LA IDEOLOGÍA COMO VALOR EN EL PERIODISMO POLÍTICO Dra. Carmen Herrero Aguado Universidad de Sevilla Narrador y Discurso El periodista es un narrador de la realidad. Para realizar esta tarea, utiliza la descripción, la narración, la exposición, la argumentación, el análisis, la crítica y cuantas técnicas se precisan para cumplir las funciones de información y de opinión propias del trabajo periodístico. “ Narrar consiste en contar hechos, sean reales o ficticios, pero a diferencia de la descripción, la narración necesita al hombre “ (1) Naturalmente, cabe distinguir entre narraciones objetivas y narraciones subjetivas pero, en todo caso, es fundamental el punto de vista. Los hechos se cuentan siempre desde una determinada perspectiva, desde un lugar, un espacio o persona determinados. Un discurso abarca a alguien ( problemática del narrador) que cuenta ( dispone los acontecimientos en un orden, con una duración y desde uno o varios puntos de vista ) algo ( un relato ) a alguien ( problemática del receptor narrativo) (2). La perspectiva, foco o aspecto son criterios fundamentales en el estudio de la estructura narrativa de un texto o discurso. Genette ofrece una interesante tipología: la focalización cero se da en aquellas narraciones en las que no se adopta nunca la perspectiva de los personajes – narrador omnisciente -; la focalización interna se produce cuando la historia se cuenta desde la perspectiva de alguno o de todos los personajes; por último, la focalización externa se da cuando los personajes actúan ante el narrador sin que éste muestre el interior de los personajes ( relato objetivo ) (3). La narración periodística suele adoptar este último punto de vista y, así, el sujeto de la enunciación refiere, normalmente en tercera persona, los actos de los personajes de la narración. Tal circunstancia no es garantía absoluta de objetividad pero el distanciamiento y la despersonalización parecen asegurar una credibilidad mayor. Por lo que respecta a la situación de la enunciación, Vilarnovo (4) distingue entre dos ejes, uno interno y otro externo al texto. El eje vertical externo es de tipo pragmático, tiene en cuenta al emisor y al receptor empíricos y la relación que se establece entre ellos en cuanto al acto de habla que se emite. Se trata de personas reales, con intenciones determinadas, que enuncian el mensaje con un objeto y con unos ciertos pactos de lectura. Desde el punto de vista retórico, éste es el eje principal. El eje horizontal se refiere a lo construido en el texto mismo; en la narración hay que distinguir un narrador, un narratario, el autor implícito y el receptor implícito. Narrador y narratario son el emisor y el receptor formales de la enunciación interna al texto; son figuras que se justifican por la presencia de marcas distintivas en el texto. Autor y receptor implícitos son las imágenes del autor y del receptor reales que se dan en el propio texto. Estas imágenes – dice Vilarnovo- se deducen de las estrategias del discurso: lo que se dice, lo que no se dice, el modo en que se dice. Aunque la noción de discurso se caracteriza por su inestabilidad conceptual, en las ciencias sociales discurso es un concepto irreductible al de texto (5). Desde Foucault, el discurso es un lugar de relación entre un sujeto y un objeto, un espacio semiótico donde lo dicho, el propio discurso, contiene el rastro de una forma de decir que realiza a su objeto, esto es, que lo dota de realidad, de una cierta realidad, confiriéndole un sentido sobre el que pesan las condiciones sociales, históricas o institucionales en que se despliega el decir de un sujeto. Todo discurso se materializa, efectivamente, en textos, pero el análisis de éstos aspira a poner de manifiesto la particular configuración de sentido producida por alguien cuando dice sobre algo desde la posición sociocultural e institucional que le es específica. Un aspecto fundamental es el pacto de lectura (6) entre emisor y receptor que, cuando se rompe, puede interpretarse como estrategia de manipulación. Vilarnovo habla de “fraudes no controlables” en los siguientes casos: 1) ocultamiento, por parte del emisor, del tipo de proyecto comunicativo que ofrece al receptor; 2) proposición al receptor de un tipo de intercambio desigual; 3) ocultamiento de parte de la información; 4) planteamiento de un tipo de relación comunicativa con escasas o nulas posibilidades de intervención y de diálogo por parte del destinatario y 5) ofrecimiento de un texto que seduce al receptor por su falta de recursos intelectuales, morales y operativos. La referencia a Ducrot es obligada (7): el enunciado puede ser explícito o implícito y éste, a su vez, puede lograrse a través de presuposiciones o de inferencias. Lo implícito de un enunciado puede ser presuposición si es parte integrante del sentido del enunciado; o inferencia, si concierne al modo como este sentido ha de ser descifrado por el destinatario. La inferencia, por tanto, pertenece a la interpretación. No hay narración sin interpretación; el receptor acaba el texto y lo resuelve al darle significado y sentidos. El concepto de presuposición es fundamental: muchas claves de lectura y de interpretación de un texto vienen dados más por las presuposiciones y las inferencias implícitas que por la información o los datos explícitos. Para Hernando (8), la presuposición general o básica supone que cada periódico, al decir algo, da por supuestas una serie de cosas que no dice, que no necesita decir porque sus lectores habituales las captan inmediatamente. Analizar un discurso consiste, pues, en reconstruir, a partir de las