa. Sus hijos permanecen en la cabaña de la
madre. Durante la preñez, abandona esta rutina y presumiblemente, en interés de la salud de su
niño y de la suya propia, no repite sus visitas al marido hasta que el niño ha nacido y ha sido destetado. Esto significa un período de tres o cuatro años, puesto que los pequeños maman dos años
o más.
La unidad compuesta resultante es una unidad cooperativa. Las mujeres, que venden mercancías
en el mercado o hacen cacharros o cuidan las huertas, contribuyen a su sostén. Pero este aspecto,
aunque de gran importancia económica, es secundario si se le compara con el prestigio que da a la
unidad, prestigio del que participan todos sus miembros. Por esto vemos a menudo que una
esposa no sólo pide insistentemente a su marido que adquiera una segunda esposa, sino incluso le
ayuda con préstamos o donativos para hacerlo. Como las ganancias de una mujer son suyas y
puede disponer de ellas, y como las mujeres, como comerciantes en el mercado, gozan de elevada
posición económica dentro de las posibilidades de esa sociedad poligámica, hay un apreciable
número de ellas que disponen de medios abundantes, y pueden así ayudar a su marido en los
gastos de otro casamiento.
Claro que surgen tensiones entre las mujeres que habitan una de estas unidades compuestas. Hay
trece maneras diferentes de casarse y en una familia amplia las esposas casadas al mismo estilo
tienden a unirse contra todas las demás. La competencia por las miradas del marido juega también
su papel, aunque esto es tan a menudo en interés de los pequeños como por ventaja personal. Las
rivalidades son especialmente ásperas cuando varias esposas tratan de influir la elección de un
heredero en favor de sus propios hijos. Sin embargo, todos los niños de la unidad juegan juntos y
la fuerza de los lazos emotivos entre los hijos de la misma madre más que compensa las tensiones
que puedan producirse entre hermanos y hermanas que comparten el mismo padre, pero que son
de diferentes madres. Además, tampoco falta la cooperación entre las esposas.
Se realizan muchas tareas comunes en fraternal unísono y hay solidaridad en cuanto al interés de.
las prerrogativas de las mujeres, o cuando se ve amenazado el status del marido común, el padre
de sus hijos.
Podemos volver ahora a los criterios que se deben aplicar al emitir juicios sobre las familias
polígamas por comparación con las monógamas a la luz de esta descripción de la familia plural en
Dahomey. La estructura de la familia en Dahomey es obviamente una institución compleja. Si consideramos únicamente un aspecto de ella, las muchas líneas posibles de relación personal entre los
muchos individuos que abarca vemos claramente cuan numerosas son las ramificaciones de los
derechos y obligaciones recíprocos y, por consecuencia, las áreas a la vez de seguridad y de
conflicto.
Su efectividad es, sin embargo, patente. Durante incontables generaciones ha realizado su función
| Metodología de Estudios
32/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
de criar a los pequeños; y no sólo esto: la misma magnitud del grupo le asegura recursos
económicos y una estabilidad que bien podría ser envidiada por los que viven bajo otros sistemas
de organización familiar. Los valores morales son siempre difíciles de fijar; pero, al menos, en esa
sociedad el matrimonio es claramente diferente de las relaciones sexuales casuales y de la
prostitución, también conocidas por los dahomeyanos. Difiere de éstas por sus sanciones
sobrenaturales y por el prestigio que confiere, para no hablar de las obligaciones económicas hacia
la esposa y los posibles retoños, explícitamente aceptadas por quien contrae matrimonio.
Numerosos problemas de adaptación se presentan en un agregado de esta naturaleza. No se puede
subestimar la oposición de personalidades cuando se ponen en íntimo contacto personas de
diferente fondo individual. No hace falta pensar mucho para entender la lamentación del jefe de un
amplio compuesto de éstos cuando dice: "Hay que ser un poco diplomático si se tienen muchas
esposas.'' Sin embargo, las envenenadas alusiones en refranes y canciones y las riñas no son de
mayor consideración que las de una pequeña comunidad rural en la cual la gente está también
obligada a convivir estrechamente durante largos períodos de tiempo. Las pendencias entre
coesposas no son muy diferentes de las disputas de patio entre vecinos. Y los dahomeyanos, que
conocen la cultura europea, cuando hablan de su sistema y lo defienden destacan el hecho de que
éste permite a la esposa individual partos espaciados que está de acuerdo con los mejores
preceptos de la moderna ginecología.
Así, pues, la poligamia, cuando se mira desde el punto de vista de los que la practican, muestra
valores que no son visibles desde fuera. La misma defensa puede hacerse de la monogamia,
cuando es atacada por los que están endoculturados en un diferente género de estructura familiar.
Y lo que es verdad para una fase particular de la cultura, tal como ésta, lo es también para otras.
Las valoraciones son relativas al fondo cultural del cual surgen.
El shock del futuro : El mensaje elaborado
Alvin Toffler
Una de las razones de que nuestras imágenes interiores de la realidad cambien con creciente
rapidez puede ser el aumento de velocidad con que los mensajes cargados de imágenes llegan a
nuestros sentidos. Poco se ha hecho para investigar esto científicamente; pero existen pruebas de
que estamos aumentando la exposición del individuo a los estímulos portadores de imágenes.
Para comprenderlo, debemos examinar, primero, las fuentes básicas de las imágenes. ¿De dónde
vienen los miles de imágenes que constituyen nuestro modelo mental? El medio exterior derrama
estímulos sobre nosotros. Señales nacidas fuera de nosotros —ondas sonoras, luz, etcétera— chocan con nuestros órganos sensoriales. Una vez percibidas, estas señales con convertidas, por un
procedimiento que sigue siendo un misterio, en símbolos de realidad, en imágenes.
Estas señales que llegan a nosotros son de varios tipos. Algunas de ellas, podemos calificarlas de
no cifradas. Así, por ejemplo, un hombre pasea por la calle y observa una hoja que el viento
| Metodología de Estudios
33/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
arrastra sobre la acera. Percibe este hecho a través de su aparato sensorial. Oye un rumor de
arrastre. Ve un movimiento y un color verde. Siente el viento. A base de estas percepciones
sensoriales, forma, de algún modo, una imagen mental. Podemos llamar mensaje a estas señales
sensoriales. Pero este mensaje no ha sido, en el sentido corriente de la palabra, formado por el
hombre. No ha sido concebido por alguien para comunicar alguna cosa, y la comprensión del
hombre no depende directamente de una clave social, de una serie de signos o definiciones
socialmente convenidas. Todos estamos rodeados y participamos en tales sucesos. Cuando se
producen dentro del radio de alcance de nuestros sentidos, podemos recoger sus mensajes no
cifrados y convertirlos en imágenes mentales. En realidad, cierta proporción de imágenes del
modelo mental de cada individuo provienen de estos mensajes no cifrados.
Pero también recibimos mensajes cifrados del exterior. Estos son los que dependen de una
convención social sobre su significado. Todos los lenguajes, ya se funden en palabras o ademanes,
en redobles de tambor o en pasos de danza, en jeroglíficos, pictogramas o disposición de nudos en
una cuerda, son otras tantas claves. Todos los mensajes transmitidos por medio de estos lenguajes
son cifrados.
Podemos presumir, con bastante seguridad, que al crecer y hacerse más complejas las sociedades,
con la consiguiente proliferación de claves para la transmisión de imágenes de una persona a otra,
la proporción de los mensajes no cifrados recibidos por la persona corriente ha disminuido en favor
de los mensajes cifrados. Dicho en otras palabras, podemos presumir que, actualmente, los
mensajes inventados por el hombre contribuyen más que la observación personal de hechos «no
cifrados» a la formación de nuestra colección de imágenes.
Además, podemos discernir también una sutil pero significativa variación en el tipo de mensajes
cifrados. Para el campesino analfabeto de una sociedad agrícola del pasado, la mayoría de los
mensajes que recibía podían ser calificados de comunicaciones casuales o «de andar por casa». El
campesino se enzarzaba en vulgares conversaciones caseras, en chanzas, baladronadas o charlas
de taberna, discusiones, quejas, bravatas, conversación infantil (y, en el mismo sentido,
conversación animal), etcétera. Esto determinaba la naturaleza de la mayoría de los mensajes
cifrados que recibía, siendo una de las características de esta clase de comunicación su calidad
laxa, no estructurada, vocinglera o indocta.
Compárese este caudal de información con los mensajes cifrados recibidos por el ciudadano
corriente de la sociedad industrial de nuestros días. Además de todo lo dicho, recibe también
mensajes —principalmente a través de los medios de difusión— hábilmente redactados por
expertos en comunicación. Escucha las noticias; observa atentamente las representaciones
teatrales, las emisiones televisadas, las películas; oye mucha música (forma de comunicación
sumamente refinada); escucha frecuentes discursos. Por encima de todo, hace algo que no podía
hacer su antepasado campesino: lee miles de palabras todos los días, todas ellas cuidadosamente
impresas de antemano.
De este modo, la revolución industrial, con el inherente y enorme desarrollo de los medios de
difusión, altera radicalmente la naturaleza de los mensajes recibidos por el individuo corriente.
| Metodología de Estudios
34/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Además de recibir del medio que le rodea mensajes no cifrados, y mensajes cifrados pero vulgares
de las personas que viven junto a él, el individuo empieza ahora a recibir un número creciente de
mensajes cifrados pero previamente elaborados.
Estos mensajes elaborados se diferencian de los casuales o «de andar por casa», en un aspecto
crucial: en vez de ser laxo y estar descuidadamente encuadrado, el producto elaborado tiende a ser
más apretado, más condensado, menos redundante. Es altamente significativo, expurgado de innecesarias repeticiones, conscientemente encaminado a elevar al máximo el contenido informativo.
Es, como dicen los teóricos de la comunicación, «rico en información».
Este hecho, sumamente importante pero frecuentemente olvidado, puede ser observado por
cualquiera que se tome el trabajo de comparar un disco de quinientas palabras de conversación
casera (cifrado, pero casual) con quinientas palabras de un texto periodístico o de un diálogo de
cine (también cifrado, pero elaborado). La conversación casual suele estar llena de repeticiones y
de pausas. Las ideas se repiten varias veces, a menudo con las mismas palabras, y, si no, con
ligeras diferencias.
