Anexo 5.4.pdf

Anuncio
Anexo 5.4
MINUTAS Y ASISTENTES
REUNIÓN - TALLER 1: "PLANIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE
EXTENSIONISMO PARA LOS CEIE DE LA FACULTAD". 30 de agosto de 2012,
16:00 hrs, Sala 3 de audiovisual, biblioteca José de la Luz Gómez.
Esta reunión se realizó después de la plática general a la comunidad de la
Facultad para conocer el contexto de la extensión y las posibilidades para
incursionar en esa actividad.
La sesión con los Directores Técnicos de los Centros y responsables de
extensionismo se realizó de 4 a 7 de la tarde, en esta reunión se dejaron claros los
conceptos manejados en la plática previa, se discutió sobre lo que cada quien
considera como extensión o extensionismo y una breve presentación sobre las
actividades que realiza cada uno de los centro.
Se procuró establecer que es lo que han hecho y como pueden mejorar esas
actividades, considerando también las experiencias de los demás centros.
Después de comentar las experiencias se identificó que es una actividad que
anteriormente tenía más importancia, pero con el tiempo y la dinámica de los
centros se fue dejando, y si bien se realizan aún actividades de extensión, falta
continuidad y seguimiento en las mismas.
Debido a la premura de tiempo se acordó tener un segundo taller a realizarse en el
Centro de Enseñanza, Investigación, Extensión en Producción Animal en Altiplano
(CEIEPAA).
Lista de asistentes:
Sergio Ángeles Campos Héctor Basurto Camberos Miguel Ángel Blanco Ochoa
Alfredo Carranza Velázquez Manuel Corro Morales Guillermo Gómez Espinoza
Sara Claudia Herrera García Rafael Olea Pérez Antonio Ortiz Hernández Ángel
Pulido Albores
Alberto Ríos Torres
Ezequiel Sánchez Ramírez
Lilia del Pilar Zarzosa Vera
Gerardo Arzate Vázquez
Facilitador:
Fernando Manzo Ramos
Coordinadora
Leticia Gómez García
REUNIÓN - TALLER 2: "PROPUESTA DEL PROGRAMA DE EXTENSIONISMO
DE LA FACULTAD". 15 y 16 de octubre de 2012. Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción del Altiplano.
Objetivo:
Establecer los lineamientos de la propuesta del "Programa de extensionismo de la
Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia".
Programa 16 de octubre
Actividad
Horario
3- sesión de trabajo 9 a 14 hrs. •
Definir el
programa de extensionismo de la Facultad.
principio
y
propósito
•
Determinar las formas y modelos de trabajo.
•
Establecer los recursos necesarios para el establecimiento del programa.
Comida
14 a 16 hrs.
Regreso a la Facultad
16 hrs.
Responsables:
DR. FERNANDO MANZO RAMOS
MVZ. LETICIA GÓMEZ GARCÍA
del
2° Taller de Extensionismo 15 -16 octubre 2012 CEIEPAA-FMVZ-UNAM,
Tequisquiapan, Qro
Relatoría
El 2do taller de extensionismo se llevó a cabo en el Centro de Enseñanza
Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano (C.E.I.E.P.A.A.) los
días 15 y 16 de Octubre del 2012. Dio inicio a las 12:30 pm, con la presencia de
los Directores Técnicos y responsables del área de extensión de cada uno de los
Centros.
El objetivo del taller fue: Establecer los lineamientos de la propuesta del
"Programa de extensionismo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia".
Realizando las siguientes actividades:
1.
Reseña de las actividades realizadas en los centros y programas de la
Facultad vertidos en el Taller 1.
En donde se retomaron los puntos de concordancia de las experiencias de cada
uno de los centros destacando las siguientes:
Falta de continuidad de los trabajos que se realizan en las diferentes localidades.
Repetición de actividades realizadas dentro de las comunidades por los diferentes
participantes (SS, TP, tesistas) a consecuencia de la misma falta de continuidad.
No existen herramientas con las que se pueda medir el impacto en las
comunidades.
Falta de estrategias para insertar a la FMVZ en las comunidades y generar un
impacto social.
2.
Una vez recuperada la experiencia del primer taller se procedió a la
formación de equipos de trabajo integrados con un representante de alguno de los
CEIE, para identificar en que ámbito dentro del proceso de extensión se
encuentran las actividades que realizan; se presentó nuevamente la información
de los tres ámbitos a considerar dentro del proceso de extensionismo y que son:
• Información. A este nivel el propósito que se maneja es la creación de "datos" e
información que sean útiles, ilustrar los temas de manera que en la gente adquiera
nueva información, engloba un proceso de difusión.
