PRACTICA_DE_PROFUNDIZACION_EN_PRODUCCION_APROVECHAMIENTO_DE_FORRAJES.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Profundización en Producción y
Aprovechamiento de Forrajes
2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.
3. CICLO: Profesional.
4. ÁREAS: Producción y Economía Pecuaria.
5. CARÁCTER: Optativa Práctica.
6. CLAVE: 0747
7. DURACIÓN: 2 SEMANAS
Horas por semana: Teóricas: 0
Prácticas: 30
HORAS TOTALES: Teóricas: 0
Prácticas: 60
7.1 CRÉDITOS: 2
8. MODALIDAD: Práctica supervisada.
8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica.
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Ninguna.
Subsecuentes:
Ninguna.
10. OBJETIVOS GENERALES:
•
Promover el desarrollo de habilidades y destrezas básicas para el ejercicio profesional,
relacionados con la producción y manejo de forrajes para la industria pecuaria.
11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA:
•
•
•
•
Identificar las principales gramíneas forrajeras, describir las principales características
adaptativas y productivas que determinan su forma de utilización.
Identificar las principales leguminosas de uso forrajero en México, describir las principales
características tanto adaptativas como productivas que determinan su forma de utilización.
Determinar las acciones necesarias para dejar el terreno en condiciones óptimas para
realizar una siembra, implantación o renovación considerando que las praderas son
también un cultivo (perenne) que requiere determinadas condiciones para su correcta
instalación y desarrollo.
Definir los métodos con los cuales se deben aprovechar los recursos forrajeros. Elaborar
programas de administración de forrajes de acuerdo a los antecedentes planteados a lo
largo del curso en los distintos sistemas de producción animal, insistiendo en lograr la
máxima producción del vegetal - animal con la menor perturbación del ecosistema.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
•
•
•
Conocer las principales características biológicas de las plagas y plantas no deseadas; así
como, los métodos para su control integral. Analizar el impacto ambiental y económico al
utilizar cualquier método de control.
Comprender la importancia de la conservación de forrajes en la producción animal.
Identificar a la conservación de forrajes como una forma de administración de los
excedentes de producción. Conocer las principales técnicas de mejoramiento de la calidad
de pajas, rastrojos, y esquilmos agrícolas.
Integrar la producción de forrajes dentro de un sistema agropecuario sostenible.
12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR:
•
•
•
•
•
•
•
Identificar la principales gramíneas forrajeras y describir sus características adaptativas y
productivas.
Identificar las principales leguminosas de uso forrajero y describir sus características
adaptativas y productivas.
Establecer o renovar praderas.
Elaborar programas de aprovechamiento de recursos forrajeros.
Identificar y controlar plagas y plantas no deseadas.
Aplicar técnicas de conservación y mejoramiento de calidad de pajas, rastrojos y esquilmos
agrícolas.
Integrar la producción de forrajes dentro de un sistema agropecuario sostenible.
13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Bogdan AV. Pastos Tropicales y Plantas Forrajeras. AGT Editor. México, 1997.
2. Church DC, Pond WG, Pond KR. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. 2ª
ed. Uthea Wiley, México. 2002.
3. D’Mello, Devendra. Tropical Legumes in Animal Nutrition. CAB International. Singapur,
1995.
4. Jerry LH. Range Management. Principles and practices. 2nd ed. Prentice Hall. New Jersey,
1995.
5. Laguna B.L. Maquinaria Agrícola. Constitución, funcionamiento, regulaciones y cuidados.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ed. Mundi Prensa. México. 2000.
6. SUA. Manejo de Pastizales. Manual de Alimentación para alumnos de la Especialidad en
Producción animal: Bovinos de Leche. Sistema de Universidad Abierta. FMVZ.UNAM. 2002.
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. García E. Modificaciones a la Clasificación Climática de Kôppen para Adaptarla a la
República Mexicana. Instituto de Geografía, UNAM. México, 1988.
2. Mannetje L´t, Ramírez-Avilés L, Sandoval-Castro C, Ku-Vera JC. Matching Herbivore
Nutrition to Ecosystem Biodiversity. VI International Symposium on the Nutrition of
Herbivores. Proceedings of an International Symposium held in Mérida, México. 19-24
October 2003. Universidad Autónoma de Yucatán. 2003
3. Océano Grupo Editorial. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería.
Océano/Centrum. México. 2000
4. Simpson K. Fertilizers and Manures. Longman Scientific & Technical. USA, 1991.
15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
•
•
•
Demostraciones.
Simuladores por computadora.
Solución de problemas prácticos.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
•
•
Exámenes escritos.
Exámenes prácticos.
17. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médico Veterinario Zootecnista, o bien, Ingeniero Agrónomo, enfocados a la producción,
conservación y utilización de forrajes, con bases nutrimentales, para la alimentación animal.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Descargar