En cambio, las quinientas palabras del periódico o del diálogo de una película son cuidadosamente
pensadas, rectilíneas. Comunican ideas relativamente originales. Tienden a una mayor corrección
gramatical que la conversación corriente, y, si se formulan oralmente, son enunciadas con mayor
claridad. Se prescinde del material superfluo. El editor, el escritor, el director —todos los que
intervienen en la producción de un mensaje elaborado—, se esfuerzan en «dar agilidad al relato» o
en producir «una acción rápida». No es accidental que los libros, las películas o las comedias televisadas se anuncien frecuentemente como «aventura trepidante», o «historia que se lee de prisa» o
que «quita el resuello». Ningún editor o productor cinematográfico se atreverá a anunciar su obra
como «reiterativa» o «redundante».
Así, al acelerarse en nuestra sociedad la corriente de emisiones de radio y de televisión, de libros,
revistas y novelas, y al aumentar la proporción de mensajes elaborados que recibe el individuo
(con la consiguiente decadencia de los mensajes no cifrados, o cifrados casuales), presenciamos un
cambio profundo: una continua aceleración del ritmo normal con que los mensajes productores de
imágenes se presentan al individuo. El mar de información cifrada que le rodea empieza a golpear
sus sentidos con nueva urgencia.
Esto contribuye a explicar el sentido de prisa en los asuntos cotidianos. Pero si el industrialismo se
caracteriza por una aceleración de las comunicaciones, el paso al super-industrialismo está
marcado por un intenso esfuerzo para acelerar aún más este proceso. Las olas de información
cifrada se convierten en violentas masas rompedoras, y nos asaltan a creciente velocidad,
golpeándonos, tratando de abrirse paso en nuestro sistema nervioso.
El shock del futuro : La mística de la maternidad
Alvin Toffler
Parece evidente que la fuerza transformadora que conmoverá la familia en los próximos decenios
| Metodología de Estudios
35/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
será la nueva tecnología de la generación. La facultad de predeterminar el sexo del hijo, o incluso
de «programar» su índice de inteligencia y los rasgos de su personalidad. Injertos embrionarios,
niños cultivados in vitro, posibilidad de tomar una pildora que garantice mellizos o trillizos, o
incluso de acudir a un «infanto-rium» para comprar embriones: todo esto está tan lejos de las
anteriores experiencias humanas, que para comprenderlo hay que mirar al futuro más con ojos de
poeta o de pintor que con los del sociólogo o del filósofo convencional.
La discusión sin estas materias se considera poco científica, o incluso frívola. Sin embargo, los
avances de la ciencia y de la tecnología, o, simplemente, de la biología de la reproducción, podría
dar
al
traste,
en
breve
plazo,
con
todas
las
ideas
ortodoxas
sobre
la
familia
y sus
responsabilidades. Cuando puedan cultivarse niños en un frasco de laboratorio, ¿qué será de la
noción misma de maternidad? ¿Y qué será de la imagen de la mujer en unas sociedades que, desde
que el hombre existe, consideraron que su misión primaria es la propagación y la conservación de
la especie?
Pocos científicos sociales se han preocupado hasta hoy de estas cuestiones. Uno de ellos es el
psiquiatra Hyman G. Weitzen, director del Servicio Neuropsiquiátrico del «Hospital Policlínico» de
Nueva York. El doctor Weitzen declara que el ciclo de la procreación significa, «para la mayoría de
las mujeres, la satisfacción de una importante necesidad creadora... La mayoría de las mujeres se
sienten orgullosas de su facultad de parir hijos... La aureola especial que glorifica a la mujer
encinta ha figurado muchísimo en el arte y en la literatura de Oriente como de Occidente».
¿Qué será del culto de la maternidad —pregunta Weitz-zen—, si «su retoño puede no ser
literalmente suyo, sino de un óvulo genéticamente "superior", transplantado a su matriz desde la
de otra mujer, o incluso desde una redoma de "Petri"»? La importancia de la mujer —sugiere— no
dependerá ya de que sólo ella puede parir hijos. En el mejor de los casos, estamos a punto de
matar la mística de la maternidad.
Y no sólo la maternidad, sino también el concepto mismo de paternidad sufrirá, tal vez, una
revisión radical. En efecto: quizá no está lejos el día en que un niño pueda tener más de dos
padres biológicos. La doctora Beatrice Mintz, biólogo del «Instituto de Estudio del Cáncer», de
Filadelfia, ha criado los que empiezan a conocerse con el nombre de «multi-ratones», ratoncillos
cada uno de los cuales tiene un número de padres superior al normal. Se toman embriones de dos
ratitas preñadas. Estos embriones se colocan en un frasco de laboratorio y son alimentados hasta
que forman una sola masa en crecimiento. Entonces, ésta es introducida en el útero de un tercer
ratón hembra. El ratón que nace presenta, ostensiblemente, las características genéticas de ambas
estirpes. Así, un multirratón típico, nacido de dos parejas, tiene el bigote y el pelo blanco en un
lado de la cara, negros en el otro lado, y rayas blancas y negras en el cuerpo. Unos 700
multirratones criados de este modo han producido ya más de 35.000 retoños. Si se ha creado ya el
multirratón, ¿puede estar muy lejos el «multihombre»?
En estas circunstancias, ¿a qué o a quién puede llamarse padre? Cuando una mujer lleve en su
útero un embrión concebido en la matriz de otra mujer, ¿quién será la madre? Y por la misma
razón, ¿quién será el padre?
| Metodología de Estudios
36/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Si una pareja puede comprar un embrión, la paternidad se convierte en una cuestión legal, no
biológica. A menos que tales transacciones sean severamente controladas, cabe imaginar
situaciones tan grotescas como la de una pareja que compra un embrión, lo cría in vitro, y compra
otro en nombre del primero, como en una operación bursátil. En tal caso, podrían ser considerados
como «abuelos» antes de que su primer hijo saliese de la infancia. Y necesitaríamos todo un
vocabulario nuevo para definir los lazos de parentesco.
Además, si hubiese embriones en venta, ¿podría una empresa comprar uno de ellos? ¿Podría
comprar diez mil? ¿Podría revenderlos? Y, si no una empresa, ¿podría hacerlo un laboratorio no
comercial? Si compramos y vendemos embriones vivos, ¿no volveremos a una nueva forma de
esclavitud? Éstas son las preguntas de pesadilla que no tardaremos en tener que discutir. Por
consiguiente, sería absurdo seguir pensando en la familia en términos puramente convencionales.
Frente al rápido cambio social y a las pasmosas consecuencias de la revolución científica, el hombre
super-industrial puede verse obligado a experimentar con nuevas formas familiares. Hay que
esperar que las minorías innovadoras ensayarán una gran variedad de estructuras de familia. Y
empezarán manipulando las formas ya existentes.
El capitalismo en el siglo XXI , cap. 4,
Moyano Llerena, Carlos
En cada sociedad se establece un sistema económico que determina las bases sobre las cuales se
organizan la producción y la distribución de los bienes.
Esas bases se concretan en un conjunto de normas jurídicas que disponen:
1.Quienes tienen el derecho de decidir cómo se han de utilizar los factores de producción que
existen en la sociedad (qué producir, cuánto, cuándo, ctc). Es decir quienes tienen la facultad de
contratar el uso de esos medios, si no son propios, ya se trate de recursos naturales, fuerza de
trabajo o capitales.
2.Cómo habrán de distribuirse los bienes producidos, entre los distintos factores y entre los
diversos sectores de la población.
La contraposición más obvia entre dos sistemas es la que se presenta entre el capitalismo y el
comunismo. La propiedad privada y la libre iniciativa en el mercado, que son características del
primero, se enfrentan con la propiedad colectiva (o estatal) y con la producción y distribución
centralmente planificadas que distinguen al segundo.
Tanto el capitalismo como el comunismo son innovaciones relativamente recientes y responden
principalmente al tipo de contemporáneas economías industriales. Muy distinta era la organización
social cuando la mayor parte de la población y de la producción dependían de la tierra. Tal fue el
caso del feudalismo que prevaleció en Europa durante varios siglos, hasta el advenimiento de la era
| Metodología de Estudios
37/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
moderna. Sus notas características eran la rigidez de las jerarquías sociales y la inmovilidad de su
economía.
La gran singularidad del capitalismo que nace a fines del siglo XVIII no consiste tanto en su
ordenamiento jurídico (libertad de contratar, garantías a la propiedad), como en otros dos
aspectos: el espíritu que anima a toda la sociedad con relación a los bienes económicos y el poder
que en la práctica poseen quienes disponen la utilización de los bienes de capital.
La esencia del espíritu que prevalece en una sociedad capitalista es la pasión universal de ganar
dinero, que domina e informa casi sin excepción todas sus actividades, y esa pasión exige que se
rechace cualquier traba que se le oponga, ya sea legal o ética.
Por cierto que la atracción que ejercen los bienes económicos sobre los seres humanos no es una
peculiaridad del capitalismo. Pero lo que lo distingue es el propósito de enriquecimiento que
envuelve a todos los miembros de la sociedad.
Ello es consecuencia de dos novedades que aparecen casi simultáneamente por primera vez en la
historia.
Por una parte la posibilidad física de aumentar las riquezas con una mayor producción, y no
simplemente por el apoderamiento de los bienes que ya otros poseen. Por otra parte, las nuevas
posibilidades que se abren al eximirse de toda limitación moral la conducta de los hombres en el
plano económico. Ellos pueden ahora dedicar todo su entusiasmo a la producción, al consumo y a la
acumulación de los bienes económicos.
ACTIVIDAD
El shock del futuro , cap. 2
Alvin Toffler
En cierto sentido, cada nueva máquina o técnica cambia todas las máquinas y técnicas existentes
al permitirnos formar con ellas nuevas combinaciones. El número de combinaciones posibles crece
geométricamente, al progresar aritméticamente el número de nuevas máquinas o técnicas. En
realidad, cada nueva combinación puede ser considerada en sí misma como una nueva
supermáquina.
Por ejemplo, la computadora hizo posible un refinado esfuerzo espacial. Relacionada con ingenios
detectores, equipos de comunicaciones y fuentes de energía, la computadora se convirtió en parte
de una configuración que, en su conjunto, forma una nueva y única supermáquina, una máquina
para alcanzar y sondear el espacio exterior. Pues para que las máquinas o las técnicas se
| Metodología de Estudios
38/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
combinen de un modo nuevo, tienen que ser alteradas, adaptadas, perfeccionadas o, en todo caso,
cambiadas. De modo que el propio esfuerzo por integrar las máquinas en supermáquinas nos obliga
a realizar nuevas innovaciones tecnológicas.
Además, hay que comprender que la innovación tecnológica no combina y recombina simplemente
máquinas y técnicas. Las nuevas máquinas importantes hacen algo más que aconsejar u obligar a
hacer cambios en otras máquinas: sugieren nuevas soluciones a los problemas sociales, filosóficos
e incluso personales. Alteran todo el medio intelectual del hombre, su manera de pensar y de ver el
mundo.