Formación: En este ámbito se puede hablar de un programa educativo, con
actividades que se relacionan con la formación de conocimiento pertinente,
mediante cursos, talleres, demostraciones, pláticas, discusiones grupales.
• Desarrollo: Proceso de acompañamiento con el propósito de generar un cambio
de valores, actitudes, conocimiento, herramientas, habilidades, comportamientos y
prácticas.
Los resultados vertidos por cada uno de los equipos fue el siguiente: Equipo 1
Se enfocó a la información que difunde la FMVZ en los diferentes centros de
enseñanza como documentos impresos, videos, internet, catálogos, memorias,
podcast, cursos, conferencias, módulos demostrativos y pláticas informativas.
Información: donde se ubicaron principalmente estas actividades incluyendo
aspectos médicos y zootécnicos: productivos (registros), reproductivos (parto,
monta), alternativas de alimentación (ensilado), alternativas de sustentabilidad
(captación de agua), medicina preventiva (prácticas de ordeña, vacunación).
Formación: se consideraron actividades desarrolladas más en forma como
platicas, cursos y talleres.
Desarrollo: No se identificaron actividades en este ámbito dada la falta de
continuidad y seguimiento.
Equipo 2
Se enfocó a las actividades del CEIEGT y CEIEPO, en específico con las especies
de bovinos y ovinos, respectivamente.
Información: difusión de temas de interés de los productores, como medicina
preventiva, cercos eléctricos y manejo de praderas, empadre, alimentación,
mejoramiento genético (Inseminación artificial, transferencia de embriones),
gracias a la implementación de trípticos, pláticas, cursos, ferias ganaderas y los
módulos de enseñanza.
Formación: se da cuando los productores muestran interés por alguno o algunos
de los temas, se ofertan cursos más completos o un servicio de asesoría.
Desarrollo: es dando un seguimiento con ayuda de los módulos de enseñanza o
algún curso teórico-práctico, con el cual se pretende evaluar el conocimiento que
han adquirido. Por medio de los alumnos de servicio social dar un seguimiento
más completo y que no solo se quede en la información que se recolecta en una
visita, sino en tener continuidad y no comenzar desde cero. Considerar que los
alumnos de servicio social no podrán ver las tres etapas del proceso, sino
insertarse en alguna de ellas.
Equipo 3
Ejemplo sobre un grupo de productoras de caprinos y ovinos que se encuentran
en la comunidad de Maguey Manso, de la Sierra Gorda. El trabajo se basó
principalmente en la alimentación de rumiantes. El contacto con dicha comunidad
se dio con la participación de CONAZA. Se realizó un diagnóstico observando que
la falta de agua y las zonas de pastoreo son un problema, además de que no
llevan ningún tipo de registro de los animales, debido a que no han tenido la
asesoría de cómo aprovechar sus recursos. Las personas tienen a sus animales
como alcancías, sin saber que les pueden sacar más provecho.
Información: se dio por medio de trípticos, folletos, pláticas y explicaciones en
corral. Formación: se dio por medio de las experiencias de los productores y
además el CEIEPAA logro que los productores salieran de su comunidad para
conocer otros sistemas de producción, lo que permitió que vieran un panorama
más amplio para sus producciones.
Desarrollo: se tiene planeado dar un seguimiento para ver si llevan o no acabo las
recomendaciones o las alternativas dadas para el mejoramiento de sus
producciones.
Equipo 4
Se presentó la experiencia del programa de extensionismo "Desarrollo de
Capacidades y Extensionismo Rural para Ovinocultores del D.F" de la FMVZ con
participación de
SEDEREC.
Información: se difundió con trípticos, material escrito y pláticas en el corral, en
base a todas las dudas y necesidades que tuvieran de forma personalizada los
productores atendidos.
Formación: por medio de cursos o pláticas en las comunidades de manera
semanal. Desarrollo: se evaluó con la actitud, aptitud y habilidad que hayan
adquirido con las asesorías y con la implementación de cada una de las
recomendaciones dadas en su producción.
3. El segundo día se trabajó sobre los aspectos para establecer un programa de
extensión, con el objetivo de adquirir herramientas metodológicas conceptuales
para entender cómo se hace y qué es la extensión, resaltando que es un proceso
sistemático y organizado con un objetivo entendible y un propósito justificable.