Todos aprendemos de nuestro medio, buscando constantemente en él —aunque tal vez de modo
inconsciente— modelos a los que imitar. Estos modelos no son tan sólo otras personas. Son
también máquinas, en proporción creciente. Con su presencia, nos condicionan con sutileza a
pensar de cierto modo. Por ejemplo, se ha observado que el reloj apareció antes de que Newton
imaginase el mundo como un gran mecanismo parecido a un reloj, noción filosófica que tuvo gran
influencia en el desarrollo intelectual del hombre. Esta imagen del cosmos como un gran reloj
implicaba ideas sobre causa y efecto y sobre la importancia de los estímulos externos, que,
opuestos a los internos, moldean nuestro comportamiento cotidiano actual. El reloj afectó también
a nuestra concepción del tiempo, de modo que la idea de que el día está dividido en veinticuatro
partes iguales de sesenta minutos cada una se ha convertido, casi literalmente, en parte de
nosotros mismos.
Recientemente, la computadora ha desencadenado un .alud de ideas nuevas sobre el hombre como
parte interactiva de sistemas más amplios, sobre su fisiología, su manera de aprender, su manera
de tomar decisiones. Virtualmente, toda disciplina intelectual, desde la ciencia política hasta la
psicología familiar, ha sufrido el impacto de una serie de hipótesis imaginativas, provocadas por el
invento y la difusión de la computadora.... aunque el impacto mayor no se ha producido aún. Así se
acelera el ciclo innovador, alimentándose de sí mismo.
Pero si la tecnología tiene que ser considerada como un gran motor, como un poderoso acelerador,
entonces el conocimiento tiene que ser considerado como carburante. Y así llegamos al punto
crucial del proceso acelerativo en la sociedad, pues el motor es alimentado con un carburante cuya
riqueza aumenta todos los días.
ACTIVIDAD
| Metodología de Estudios
39/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La liebre y la tortuga , cap. 2 .
Barash, David R.
Cuando Darwin describió por primera vez el proceso de la evolución fue malinterpretado casi
universalmente: se entendió que la selección natural se basaba en la violencia y la muerte. Los
cambios evolutivos fueron considerados como el resultado de «la lucha sangrienta de la naturaleza
a uñas y dientes» de Tennyson. El «Darwinismo social» se convirtió en un credo muy conveniente
para el capitalismo del laissez-faíre de finales del siglo XIX. Bajo la excusa de que la «supervivencia
del más apto» proporcionaba una justificación biológica para las más abominables prácticas
sociales, la dominación de los débiles por los fuertes fue declarada justa y natural; era una ley de
la naturaleza y, por tanto, la voluntad de Dios. En realidad, el resultado de las luchas agresivas -a
dentelladas o a garrotazos- es casi irrelevante para la selección natural.
Como parece ser que reconocía el propio Darwin, lo que se selecciona son los genes, no los
individuos. Por tanto, sólo puede decirse que el vencedor en una lucha a muerte tiene una ventaja
selectiva sobre su oponente cuando la consecuencia de su victoria es una mayor probabilidad para
reproducirse con éxito. Y lo que es aún más importante, los defensores del Darwinisrno social
suelen caer en lo que David Hume denominó precozmente «la falacia naturalista»: «así es, luego
así debe ser.» El Darwinisrno social no sólo malinterpreta la ciencia, sino también la ética.
La selección natural no prescribe cómo debe ser el mundo; describe cómo funciona y el modo
principal en que llegan a producirse los cambios evolutivos. La selección natural es meramente
reproducción diferencial de individuos y de sus genes. Los individuos de cualquier especie dejan un
gran número de descendientes que quedan sometidos a la selección, pero son más bien los genes
lo que son seleccionados, puesto que aparecerán con mucha más frecuencia en las sucesivas
generaciones. Los que tengan menos descendencia (menos copias génicas proyectadas en el
futuro), están en desventaja frente a la selección. La evolución por selección natural favorece
cualquier característica génica que aumente las posibilidades de sus portadores de dejar más
descendientes que sus congéneres. Entre estas características puede estar la capacidad de vencer
en las luchas individuales, pero, . con mucha más probabilidad, también estará la habilidad para
prosperar en el medio ambiente correspondiente. Así pues, la habilidad para procurarse alimento,
evitar a los enemigos, atraer a la pareja, conseguir cobijo, resistir las inclemencias del tiempo y
cooperar con otros, pueden ser características favorecidas por la selección, puesto que sus
poseedores tendrían más probabilidades de dejar descendientes que presentarían tendencias
similares y que, a su vez, sobrevivirían y se reproducirían con éxito, con lo que aumentaría la
frecuencia de los genes responsables de estas características entre la población. Por tanto, la
selección natural se deriva del hecho de que los organismos son capaces de una gran
sobreproducción, mientras que el tamaño de la población suele mantenerse relativamente
constante; además, dado que existen diferencias génicas entre los individuos, la selección favorecerá aquellos caracteres que faciliten la reproducción en el medio ambiente en cuestión.
* Laissez-faire ( Expresión francesa que significa dejar o dejar hacer).( Economía) Doctrina que
propone la exclusión de toda intervención del Estado, o de cualquier organismo dotado de
autoridad, en el funcionamiento de la economía, cuyo movimiento debe venir determinado,
únicamente, por las acciones individuales de los particulares.
| Metodología de Estudios
40/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
* Darwinisrno social: teoría que intenta justificar, basándose en la lucha por la existencia que se
da en el mundo animal, una sociedad clasista o la supremacía de una raza en particular. El
Darwinismo social es una extrapolación indebida y nada científica, de una teoría biológica al campo
social
ACTIVIDAD
El cambio del poder , cap. 2 .
Toffler, Alvin
Los supuestos más convencionales respecto al poder, al menos en la cultura occidental, implican
que el poder es cuestión de cantidad. Pero, desde el momento en que es evidente que algunos de
nosotros tenemos menos poder que otros, este enfoque pasa por alto lo que ahora puede ser el
factor más importante de todos: la calidad del poder.
Es indiscutible que hay diferentes clases de poder, y que algunas de ellas son, sin duda, de muy
bajó octanaje. Aquellos que comprenden la importancia de la "calidad" tendrán una ventaja
estratégica muy apreciable en las feroces luchas por el poder que pronto se van a desencadenar en
escuelas, hospitales, empresas, sindicatos y gobiernos.
Nadie duda que la violencia -encarnada en la navaja de un atracador o en un cohete nuclearpuede introducir resultados espantosos. La sombra de la violencia o la fuerza, grabada en la ley se
proyecta detrás de todo acto de Gobierno, y, al final, todo Gobierno descansa en el Ejército y en la
Policía para hacer cumplir su voluntad. Esta omnipresente y necesaria amenaza de la violencia
oficial en la sociedad mantiene al sistema en funcionamiento, hace exigible el cumplimiento de los
contratos mercantiles normales, reduce la delincuencia y facilita el mecanismo para la pacífica
resolución de las disputas. En este paradójico sentido la velada amenaza de la violencia es lo que
ayuda ha hacer no violenta la vida cotidiana.
Pero la violencia, en general, adolece de importantes inconvenientes. Para empezar, nos induce a
llevar un spray o cualquier otro producto capaz de dejar fuera de combate a un agresor, o a
emprender una carrera de armamentos que aumenta los riesgos para todos. Incluso cuando
"funciona", la violencia produce resistencia. Sus victimas o sus supervivientes quedarán al acecho
de la primera oportunidad que se les presente para replicar.
Sin embargo, la principal debilidad de la fuerza bruta o la violencia es su absoluta inflexibilidad.
Sólo es posible utilizarla para castigar. Supone, en resumen, un poder de mala calidad.
En contraste con esto, la riqueza es una herramienta de poder mucho mejor. Una cartera bien
repleta resultas mucho más versátil. En lugar de limitarse a amenazar o a imponer castigos, puede
| Metodología de Estudios
41/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
ofrecer recompensas de exquisita gradación - pagos y "detalles" en dinero o especie—. La riqueza
puede usarse de forma positiva o negativa. Por lo tanto, es mucho más flexible que la fuerza . La
riqueza depara un poder de mediana calidad.
Sin embargo, el poder de mejor calidad se deriva de la aplicación del conocimiento. El actor Sean
Connery, en una película cuya acción se desarrolla en Cuba durante el mandato del dictador
Batista, desempeña el papel de un mercenario británico. En una escena memorable, el jefe militar
del tirano le dice: "Mayor, ¿cuál es su arma favorita? Se la conseguiré." A lo que Connery replica
"Cerebro."
El poder de buena calidad no es la simple influencia. No sólo la habilidad para salirse con la suya,
para hacer que los demás hagan lo que uno quiere aunque prefieran hacer otra cosa. La buena
calidad implica mucho más. Implica eficiencia, usar el mínimo de recursos del poder para alcanzar
una meta. Se puede usar el conocimiento para hacer que a la otra parte le guste nuestro programa
de actuación. Incluso puede llegar a persuadir a la otra parte de que fue ella quien lo propuso.
Por tanto, de las tres fuentes básicas de control social, el poder es la que produce lo que los peces
gordos del Pentágono suelen denominar "el ruido más fuerte por cada dólar", es posible utilizarlo
como castigo, recompensa, persuasión e, incluso, para transformar, por ejemplo, en aliado al más
acérrimo enemigo, y lo mejor de todo es que con, los conocimientos adecuados, uno puede sortear
las situaciones peligrosas, para empezar, y, de ese modo, evitar el gasto de fuerzas o de riquezas
El conocimiento sirve también de multiplicador de la riqueza y de la fuerza. Puede utilizarse para
aumentar las fuerzas o riquezas disponibles o, por otra parte, para reducir la cantidad necesaria
para alcanzar una determinada finalidad. En cualquier caso, aumenta la eficiencia y permite que
uno gaste menos "fichas" de poder en cualquier enfrentamiento.
Por supuesto, quienes disponen del máximo poder son aquellos que están en situación de utilizar
estas tres herramientas en hábil conjunción entre sí, alternando la amenaza del castigo con la
promesa de la recompensa y con la persuasión y la inteligencia. Los "jugadores del poder "
experimentados saben por intuición -o por la formación que la práctica da- -cómo utilizar e
interrelacionar sus recursos de poder.
Para evaluar los diferentes contendientes en un conflicto de poder -sea una negociación o una
guerra- sirve de gran ayuda saber quien tiene acceso a qué herramientas básicas del poder.
El conocimiento, la violencia y la riqueza, y las relaciones entre ellos, definen el poder en la
sociedad. Francis Bacon equiparaba el conocimiento al poder, pero no prestaba atención a su
calidad o a sus vínculos cruciales con las otras fuentes principales de poder social. Ni nadie podía
prever hasta ahora los cambios revolucionarios que iban a producirse estos días en las relaciones
entre los tres.
ACTIVIDAD
| Metodología de Estudios
42/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Capitulo VII Definición de términos
Definir es precisar el alcance y significado de un término, en lo que está
implicado su uso correcto en el lenguaje.
La definición se aplica a términos –o palabras-. Si introducimos una terminología técnica,
llamaremos definiendum a la palabra que se define, y definiens a la definición de la misma.
Así, si definimos la palabra “triángulo” diciendo que “es una figura plana limitada
por tres líneas rectas”, “triángulo” es el deniniendum, y “es una figura plana
limitada por tres líneas rectas” es el definiens.
Para qué se define en ciencia
Para aumentar el vocabulario . Si bien es cierto que usamos el lenguaje sin
pensarlo, tal como aprendimos en la práctica, hay frecuentes ocasiones en las que
encontramos palabras que no conocemos, y que no nos son aclaradas por el contexto.
En estos casos, las definiciones nos enseñan su uso, y su significado. Por consiguiente,
dar una definición es enriquecer el vocabulario de la persona que la aprende.
Para evitar ambigüedades . Quizás la mayoría de las palabras tienen distintos usos,
pero habitualmente esto no genera ningún problema, distinguiéndolos en el contexto.
Vela de barco, o vela que ilumina un cuarto no son ambiguas si comprendemos el
contexto en el cual se las utiliza. Su sentido nos resulta claro. Pero si no es
comprensible por contexto, puede intervenir en argumentos dando origen a falacias de
equívoco, como se llama a un razonamiento que parece correcto pero no lo es. En
estos casos, la definición termina con la ambigüedad.
Para reducir la vaguedad . Vago es un término cuando hay “casos límite” en los que
no podemos decidir si se aplica a ellos o no. Los científicos tienen dificultades para
decidir si ciertos virus son entidades vivas o no, simplemente porque la palabra “vivo”
no es aplica claramente en esos casos límite. Hay asimismo dificultades para decidir si
una obra es obscena, o si un país es una democracia o no. Para reducir la vaguedad
debo definir concretamente el término.
| Metodología de Estudios
43/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Para introducir un nuevo término . El descubrimiento de nuevos objetos obliga a la
ciencia a incorporar nuevas palabras. Para definirlo se utilizan términos del lenguaje ya
conocido. Por ejemplo alunizaje. Antes de la llegada del hombre a la Luna este término
no se conocía en ciencia. Por lo menos no se utilizaba.
Alunizaje: llegar una aeronave a la superficie de la Luna y posarse en ella.
Para explicar teóricamente . En las teorías científicas se introducen términos, y se los definen
en el contexto de la teoría. Eso sucede, por ejemplo, con la palabra “fuerza” en la mecánica de
Newton, o “ácido” en química.
Para influir en actitudes . A menudo se define un término para gravitar en las actitudes o agitar
en cierto sentido las emociones de los lectores u oyentes. Así, una persona puede salir en defensa
de un amigo acusado de falta de tacto, elogiando su honestidad, definiéndola como la virtud de
decir la verdad sin tener en cuenta las circunstancias.
| Metodología de Estudios
44/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Tipos de definición
01. Definiciones estipulativas
Es la que se da a un término nuevo, cuando se lo introduce por primera vez. Esto es
muy común en ciencia. En el uso cotidiano, a veces para nombrar de otra forma a algo
conocido, como sucede con el lunfardo.
02. Definiciones lexicográficas
Su propósito es eliminar la ambigüedad o enriquecer el lenguaje de quien la aprende.
Está aplicada a términos ya establecidos en su uso.
03. Definiciones aclaratorias
Una definición aclaratoria se introduce cuando hay vaguedad en los términos, para
aclarar su uso correcto.
Un término de esta índole es “muerto”, que se definía por la ausencia de signos vitales
(no respiraba, no se sentían latidos), y que tenía casos límite, como la narcolepsia, los
desmayos profundos, etcétera, en los cuales no se sabía si estaba vivo o no. La
definición actual de muerte es la muerte cerebral, en sujetos que respiran y laten, y
surgió de la necesidad de precisar la palabra a los efectos de realizar transplantes de
órganos.
04. Definiciones teóricas
Dar una definición teórica equivale a aceptar una teoría. Para aceptar la definición
teórica de “ácido”, es necesario aceptar la teoría química. “Calor” puede tener una
definición lexicográfica, pero en ciencia tiene una definición en la termodinámica, que
es una teoría física.
05. Definiciones persuasivas
Son definiciones que se brindan para influir en las personas. Un par de definiciones
muy conocidas en nuestros días pueden ilustrar el punto. Todos sabemos el peso que
tiene la palabra “mal” dicho como “el mal”, que hace pensar en lo maligno, lo
rechazable, lo necesario de ser extirpable. Cuando Bush llama a quienes toma por
| Metodología de Estudios
45/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
adversarios “El eje del mal”, sabe los efectos que causa esta definición en sus oyentes.
Lo mismo sucede cuando desde el otro lado, se llama a Estados Unidos “El Imperio del
mal”.
Como vemos, a cada propósito de la definición, corresponde un tipo de definición.
Desde nuestro punto de vista, las que más nos interesan son las cuatro primeras, que
pueden encuentrarse en los diccionarios, y en los textos científicos. Pero aún allí pueden
cumplir funciones persuasivas, como sucedía hasta no hace tanto tiempo, en los que se
consideraba que indígenas o negros no tenían alma, y esto hacía a la definición de la condición
humana. Hubo teorías antropológicas en las que se sostenía esto, en consonancia con los
explotadores, y cumpliendo fines justificatorios. También en el diccionario de la real academia se
refleja en algunos términos (o se reflejaba hasta hace poco) la ideología retrasada de quienes lo
redactaban.
¿Cómo se define?
a- Por género próximo y diferencia específica
Desde el fundador de la lógica, el filósofo griego Aristóteles (nacido en el siglo III antes
de Cristo) se conoce a la definición por la asignación a un término de su género próximo
y su diferencia específica, siendo el género próximo a la clase de cosas a la que
pertenece, y su diferencia específica, aquello que lo distingue entre los demás de su
misma clase.
Un ejemplo típo es: Hombre es un animal racional. “Hombre” es lo que se quiere
definir.
“Animal”,
el
género
próximo
al
que
pertenece.
“Racional”,
el
pensamiento, la capacidad de razonar, es aquello que lo distingue de los demás
animales.
Otro ejemplo: Alfil: pieza de ajedrez (género) que se mueve diagonalmente
por los cuadrados de su color (diferencia específica).
| Metodología de Estudios
46/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
b-
UNTREF VIRTUAL
Por su función:
Ejemplo:
Anteojo: instrumento óptico que me permite ver los objetos que sin él no veo con claridad.
Teléfono: aparato que sirve para reproducir mensajes o sonidos a distancia.
c-
Por sinónimos:
Ejemplo:
Villano: rústico
Anciano: viejo
d- Por las operaciones necesarias para visualizarlo como tal.
Se llama operacionalismo el criterio según el cual los términos (al menos en ciencia)
encuentran su definición por las maniobras (operaciones) por medio de las cuales se
sabe que las cosas a las que se aplica son tal o cual cosa.
Por ejemplo, “ácido”, puede definirse operacionalmente como aquel elemento
químico que en contacto con un papel tornasol hace que el papel vire al rojo,
sabiendo que el papel tornasol posee la propiedad de volverse rojo ante la
presencia se un elemento ácido, y azul ante la de un elemento alcalino.
Modernamente, a partir de las investigaciones de quien fue probablemente uno de los mayores
filósofos de siglo XX, Ludwig Wittgenstein, se tiende a pensar que una definición verbal no
permite conocer a qué se puede llamar con ese nombre, y que para esto es necesario al
menos dos elementos:
1. que se le sea indicado a quien se le enseña la aplicación de un término un ejemplar
característico a la que se le aplica sin ninguna duda, en el supuesto que podrá aplicarlo
luego correctamente a todo aquello que se le parezca. Así, se enseña el primer uso de la
palabra “silla” mostrando una silla común. Como vimos con el operacionalismo, el
señalamiento es mucho más complejo cuando el término pertence a la ciencia.
2. que se le enseñe en la práctica los distintos enunciados en los que puede usárselo
correctamente.
| Metodología de Estudios
47/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Cómo orientar la definición de términos
Si queremos obtener definición por género próximo y diferencia específica, necesitamos, por
ejemplo, que definan términos concretos y sencillos.
Mujer : persona sexo femenino
Hombre : persona sexo masculino
Comparamos ,o sea, establecemos las similitudes y diferencias que hay entre ambas definiciones.
Así veremos que lo que tienen de común es “persona”. Y lo que tienen de diferente es “ sexo
masculino y femenino”.
Luego observamos que, si damos sólo el género próximo, “persona” y no establecemos la
diferencia específica “sexo femenino” por ejemplo, no queda definido el término “mujer”, pues en
el género “persona” se incluyen también “niño, anciano, hombre”, es decir cualquier ser humano.
Podemos hacer también otro tipo de ejercicios con otra operación del pensamiento que es
clasificar. O sea, debemos agrupar objetos o ideas conforme a ciertas características que tienen
en común. Esta característica común va a ser el criterio de clasificación. Así, un mismo grupo de
objetos puede ser clasificado según distintos criterios. Por ejemplo:
Una lapicera roja
Dos lápices azules
Dos gomas de borrar rojas
Si el criterio que usamos es el color de los objetos, formaré dos grupos, uno con la lapicera roja y
las gomas de borrar rojas, y otro con los dos lápices azules. Pero si el criterio que uso es para qué
sirven, los grupos que formaré estarán compuestos así: la lapicera roja y lápices azules que sirven
para escribir y gomas que sirven para borrar.
Podemos proponer varias definiciones:
La Luna es el satélite de la Tierra.
El tiempo es la imagen móvil de la eternidad.
El tiempo es lo que marcan las manecillas del reloj.
| Metodología de Estudios
48/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La Luna es la esposa del Sol y la madre de los poetas.
El tiempo es una experiencia que proviene de considerar el movimiento de un objeto
en el espacio.
Luna es una tabla de cristal, que plateado por una cara sirve para formar un espejo.
Sobre esta lista de definiciones podemos hacer clasificaciones utilizando distintos criterios.
Así por ejemplo, si toman como rasgo común el objeto que están definiendo,
veremos que podemos agrupar todas aquellas que hacen referencia a la Luna por
un lado y las que hacen referencia al tiempo por otro lado. Tendremos en un
grupo las definiciones 1,4 y 6. Y en otro grupo las definiciones 2, 3 y 5.