Para lo cual se solicitó a cada equipo elaborara y presentara un ejemplo en donde
se emplearan los lineamientos de un programa de extensionismo.
Equipo 1
Planearon un programa de extensionismo por medio de un modelo, en el que el
Departamento de Extensionismo de la FMVZ se involucrará con el servicio social,
las prácticas y el trabajo profesional, y que estos estuvieran relacionados entre sí,
formando una unidad. Y que este mismo modelo se repitiera en cada uno de los
centros y departamentos de la Facultad, y alrededor de estas unidades se
relacionará con secretarías como SAGARPA y facultades de la misma UNAM,
para que fuera de manera interdisciplinaria.
Equipo 2
Relataron el caso de la granja de cerdos de la FMVZ, cuando se tuvo que
trasladar el CEIEPP de Tláhuac, D.F. a Jilotepec, Edo. De Méx. El centro tenía un
mercado de venta de semen de cerdos en el D.F. y al momento de mudarse este
mercado no existía y en la zona no mostraban mucho interés. Por lo que se inició
a difundir información por medio de folletos, internet, trípticos, pláticas, cursos y
ofrecimiento del semen a todo aquel interesado en la especie. Actividades de
formación por medio de cursos teórico-prácticos sobre inseminación artificial a
productores de la zona. El desarrollo fue que los productores adoptaron la
tecnología y la llevaban a cabo por ellos mismos, y eso lo comprobaron al
momento de que ponían en venta las pajillas de semen, que se terminaban en
poco tiempo obteniendo resultados en su producción. Se cubrieron dos
necesidades; vender el semen producido por el centro y disminuir los costos en las
unidades que no justificaban tener a un semental.
Equipo 3
El ejercicio se centró en las actividades que hacen los centros, como el "Día
Agrosilvopastoril" en el CEIEPASP, al cual asisten los productores y se les orienta
e informa sobre algún tema. Resaltando la necesidad de los recursos necesarios,
humanos y materiales para llevar a cabo un programa de extensionismo.
Señalando la importancia de llevar registros y control de manera que los datos
puedan ser útiles.
Actividad pendiente para el tercer taller.
Se solicitó una presentación de un programa de extensión de cada uno de los
centros integrando todos los elementos, analizando una propuesta de lo que ya
hacen y como poder mejorarla. O bien, una nueva propuesta que integre todos los
elementos de un programa de extensión.
Para la elaboración de la actividad se anexan los elementos de un programa de
extensión:
1. Organización o institución (estructura, funcionamiento, cultura)
2.
Profesionistas (tipo, preparación, compromiso) capacidad, habilidad.
3.
Población objetivo
4.
Filosofía (una base para entender la realidad) que hacer, como hacer.
5.
Propósito: aprender una habilidad, cambiar una actitud, modificar un
comportamiento, adquirir un valor, aprender algo para hacer algo con eso.
6.
Objetivo: enfoque o modo de hacer las cosas que determina los principios
de acción, procesos, relación entre actores. (obtención de información)
7.
Etapas, fases, recursos y actividades.
8.
Formas de evaluación: resultados, métodos, retroalimentación.
9.
Contextos (institucionales, históricos, políticos, sociales y económicos)
REUNIÓN TALLER 3: "INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE EXTENSIONISMO
DE LA FACULTAD" 21 y 22 de enero de 2013. Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Ganadería Tropical.
Objetivo:
Establecer el Programa de Extensionismo de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.
La salida será el 20 de enero a las 15:00 hrs del estacionamiento de profesores de
la Facultad.
MINUTA DEL TERCER TALLER DE EXTENSIONISMO
CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN GANADERIA
TROPICAL (CEIEGT) TLAPACOYAN, VER.
21-22 DE ENERO DE 2013
20 de enero de 2013
Salida de la FMVZ con los asistentes rumbo a las instalaciones del Centro de
Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la
FMVZUNAM.
Actividades:
21 de enero de 2013
Bienvenida por parte de representantes del CEIEGT. Presentación del Tercer taller
de extensionismo de la FMVZ.
Aclaración de dudas del anterior taller sobre lo visto y en cuanto a la actividad
encargada para su presentación en este taller.
Presentación de los ejercicios sobre los programas de extensionismo de cada
CEIE y área participante en base a los puntos establecidos para la elaboración de
un programa de extensionismo. Se estableció la dinámica de hacer la
presentación e ir haciendo las observaciones pertinentes por parte del facilitador y
de los presentes.