Si tomamos como criterio la clase de definición según sea metafórica o científica, tendremos
estos dos grupos : metafóricas 2, 3 y 4, científicas 1, 5 y6.
Podemos tomar las científicas y aplicar un nuevo criterio de clasificación, formaremos
entonces subgrupos según que las definiciones estén dadas por género próximo y
diferencia específica o que estén definidas por su función. Tendremos entonces dos
subgrupos, uno formado por las definiciones 1 y 5 y otro por la definición 6.
Reglas de la definición
Una definición no debe ser circular . Se dice que es circular cuando lo que se
quiere definir aparece en la definición.
Por ejemplo: “la verdad es la verdad”. “Geometría es la ciencia que estudia los
entes geométricos”.
La definición no debe formularse en un lenguaje oscuro, ambiguo o figurado.
Por ejemplo: el tiempo es un niño que juega.( es una metáfora).
| Metodología de Estudios
49/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La definición no debe ser ni demasiado amplia ni demasiado estrecha.
Por ejemplo: de definición demasiado amplia hay un ejemplo griego. Cuando los
discípulos de Platón definían al hombre como un “bípedo implume”, Diógenes
arrojó un gallo desplumado y exclamó “He aquí al hombre de Platón”.
La definición no debe formularse en forma negativa si puede formulársela
afirmativamente.
Ejemplo: Ciencias formales son aquellas que no son ciencias fácticas o de los
hechos.
Hay términos que sólo pueden definirse en forma negativa.
Ejemplo:
Indefinible : que no se puede definir.
Huérfano : que no tiene padres.
Calvo : que no tiene cabello.
ACTIVIDADES
¿Cuáles de estas definiciones propuestas son operacionales y cuáles reales?
Mal educada es la persona que no se conduce según las reglas sociales vigentes.
Mal educada es aquella persona a quien si usted le pisa un pie le suelta un insulto.
El hombre es un ser que piensa, habla, se expresa con números, pinta.
El hombre es un animal simbólico.
| Metodología de Estudios
50/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Las consecuencias de la Biotecnología
Por Sebastián Bassi
"¿Quién retendrá el viento que sopla sobre el polen y las semillas transgénicas en nuestros
campos?"
Introducción:
Lo anterior no es una apocalíptica profecía bíblica. Hay gente que realmente lo piensa. Esta cita
pertenece a Urs Niggli, director del Instituto de Investigaciones en Agricultura Orgánica de Frick,
Suiza. No es el único, por cierto. Según una encuesta publicada en Nature Biotechnology el año
pasado, un 60% de la población europea considera que los cultivos transgénicos no son seguros,
mientras que en USA solo el 21% piensa lo mismo. A esto hay que sumar que grupos extremistas
con cierto apoyo popular, como Greenpeace, han hecho resonantes campañas para impedir la
entrada de soja transgénica en distintos países de Europa. El "lobby ecológico" tiene de su lado a
términos como "manipulación genética" que suena muy mal en los oídos de la gran mayoría de la
población, que desconoce su significado. Se identifican con el mito de científicos fabricando bichos
que nadie puede controlar.
El presente trabajo tiene como objetivo desmitificar el tema del impacto ambiental producido por la
liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) en la naturaleza. Para eso hay que
dejar de lado la terminología pseudocientífica que impera en el discurso "ecologista" y plantear el
tema en los términos que corresponden.
Maíz + Bacteria Bt + Biotecnología = Maíz Bt
El barrenador del tallo (Diatrea Saccharalis) es un insecto que se alimenta de las plantas de maíz. A
nivel mundial los barrenadores destruyen 40 millones de toneladas y para nuestro país significa
una pérdida de 120/150 millones de dólares. El Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria natural
del suelo. Desde principio de siglo se identificó que el Bt tenia propiedades insecticidas. Se aisló el
gen del Bt que codifica para la toxina y se lo insertó en el DNA del maíz. El resultado es una planta
genéticamente modificada, capaz de producir su propia proteína Bt tóxica para el barrenador del
tallo.
Se usa este ejemplo porque el "Maíz Bt" (así se lo conoce) es la primera planta transgénica
aprobada para la venta en Argentina, pero los conceptos generales son válidos para cualquier otro
OGM.
Ensayo a la par Maíz BT (izq.) y Maíz convencional (der.)
¿Cuales son los beneficios del Maíz Bt?:
Menor dosis de insecticidas químicos (se obtiene un producto mas sano y con menores costos).
Los insectos son tratados en el estadío de máxima sensibilidad.
| Metodología de Estudios
51/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La protección es independiente de las condiciones ambientales.
Protege tejidos vegetales que son difíciles de tratar usando insecticidas.
El factor activo es biodegradable y el gen elegido y sus productos no son tóxicos para el hombre ni
para los animales.
No deja residuos de pesticidas en el cultivo ni en el ambiente.
Mayor productividad (con la consiguiente menor necesidad de cultivar tierras pobres).
Objeciones comunes a los productos biotecnológicos:
1- Incertidumbre de los efectos de insertar nuevos genes en la naturaleza.
2- Transferencia horizontal de genes de plantas cultivables a otras, creando así malezas "superresistentes".
3- Posibilidad de causar alergias imprevisibles.
4- Posibilidad que las plagas desarrollen resistencia, ya que estas están en todo momento en
contacto con el pesticida.
5- La transferencia de genes entre las especies está muy cerca del acto de la creación y por lo
tanto no es algo que el hombre debería hacer. La barrera interespecífica es una ley de Dios o de la
naturaleza.
Cada uno de estos puntos merece un análisis por separado:
1- Desde hace millones de años que ha habido una selección genética que ha hecho la propia
naturaleza.
El
hombre
ha
venido
modificando
plantas
y
animales
con
técnicas (ahora
convencionales) de cruzamiento selectivos desde hace miles de años sin que nadie pusiera el grito
en el cielo por eso. Un ejemplo muy ilustrativo seria algo tan familiar como un perro. La gran
variedad de razas que existen es producto de los diversos usos que se le ha dado a nuestro "mejor
amigo". Más cerca en el tiempo, basta observar las fotos de los grandes campeones de la rural de
hace solo 50 años y compararlas con los ejemplares actuales.
2- De todas las dudas que se plantean sobre la liberación de OGM, este es el punto que merece
mas atención. De hecho este fue el tema del último congreso del Consejo Nacional de Agricultura
Biotecnológica (NACB) que se llevo a cabo en Carolina del Sur (USA) entre el 31 de Mayo y el 2 de
Junio de este año. Si bien las ponencias de dicho congreso aun no han sido editadas, si hay
algunos “papers” donde se considera la posibilidad de transferencia horizontal de genes.
Lamentablemente es muy poco el trabajo que hay al respecto, por lo que se espera que se
profundice la investigación en este sentido. Se postula que aumenta la posibilidad de transferencia
génica a medida que las especies están mas relacionadas, por ese motivo hay recomendaciones de
no cultivar plantas transgénicas en el lugar de donde provienen las especies originales.
| Metodología de Estudios
52/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
La firma Asgrow creó el calabacín "Freedom II", con un gen resistente a un virus. El Departamento
de Agricultura de Estados Unidos (USDA) lo declaró seguro porque otra compañía creo una variedad
resistente utilizando la hibridación convencional. Según Dennis Gonsalves, fitopatólogo de la
universidad de Cornell. "Los parientes silvestres tienen la misma capacidad para heredar los genes
resistentes, procedan de un calabacín logrado por hibridación natural o por ingenieria genética".
En un reciente artículo publicado en "Nature Biotechnology", Henry Daniell de la Universidad de
Auburn propone una solución (biotecnológica) a esa preocupacion. En lugar de insertar un gen de
resistencia a herbicida en el DNA nuclear, se lo transfirió al genoma del cloroplasto. Esta organela
se trasmite vía materna y no esta presente en el polen. No es simplemente una propuesta, sino
que lo hizo y con muy buenos resultados. La moraleja de este punto es que la mejor manera de
resolver los problemas derivados de la tecnología, es con mas tecnología.
3- Al igual que el punto anterior, esto sucedería de todas formas, con independencia de que sea o
no un producto manipulado. Así y todo, se han descartado algunas manipulaciones de genes con
capacidad alergénica.
4- El tema del desarrollo de resistencia anti-insecticida es un tema con el la agricultura tiene
bastante experiencia. La propuesta de los investigadores es dejar un refugio de plantas no
transgénicas. Estas "islas" permitirán que los insectos no resistentes sobrevivan y se apareen con
los insectos resistentes que pudieran aparecer para diluir el gen de la resistencia del acervo
genético. Esto ya lo esta recomendando Pioneer para el maíz Bt.
5- Este argumento no puede ser analizado desde un punto de vista científico sino que merece un
análisis desde una perspectiva ética o incluso religiosa. En este aspecto solo haré un pequeño
comentario: Supongamos que se descubre, a través de la biotecnología, una manera de sacar un
componente alergénico del maní o del maíz. Y la idea no es aplicada y la gente sigue muriendo por
reacciones alérgicas. ¿No es eso un abuso del conocimiento? o ¿Es una consecuencia aceptable
porque la tecnología cambia el código genético de una planta lo cual no es algo que el hombre
debería hacer?
Todo lo expuesto hasta aquí se refiere a la incorporación controlada de un gen (con producto
proteico conocido), mientras que con las técnicas de hibridación convencional de hoy en día se
mezclan diariamente cientos de miles de genes.
Conclusiones
La Cumbre de la Alimentación de 1996 de las Naciones Unidas reporto que más de 800 millones de
personas (más del 20% de la población mundial) sufren de desnutrición crónica. Incluso si toda la
comida se distribuyera en partes iguales a cada país, 33 países quedarian sin la suficiente comida
(2.200 calorías/día/persona) para su población (digamos de paso que no son esos los países de
donde provienen las criticas "ecologistas"). El hambre es consecuencia de la pobreza. No se espera
que la pobreza en el mundo en desarrollo disminuya en el futuro próximo. La poblacion global
| Metodología de Estudios
53/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
aumenta en 100 millones por año, con la consiguiente necesidad de alimentos. Llevó casi 10.000
años expandir la producción de alimentos al nivel de 5 mil millones de toneladas por año. En los
próximos 35 años tendremos que duplicar esa cantidad.
Se tiene la posibilidad de empaquetar gran cantidad de tecnología en una sola semilla. Depende
ahora de la comunidad científica en su conjunto concientizar a la población que el enemigo a
vencer no es la biotecnología responsable, sino el hambre.
Este trabajo obtuvo la 1ra. Mención en el concurso organizado por el "Foro Argentino de
Biotecnología" (FAB) en 1999.
Bibliografia:
Cobelo, Liliana. 1998. "La danza de los genes". Clarín, Suplemento Rural, 23/5.
Diaz, Daniel. 1998. "Soja, todos siguen la huella". Clarín, Suplemento Rural, 21/5.
"El maíz Bt, en acción". 1998. Clarín, Suplemento Rural, 8/2.
"El maíz Bt sale al mercado". 1998. Clarín, Suplemento Rural 12/4.
Forsyth, Sheila. 1997 "Biotechnology: Evolution or Revolution, Friend or Foe?". NABC Report
9:87-95.
Glausiusz, Josie. 1998 "The Great Gene Escape", Discover. 19:91-96
Herdt, Robert W. 1997 "Agricultural Biotechnology in the 21 st. Century: Promises and
Pitfalls". NABC Report 9:33-40.
Hery, Daniell et al. 1998."Containment of herbicide resistance throught genetic engineering
of the chloroplast genome". Nature Biotechnology. 16:345-348.
Informe especial, producido por Pioneer Argentina S.A., Febrero de 1998.
"La frontera de la ciencia", ` 994. Clarín, Suplemento "Lo nuevo", 2-3, 2/8.
"Lo último en maíz y soja". 1998. Clarín, Suplemento Rural, 29/3.
"Maíz resistente a insectos" . 1997. Clarín, Suplemento Rural, 30/11.
NABC News, 1997. 15:7-8.
Rossi, Rodolfo. "La genética es un arma" , Clarín, Suplemento Rural, 8 de Febrero de 1998.
Winfield, Mark. 1997. "Agricultural Biotechnology and Sustainable Development". NABC
Report 9:41-48.
Yoya Pérez-Fajardo, 1990. "Guiso de genes", Muy Interesante 62:27-29.
| Metodología de Estudios
54/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
EJERCITACION
En base a lo leído:
¿Cuáles son las ideas principales esbozadas por el autor?
¿Coincide con sus apreciaciones acerca de las consecuencias de la
biotecnología?
¿Existe otra alternativa?
Debatir en grupo.
Realizar una ponencia, tomando una postura frente a la postura del autor.
"No hay límites para el conocimiento", señala el doctor en química Lino Barañao,
pero insiste en lo imperioso de abrir la discusión sobre los usos de todo avance.
Barañao
es
investigador
principal
del Conicet en el Instituto
de Biología
Experimental y profesor del Departamento de Química Biológica de la Facultad
de Ciencias Exactas de la UBA. Integra, como representante de la Secretaría de
Ciencia y Tecnología, la Comisión Nacional de Etica Biomédica. Desde hace
cuatro años, cuando nació Dolly, la primera oveja clonada, las noticias científicas se
suceden vertiginosamente. Después de ella vino la decodificación del genoma humano,
la aceptación de la clonación con fines terapeúticos, el nacimiento de Andi, el primer
mono transgénico... ¿Tenemos que aplaudir todo o convendría que nos preocupáramos
por algo?
—Creo que tenemos que preocuparnos, en el sentido de ocuparnos antes. Debemos
prever las consecuencias que toda esta tecnología va a tener. Lo que está ocurriendo
es una revolución muy importante en la historia. El hombre, durante milenios, manejó
la energía: primero el fuego, luego la electricidad. Dominó la materia a través de la
química primero y de la fusión nuclear después. Ahora iniciamos una nueva etapa en
que maneja la información. Y, dentro de ella, como el propio Bill Gates dice, la
información más interesante es la biológica, a la que estamos aprendiendo a manejar.
Y así como en computación lo primero que uno aprende es a copiar programas, sin
entender demasiado cómo están programados, también en biología lo primero que
hacemos es copiar genes de un lugar a otro. En la versión más obvia, la clonación es el
copiado de un determinado programa para producir un individuo genéticamente
| Metodología de Estudios
55/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
idéntico.
·Contado así, el proceso parece neutro.
—No. Esta capacidad de operar sobre la naturaleza conlleva una responsabilidad muy
grande. Tenemos que ser conscientes de las posibles consecuencias para no caer en la
metáfora del aprendiz de brujo. La fascinación por nuestro aparente poder no debe
llevarnos a cometer acciones que puedan provocar daños irreparables. Esto sobre todo
en materia de medio ambiente, para no liberar organismos que provoquen algún tipo
de daño ecológico.
¿Los riesgos de la clonación no son también altos?
—No, son mucho menores que los que los medios de todo el mundo han imaginado. En
general, no se ha visto el eje central del problema: lo que está en juego es nuestro
concepto de persona y en qué medida somos nada más que nuestros genes. Hay un
cierto genocentrismo en la sociedad moderna, incluso a nivel religioso. Parece que si
tocamos un gen, tocamos algo esencial de la persona, cuando no necesariamente es
así. Lo que podemos modificar con los genes es nuestra composición química, el tipo
de proteínas que vamos a tener, pero también modificamos nuestra composición
química cuando tomamos un medicamento y no por eso se altera nuestra personalidad.
Yo creo que hay que repensar todo esto y que esta angustia creada por la clonación
debería llevarnos a una elaboración positiva de lo que el ser humano tiene de
trascendente y de diferencial con respecto a otros organismos.
·¿En esa revisión de los conocimientos genéticos qué lugar ocupa la ética?
—Central. Porque acá hay un concepto que está cambiando: el status que el embrión
inicial tiene. Y esto tiene que ver con las posibilidades o no de usar la clonación
terapéutica en seres humanos o usar embriones de descarte para el desarrollo de
nuevas terapias para enfermedades que hasta ahora son incurables. Acá es donde hay
un conflicto ético entre la necesidad de los pacientes de recibir una terapia adecuada y
las convicciones de cierta parte de la sociedad que asocia ese embrión con un
importante valor simbólico. Hay que encontrar una solución que permita compatibilizar
ese juego de intereses.
·La ciencia avanza, pero el conflicto parece siempre el mismo. Es el de Einstein frente
a la bomba atómica: "Se puede, pero, ¿se debe?"
—Antes que nada, debemos ampliar el conocimiento. No hay límites impuestos de
antemano. El conocimiento nos permite obtener beneficios y evitar daños. Eso no
significa que todo nuevo conocimiento deba llevar a una tecnología que sea aplicada.
No necesariamente debemos hacer todo lo que conocemos. Ahí es donde aparece la
responsabilidad: en la aplicación tecnológica del nuevo conocimiento. El conocimiento
| Metodología de Estudios
56/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
no es ni bueno ni malo, es la aplicación la que tiene consecuencias beneficiosas o
dañinas. Es necesario avanzar en nuestro conocimiento de la biología para mejorar
nuestra calidad de vida. Esto debe conducir a evitar las enfermedades, proveer de
alimentos y medicamentos a la mayor cantidad posible de seres humanos en el planeta
y tratar de que todos tengan acceso a los beneficios. Esa es la responsabilidad del
científico, sobre todo la del que trabaja para el Estado.
·En los países centrales se ve un debate intenso, tanto entre religiosos como laicos, por
los usos de estas nuevas tecnologías. La sensación respecto de la Argentina es que
vamos muy atrasados en esa discusión.
—En el ámbito científico todo esto se está discutiendo. Yo he participado en numerosas
mesas redondas en sociedades científicas referidas a todas las implicancias de la
clonación. Pero lo que no se ha mantenido es el interés político por este tema. En el
año 97, cuando apareció Dolly, asistí a reuniones tanto en la Cámara de Diputados
como en la de Senadores, para informar sobre este tema. A mí, como a otros
científicos, nos interesaba motivar a los legisladores para que debatieran las futuras
normas al respecto. Pero el interés decayó, a pesar de que la aplicación de esta
tecnología —no la reproductiva pero sí la terapéutica— se hace cada vez más próxima,
mientras es evidente que tenemos un vacío legal en Argentina. Esto puede ser
peligroso por la posibilidad de la aparición de intereses comerciales y la falta de una
adecuada protección en este tema. Es difícil pensar en sostener un debate serio sobre
el status del embrión, sobre las implicancias de la clonación terapéutica, cuando hay
temas mucho más primarios —la ley de reproducción asistida o la de salud
reproductiva— que provocan reacciones tan duras. Lo que quiero decir es: cómo vamos
a discutir la ética de la reproducción asexual en la Argentina si no tenemos un debate
serio sobre la ética de la reproducción sexual. Todavía continuamos en un debate que
la mayoría de los países ha terminado en el siglo pasado.
·Es cierto que en la Argentina hay un vacío legal. Si uno piensa que todo lo que hay es
un decreto de Menem prohibiendo la clonación, mide la magnitud de la carencia. Pero
también es cierto que, cuando nació Dolly, su "padre", Ian Wilmut, dijo que "era
imposible prevenir esto". Realmente, ¿se pueden poner controles para algo que
siempre excede los límites?
—Es muy difícil establecer controles para el avance del conocimiento, sobre todo
porque éstos suelen ser de tipo económico. Fíjese que lo que puede hacer el gobierno
estadounidense es decir: "No voy a dar fondos federales para investigar esto. Pero no
puedo impedir que una compañía privada lo haga, porque no tengo poder de policía".
Pero eso conlleva el riesgo de que entonces sean los poderes económicos los que
deciden qué se investiga y qué no. Lamentablemente, está quedando librado al poder
del mercado decidir qué es lo que se hace y lo que no.
·Me parece que hay otros motivos de preocupación. A fines de 2000, el diario británico
| Metodología de Estudios
57/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
"The Independent" publicó una encuesta entre científicos: todos creen que en veinte
años habrá un ser humano clonado. ¿No es perturbador?
—Sí. Lo que tenemos que analizar es si ese temor es fundado o no. Yo concuerdo con
que de acá a 20 años pueda haber un clon humano. Entonces, tenemos que pensar
cuál es realmente la consecuencia de eso. Va a nacer una persona que va a ser
genéticamente igual a otra. Tan idéntica como son dos gemelos. Y tan distinta también
como son dos gemelos. Si yo le preguntara a esa persona si se ha visto perjudicada
por la clonación, obviamente diría que no, que de no ser por la clonación no habría
nacido y que está feliz de conocer el mundo gracias a esta técnica. El temor, entonces,
parece estar asociado al hecho de infringir ciertos límites divinos que el hombre no
debería sobrepasar. Pero ese es un concepto de índole teológica.
El verdadero riesgo
·No, el temor no anida sólo en quienes tienen fe religiosa. Hay gente que teme que el
hombre compita con Dios. Pero hay otra, desde el más absoluto laicismo, que teme
que el hombre arrase cualquier límite con tal de lucrar económicamente.