CEPIPSA presento su programa de extensionismo en base al "Proyecto de
Transferencia de Tecnologías Reproductivas para el Mejoramiento Genético en
Ovinos del D.F." con apoyo de la fundación Produce. Se basa en la inseminación
artificial, transferencia de embriones y venta de sementales.
El Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos presento su "Programa de
Extensión para el Monitoreo y Control de Enfermedades Infecciosas en la
Porcicultura Nacional", en el cual planean trabajar con las producciones de
traspatio.
Presentación de un ejercicio elaborado por los asesores que participaron en el
"Programa de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural para
Ovinocultores del D.F."
CEIEPAv mostro el trabajo que realiza, el cual es de tipo de investigación y más
para producciones de tipo intensiva y tecnificada. y sobre las desventajas que
tienen para llevar a cabo su programa de extensionismo, debido a su ubicación.
Tienen planeado trabajar con gallinas rojas o criollas para poder obtener
información y poder compartirla con pequeños productores o de traspatio.
CEIEPASP presento las actividades de extensionismo que se llevan a cabo dentro
y fuera del centro, en el cual participan los alumnos de las materias prácticas que
se cursan ahí y servicios sociales, además de los eventos que se realizan, como el
Día Agrosilvopastoril y la influencia en las comunidades de la región de Chapa de
Mota, Edo. De México.
CEIEPO mostró las actividades que se realizan en el centro y fuera del mismo; en
donde los alumnos de las materias prácticas, servicios sociales y trabajos
profesionales, se involucran en esta actividad en beneficio de la sociedad. Además
se hizo mención de cómo el centro se involucra con instituciones públicas para
poder obtener recursos y dar un servicio a comunidades de los estados de
Morelos, Guanajuato, Estado de México, Puebla e Hidalgo.
El Programa de Teniasis-Cisticercosis de la FMVZ presento el trabajo que realiza
para la prevención y control de este binomio en los estados de Guerrero y Oaxaca,
y los resultados que han obtenido con esta importante labor. Y cómo se involucra
la FMVZ con instituciones de gobierno en el ramo de la salud pública.
22 de enero de 2013
El Programa de Teniasis-Cisticercosis de la FMVZ hizo referencia sobre el trabajo
que realizan en las plazas ganaderas de México, en la cual el objetivo es mejorar
las condiciones de bienestar de los animales comercializados en los mismos.
Se tomó el ejercicio "Programa de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo
Rural para Ovinocultores del D.F.", sobre el cual se hicieron observaciones e ir
construyendo entre todos la estructura de un programa de extensión para que
cada área elabore su propio programa.
Se presentaron nuevamente los elementos con los que se debe integrar un
programa de extensionismo, además de los aspectos a tomar en cuenta al
momento de realizarlo, ya que cada programa tiene sus particularidades.
Resaltando la importancia de considerar las características de los grupos sociales
con los que se trabaja al momento de diseñar el programa.
Acuerdos
1.
Identificar dentro de cada una de sus propuestas de manera muy concreta
cada uno de los puntos para elaborar un programa de extensionismo.
2.
En los centros y áreas en donde ya se realiza trabajo de extensión,
estructurarlo de manera que sea un programa más definido.
3.
Mantener una comunicación entre los CEIE y departamentos para difundir
las actividades que se están realizando y las necesidades que vayan surgiendo
para tener un trabajo más integrado.
4.
Definir puntualmente cual es la población objetivo que atenderá cada
programa, su propósito y actividades.
5.
Enviar su programa de extensionismo el día 28 de enero de 2013 al
departamento de extensionismo.
ASISTENTES
CEPIPSA
Javier Gutiérrez Molotla
CEIEPASP
Eduardo Hernández Guzmán y Guillermo Gómez Espinosa
CEIEPO
Alberto Ríos Torres
CEIEPAv
Tomas Jinés Méndez
Jorge Miguel Iriarte
Medicina y Zootecnia de Cerdos
Rafael Olea Pérez
Programa Teniasis-Cisticercosis de la FMVZ
Sara Claudia Herrera García
Miguel Galarde López
Anfitriones
Héctor Basurto Camberos
Manuel Corro Morales
Leticia Galindo Rodríguez
Rosa Elena Riaño Marín
Facilitador
Fernando Manzo Ramos Coordinadora
Coordinadora:
Leticia Gómez García
Descargar