—Ese sí es un riesgo cierto. Por eso digo que a veces el temor no está debidamente
focalizado. No es la generación de un clon, como hecho de soberbia o de rebeldía
humana, lo que debería preocupar, sino las potenciales manipulaciones de esta técnica
por parte de grupos económicos. De todas formas, hay una serie de riesgos que se han
planteado inicialmente que ahora no existen. No existe necesidad de crear clones para
tejidos de reemplazo porque los puedo obtener a través de la clonación terapéutica
creando células embrionarias. No necesito tener una copia en el placard para tener un
hígado de repuesto: voy a poder reemplazar el órgano creando mis propios repuestos,
por así decir. Tampoco va a haber ejércitos de clones para ser sometidos a condiciones
infrahumanas de trabajo por la sencilla razón de que los individuos reproducidos
sexualmente son mucho más baratos. Entonces, si alguien genera un clon, va a ser
con los mayores cuidados, y ese individuo clonado va a tener un nivel de vida superior
al de la gran mayoría de los habitantes de este planeta. Lo que a mí me preocupa es
que esta nueva tecnología se desarrolla en determinados países y no es algo
exportable; no es un medicamento que se produce en Inglaterra y que, tarde o
temprano, más caro o más barato, lo voy a pagar acá. Va a ser un servicio que va a
tener el ciudadano inglés. El conseguirá curar su diabetes; no el ciudadano argentino.
·¿Por atraso científico o por motivos económicos?
—Por motivos económicos, porque no hay incentivo a la investigación y por falta de un
debate adecuado. Uno de los puntos que plantea el Comité de Etica de la UNESCO es si
es éticamente aceptable que países que no promocionan la investigación en este tipo
de terapias tengan derecho a beneficiarse con estos desarrollos. Es un argumento muy
| Metodología de Estudios
58/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
curioso, que uno podría ampliar y decir: ¿tienen derecho los funcionarios de un país
que no promociona la investigación biomédica a recibir atención médica de primer
nivel? Los funcionarios, cuando tienen algún problema de salud, viajan al exterior para
ser atendidos en países que sí promocionan la ciencia. Es una falta de ética, porque
están privando a su conciudadano de tener una atención médica que él sí puede tener,
gracias al sueldo que le pagan esos mismos ciudadanos. Nuestra clase política tiene un
poder adquisitivo que le permite tratarse en cualquier lado, cosa que muy poca gente
puede hacer en la Argentina. Entonces, eso me preocupa: la inequidad que surge del
acceso al conocimiento y la tecnología y la escasa voluntad de la clase política para
promoverlos.
Nunca Más - Informe de la Conadep - Septiembre de 1984
Prólogo
Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la
extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países.
Así aconteció en Italia, que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las
formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares. Pero esa nación no abandonó
en ningún momento los principios del derecho para combatirlo, y lo hizo con absoluta eficacia,
mediante los tribunales ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las garantías de la defensa en
juicio; y en ocasión del secuestro de Aldo Moro, cuando un miembro de los servicios de seguridad
le propuso al General Della Chiesa torturar a un detenido que parecía saber mucho, le respondió
con palabras memorables: «Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No, en cambio, implantar
la tortura».
No fue de esta manera en nuestro país: a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas
respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo
de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y
asesinando a miles de seres humanos.
Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces constitucionales,
sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos de la vida
nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber
verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de
acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura
militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos
esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y
registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para
alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la
desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más
| Metodología de Estudios
59/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimientos y calamidades fueron pisoteados
y bárbaramente desconocidos.
Son muchísimos los pronunciamientos sobre los sagrados derechos de la persona a través de la
historia y, en nuestro tiempo, desde los que consagró la Revolución Francesa hasta los estipulados
en las Cartas Universales de Derechos Humanos y en las grandes encíclicas de este siglo. Todas las
naciones civilizadas, incluyendo la nuestra propia, estatuyeron en sus constituciones garantías que
jamás pueden suspenderse, ni aun en los más catastróficos estados de emergencia: el derecho a la
vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a proceso; el derecho a no sufrir condiciones
inhumanas de detención, negación de la justicia o ejecución sumaria.
De la enorme documentación recogida por nosotros se infiere que los derechos humanos fueron
violados en forma orgánica y estatal por la represión de las Fuerzas Armadas. Y no violados de
manera esporádica sino sistemática, de manera siempre la misma, con similares secuestros e
idénticos tormentos en toda la extensión del territorio. ¿Cómo no atribuirlo a una metodología del
terror planificada por los altos mandos? ¿Cómo podrían haber sido cometidos por perversos que
actuaban por su sola cuenta bajo un régimen rigurosamente militar, con todos los poderes y
medios de información que esto supone? ¿Cómo puede hablarse de «excesos individuales»? De
nuestra información surge que esta tecnología del infierno fue llevada a cabo por sádicos pero
regimentados ejecutores. Si nuestras inferencias no bastaran, ahí están las palabras de despedida
pronunciadas en la Junta Interamericana de Defensa por el jefe de la delegación argentina, General
Santiago Omar Riveros, el 24 de enero de 1980: «Hicimos la guerra con la doctrina en la mano,
con las órdenes escritas de los Comandos Superiores» . Así, cuando ante el clamor universal por
los horrores perpetrados, miembros de la Junta Militar deploraban los «excesos de la represión,
inevitables en una guerra sucia» , revelaban una hipócrita tentativa de descargar sobre subalternos
independientes los espantos planificados.
Los operativos de secuestro manifestaban la precisa organización, a veces en los lugares de trabajo
de los señalados, otras en plena calle y a la luz del día, mediante procedimientos ostensibles de las
fuerzas de seguridad que ordenaban «zona libre» a las comisarías correspondientes. Cuando la
víctima era buscada de noche en su propia casa, comandos armados rodeaban la manzanas y
entraban por la fuerza, aterrorizaban a padres y niños, a menudo amordazándolos y obligándolos a
presenciar los hechos, se apoderaban de la persona buscada, la golpeaban brutalmente, la
encapuchaban y finalmente la arrastraban a los autos o camiones, mientras el resto de comando
casi siempre destruía o robaba lo que era transportable. De ahí se partía hacia el antro en cuya
puerta podía haber inscriptas las mismas palabras que Dante leyó en los portales del infierno:
«Abandonad toda esperanza, los que entrais».
De este modo, en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente
jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los
Desaparecidos. Palabra - ¡triste privilegio argentino! - que hoy se escribe en castellano en toda la
prensa del mundo.
| Metodología de Estudios
60/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Arrebatados por la fuerza, dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los habían
secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos interrogantes: las
autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en sus ¦ldas, la justicia los
desconocía y los habeas corpus sólo tenían por contestación el silencio. En torno de ellos crecía un
ominoso silencio. Nunca un secuestrador arrestado, jamás un lugar de detención clandestino
individualizado, nunca la noticia de una sanción a los culpables de los delitos. Así transcurrían días,
semanas, meses, años de incertidumbres y dolor de padres, madres e hijos, todos pendientes de
rumores, debatiéndose entre desesperadas expectativas, de gestiones innumerables e inútiles, de
ruegos a influyentes, a oficiales de alguna fuerza armada que alguien les recomendaba, a obispos y
capellanes, a comisarios. La respuesta era siempre negativa.
En cuanto a la sociedad, iba arraigándose la idea de la desprotección, el oscuro temor de que
cualquiera, por inocente que fuese, pudiese caer en aquella infinita caza de brujas, apoderándose
de unos el miedo sobrecogedor y de otros una tendencia consciente o inconsciente a justificar el
horror: «Por algo será», se murmuraba en voz baja, como queriendo así propiciar a los terribles e
inescrutables dioses, mirando como apestados a los hijos o padres del desaparecido. Sentimientos
sin embargo vacilantes, porque se sabía de tantos que habían sido tragados por aquel abismo sin
fondo sin ser culpable de nada; porque la lucha contra los «subversivos», con la tendencia que
tiene
toda
caza
de
brujas
o
de
endemoniados,
se
había
convertido
en
una represión
demencialmente generalizada, porque el epíteto de subversivo tenía un alcance tan vasto como
imprevisible. En el delirio semántico, encabezado por calificaciones como «marxismo-leninismo»,
«apátridas» , «materialistas y ateos» , «enemigos de los valores occidentales y cristianos» , todo
era posible: desde gente que propiciaba una revolución social hasta adolescentes sensibles que
iban a villas-miseria para ayudar a sus moradores. Todos caían en la redada: dirigentes sindicales
que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un
centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicólogos y sociólogos por
pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado
las enseñanzas de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de esos
amigos, gente que había sido denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura.
Todos, en su mayoría inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes
de la guerrilla, porque éstos presentaban batalla y morían en el enfrentamiento o se suicidaban
antes de entregarse, y pocos llegaban vivos a manos de los represores.
Desde el momento del secuestro, la víctima perdía todos los derechos; privada de toda
comunicación con el mundo exterior, confinada en lugares desconocidos, sometida a suplicios
infernales, ignorante de su destino mediato o inmediato, susceptible de ser arrojada al río o al mar,
con bloques de cemento en sus pies, o reducida a cenizas; seres que sin embargo no eran cosas,
sino que conservaban atributos de la criatura humana: la sensibilidad para el tormento, la memoria
de su madre o de su hijo o de su mujer, la infinita verguenza por la violación en público; seres no
sólo poseídos por esa infinita angustia y ese supremo pavor, sino, y quizás por eso mismo,
guardando en algún rincón de su alma alguna descabellada esperanza.
De estos desamparados, muchos de ellos apenas adolescentes, de estos abandonados por el
| Metodología de Estudios
61/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
mundo hemos podido constatar cerca de nueve mil. Pero tenemos todas las razones para suponer
una cifra más alta, porque muchas familias vacilaron en denunciar los secuestros por temor a
represalias. Y aun vacilan, por temor a un resurgimiento de estas fuerzas del mal.
Con tristeza, con dolor hemos cumplido la misión que nos encomendó en su momento el Presidente
Constitucional de la República. Esa labor fue muy ardua, porque debimos recomponer un
tenebrosos rompecabezas, después de muchos años de producidos los hechos, cuando se han
borrado liberadamente todos los rastros, se ha quemado toda documentación y hasta se han
demolido edificios. Hemos tenido que basarnos, pues, en las denuncias de los familiares, en las
declaraciones de aquellos que pudieron salir del infierno y aun en los testimonios de represores que
por oscuras motivaciones se acercaron a nosotros para decir lo que sabían.
En el curso de nuestras indagaciones fuimos insultados y amenazados por los que cometieron los
crímenes, quienes lejos de arrepentirse, vuelven a repetir las consabidas razones de «la guerra
sucia» , de la salvación de la patria y de sus valores occidentales y cristianos, valores que
precisamente fueron arrastrados por ellos entre los muros sangrientos de los antros de represión. Y
nos acusan de no propiciar la reconciliación nacional, de activar los odios y resentimientos, de
impedir el olvido. Pero no es así: no estamos movidos por el resentimiento ni por el espíritu de
venganza; sólo pedimos la verdad y la justicia, tal como por otra parte las han pedido las iglesias
de distintas confesiones, entendiendo que no podrá haber reconciliación sino después del
arrepentimiento de los culpables y de una justicia que se fundamente en la verdad. Porque, si no,
debería echarse por tierra la trascendente misión que el poder judicial tiene en toda comunidad
civilizada. Verdad y justicia, por otra parte, que permitirán vivir con honor a los hombres de las
fuerzas armadas que son inocentes y que, de no procederse así, correrían el riesgo de ser
ensuciados por una incriminación global e injusta. Verdad y justicia que permitirán a esas fuerzas
considerarse como auténticas herederas de aquellos ejércitos que, con tanta heroicidad como
pobreza, llevaron la libertad a medio continente.
Se nos ha acusado, en fin, de denunciar sólo una parte de los hechos sangrientos que sufrió
nuestra nación en los últimos tiempos, silenciando los que cometió el terrorismo que precedió a
marzo de 1976, y hasta, de alguna manera, hacer de ellos una tortuosa exaltación. Por el
contrario, nuestra Comisión ha repudiado siempre aquel terror, y lo repetimos una vez más en
estas mismas páginas. Nuestra misión no era la de investigar sus crimenes sino estrictamente la
suerte corrida por los desaparecidos, cualesquiera que fueran, proviniesen de uno o de otro lado de
la violencia. Los familiares de las víctimas del terrorismo anterior no lo hicieron, seguramente,
porque ese terror produjo muertes, no desaparecidos. Por lo demás el pueblo argentino ha podido
escuchar y ver cantidad de programas televisivos, y leer infinidad de artículos en diarios y revistas,
además de un libro entero publicado por el gobierno militar, que enumeraron, describieron y
condenaron minuciosamente los hechos de aquel terrorismo.
Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en
toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo
de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a
un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales
derechos de la criatura humana. Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en
nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo
civilizado.
| Metodología de Estudios
62/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Capitulo VIII Fichas
Las fichas consisten en una tarjeta de cartulina, cartón o papel grueso, que se
emplean, para volcar en ellas una determinada información, que luego se ha de
clasificar sistemáticamente de acuerdo con una serie de variables.
La biblioteca debe contar con ficheros completos, actualizados y de fácil acceso, que contengan por
separado varias clases de fichas. En especial nos interesan las que podamos utilizar como
estudiantes universitarios, profesionales o investigadores, ellas son:
Fichas bibliográficas
Fichas eruditas
Fichas de regesto
Fichas de referencia
Sirven para que tengamos rápidamente a mano una referencia de lo que leemos.
Las fichas deberán tener un tamaño uniforme ( generalmente de 12,5 cm x 7,5 cm ).
En todos los casos aparece:
La ubicación topográfica en el ángulo superior izquierdo (según la clasificación
Dewey)
El apellido y nombre del autor
Los detalles de la edición: lugar y fecha de publicación, número de edición, nombre
de la editorial.
Los detalles de la obra: N° de volúmenes y tomos, número de páginas, colección a
la que pertenece.
Catalogación
| Metodología de Estudios
63/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
El catálogo contiene la lista de todos los libros de la biblioteca, agrupados según
los criterios que se haya decidido adoptar.
El más utilizado es el CATALOGO DICCIONARIO, que registra por orden alfabético ( de autores,
materias, temas ,etc ) el texto de las fichas de cada libro.
El catálogo responde a los siguientes interrogantes:
Qué libros del mismo autor hay en la biblioteca
Qué libros sobre ese autor
Qué obras sobre la materia que consulto hay en la biblioteca
Cuál es el autor de la obra de la cual conozco solamente el título
Qué volumen de una obra es el que debo consultar en relación al tema que me ocupa.
Ficha Bibliográfica
Esta ficha tiene por finalidad la catalogación de la bibliografía, ya se trate de
libros, artículos de revistas, diarios u otras publicaciones.
Para su confección se deberá tener en cuenta la siguiente información:
Apellido/s y nombre/s completos del autor.
Título completo de la obra o artículo.
Pie de imprenta integrado por: lugar de edición- casa editora o editorial- año de
edición.
Cantidad de páginas. Cantidad de ilustraciones.
(ficha bibliográfica)
| Metodología de Estudios
64/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Berdi
BERDIALES, Germán. 1896
El alegre folklore de los niños
Buenos Aires, Hachette, 1958
( Col. Juvenil Hachette)
260 p p
Ficha Erudita
Por ficha erudita se entiende aquella en la que se reproduce textualmente un
fragmento de un párrafo, un párrafo o más de un capítulo de un libro, utilizando
correctamente las comillas con las siguientes reglas:
Apellido del autor con mayúsculas, (luego “coma”) seguidos por las iniciales de los
nombres (luego “dos puntos”) y entre comillas el comienzo del título de la obra seguido
por puntos suspensivos; luego “punto y coma” y la abreviatura de página o páginas
según corresponda “p”, “pp”; y los números de las páginas que correspondan, y
finalmente “punto”.
Ej: IMBELLONI, J: “Epítome.....”; pp. 144/145.
Ficha de regesto
Por la ficha de regesto entendemos aquella en que con palabras propias
resumimos las definiciones, opiniones teorías o conceptos de un autor, que bien
pueden ser de un libro, capítulo, párrafo o subpárrafo. En esta ficha, si bien
las palabras y el resumen es nuestro, las ideas son del autor.
Es aconsejable que para diferenciar la ficha de regesto de la erudita, en la de regesto no se
coloquen “ comillas” que siempre indican transcripción textual, y se las reemplace por corchetes.
En esta ficha al igual que en la erudita, se debe identificar tal como hemos mencionado en el
punto anterior: el autor, obra y página de donde se tomaron los conceptos que se han resumido;
| Metodología de Estudios
65/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
asimismo se deben clasificar temáticamente, colocando el tema en el ángulo de la parte superior
izquierda y las cinco primeras iniciales del apellido y nombres del autor en el ángulo superior
derecho.
Ficha de referencia
Es la ficha que remite de una a otras fichas eruditas o de regesto; esto se debe a
que en una ficha pueden aparecer referencias o vinculaciones a más de un tema.
De tal manera, en la ficha de referencia evitamos la repetición de una ficha
erudita o de regesto, al remitirnos directamente a ella. En particular se emplean
las fichas de referencia para ordenamientos temáticos y para poder remitir de un
tema a otro.
EJ: CULTUROLOGIA
Véase: ANTROPOLOGIA CULTURAL
EJERCITACION
Responder
¿Qué finalidad tiene la ficha bibliográfica?
¿Qué importancia tiene indicar la edición del libro que se ficha ?
¿Cómo se abrevia “página” y” páginas” en las fichas?
¿Qué se entiende por ficha erudita ?
¿Cuáles son las reglas del uso de las comillas en las fichas eruditas?
¿Cómo se registra el autor y su obra en la ficha erudita ?
¿Qué es una ficha de regesto?
¿Qué es una ficha de referencia?
¿Qué se puede colocar entre corchetes?
| Metodología de Estudios
66/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Capítulo IX Monografía
Recibe el nombre de monografía la “descripción” y tratado especial de
determinada parte de una ciencia o de un asunto en particular.
Toda monografía implica:
Cuidadosa lectura de textos afines al tema propuesto
Selección y comprobación de datos
Fichaje
Recopilación ordenada con aplicación de la técnica del resumen.
Exposición lógica, didáctica y objetiva.
Es fundamental destacar que la monografía no es una copia; es una elaboración personal,
fruto de una búsqueda inteligente y ordenada.
En general no pueden fijarse pautas sobre la extensión del texto en las monografías, ya que ello
depende del tratamiento que se dé al título elegido y al propósito que se persigue al desarrollarlo.
Sin embargo, debe insistirse siempre en lograr trabajos concretos, reducidos a lo seguro y esencial
del tema tratado.
Clases de monografías
Las monografías pueden abarcar:
Temas generales , como : La célula en los vegetales, Las campañas de Napoleón
Temas parciale s, como: Las células en el tejido muscular, Napoleón en Waterloo
Conclusiones originales e inéditas sobre temas investigados.
Recopilación de la información recogida en un curso o una clase, se trata de un
verdadero registro de lo que el estudiante ha asimilado.
| Metodología de Estudios
67/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Condiciones a que debe sujetarse una monografía
Para que la monografía cumpla los fines precisos enunciados en su definición deben cumplirse
determinadas condiciones:
Elegir o proponer temas concretos, no demasiado amplios, de modo que la monografía
pueda abarcarlos en su totalidad; conviene establecer previamente la extensión del
trabajo.
Confeccionar un plan al cual debe ajustarse la tarea
Elegir y seleccionar cuidadosamente la bibliografía a utilizar, evitar el uso de citas o
transcripciones que fuera del contexto pueden llevar al error o a la mentira o
simplemente resultar inútiles.
Cuidar la armonía del conjunto, dando a cada parte la extensión adecuada a su
importancia, dentro del texto general de la monografía.
Evitar las repeticiones inútiles y especialmente las contradicciones.
El plan general de la monografía
En el texto de una monografía deben destacarse:
La introducción, que contiene el planteo del tema, la actitud con que se realiza su
enfoque, se señala el método elegido y también la intención que guía el trabajo.
El desarrollo o discusión, que contiene los resultados de la investigación realizada
acompañado de oportunas reflexiones y citas que refuercen la exposición.
La conclusión o demostración, que es la meta propuesta en la introducción y a la
que se llega a través del desarrollo. En la conclusión debe quedar perfectamente
demostrado lo que sostiene el tema de la monografía.
Bibliografía consultada, con detalles de autores, títulos de las obras, ediciones (lugar
y fecha), editores, tomos, páginas, etc.
Bibliografía general sobre el tema, que aunque no haya sido consultada puede
citarse como dato ilustrativo, esta bibliografía puede servir de base para otros trabajos
sobre el mismo tema.
| Metodología de Estudios
68/69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
EJERCITACION
¿Qué es una monografía?
¿Qué partes la componen?
¿Se puede alterar el plan general en su confección?
¿Cuál es el beneficio de elegir temas concretos?
¿Qué ocurre con las citas bibliográficas? Cómo se especifican?
| Metodología de Estudios
69/69
Descargar