marcas presentes en los textos, las operaciones y las estrategias mediante las que una práctica discursiva confiere sentido a un fenómeno, situación o problema social (9). Un modelo de proceso interpretativo de la información lo ofrece Van Dijk(10), para quien el discurso no es sólo texto sino también una forma de interacción “ Ocuparse del discurso significa ocuparse de los procesos de interpretación y de la interacción social, y una descripción de los contextos cognitivo y social; en consecuencia, es una tarea a la que no debe ser ajeno el análisis del discurso “ Se trata, evidentemente, de defender la contextualización como elemento fundamental e imprescindible en el análisis, a partir de presuposiciones, macroproposiciones, información y estructuras de conexión y de coherencia. Para la elaboración de la información, Van Dijk enuncia tres macrorreglas que expresarían los procesos mentales: omitir, generalizar y construir. De modo que en la recepción y elaboración de la información hay un proceso interpretativo – una intervención , por tanto -, de forma que las noticias nunca son un mero calco de los hechos. La atención de la investigación analítico-discursiva le parece a Van Dijk justificada, dado que “la mayor parte de nuestro conocimiento social y político y nuestras opiniones sobre el mundo proceden de docenas de reportajes y de informaciones que leemos y vemos cada día”. El análisis actual del discurso admite que el texto y el habla requieren interpretaciones separadas , aunque interrelacionadas, de tipo fonético, gráfico, fonológico, morfológixo, sintáctico, semántico, estilístico, superestructural, retórico, pragmático, conversacional, interaccional etc Desde el punto de vista del estilo, por ejemplo, se realizan opciones continuas, con claras implicaciones sociales e ideológicas ya que dan indicios acerca del autor del texto, sobre los protagonistas o los propios acontecimientos: utilizar el término “manifestantes” por el de “violentos”; “jefe” o “cabecilla”; “indocumentados “ o “ilegales”. Las estructuras del discurso señalan significados subyacentes, opiniones o ideologías, que deben ser descubiertos, analizados e interpretados. Van Dijk distingue también entre narraciones y argumentaciones, pero lo que nos interesa aquí es el concepto de coherencia, entendido como la propiedad del texto por la que puede ser entendido por el oyente como unidad, en la que partes y componentes se encuentran relacionados entre sí y con el contexto en el que se produce la comunicación. Y, añadiríamos , también con la postura del autor que firma el texto. Esta cohesión puede lograrse de diversos modos: como enlace de elementos, como conexión oracional; de forma estructural o de orden en el texto. Atender estos criterios supone un acercamiento al texto periodístico en clave retórica, o mejor, supone estudiar la dimensión retórica de los textos periodísticos(11). El periodista emplea determinados recursos retóricos que se desvían y amplían la norma básica para lograr el efecto deseado, que no será otro que la transmisión de ideas y de opiniones con las mínimas interferencias hasta llegar a la persuasión. El autor construye un texto dirigido a un receptor con el que comparte datos, valores, reglas de interpretación y de lectura. Este acervo común o contexto permite que el texto sea correctamente interpretado/entendido. Las operaciones discursivas que se pueden identificar no se ejecutan sólo mediante el uso de determinados instrumentos semio-lingüísticos ( formas sintácticas, léxicos, figuras retóricas, modalidades estilísticas, convenciones narrativas ) ya que el periodismo se sirve también de otros materiales semióticos para significar la realidad: la cantidad de espacio o de tiempo dedicados a informar sobre un asunto, el orden de sucesión de los textos, la ubicación de éstos en las páginas, su distribución en secciones, la frecuencia con la que se aborda una cuestión, la inclusión de imágenes o gráficos etc La Retórica es, a la vez, un arte y una ciencia(13); como arte, consiste en la sistematización y explicitación del conjunto de instrucciones o de reglas que permiten la construcción de una clase de discursos que son codificados para influir persuasivamente en el receptor. Como ciencia, la Retórica se ocupa del estudio de dichos discursos en sus diferentes niveles externos e internos, en sus aspectos constructivos y en sus aspectos referenciales y comunicativos. Un elemento fundamental en el hecho retórico es el orador, productor o constructor del discurso, pero también el receptor que, finalmente, interpreta y acaba el texto. La Hermenéutica es el arte y la ciencia de la interpretación, o bien, el conjunto de reglas que deben seguirse para comprender el sentido de un texto o discurso. Ser retórico no es engañar, ni seducir, ni manipular; considerar que el periodista es un retórico significa que éste, en su quehacer diario, se propone relatar hechos, desde la información o desde la opinión, con el propósito de hacer saber y de convencer mediante la presentación de pruebas y cuyo fin último es la de promover credibilidad (14). Una teoría de la producción de discursos no puede ignorar el aspecto receptivointerpretativo; la Retórica y la Hermenéutica quedan, así, hermanadas en el periodismo por lo que , cuando se trata de textos periodísticos, no se pueden obviar estas dos perspectivas. Objetividad e Interpretación La objetividad no ha sido definida de modo claro o rotundo nunca o, al menos, no se ha definido con precisión como método del discurso periodístico. La objetividad informativa ha reinado como tópico o exigencia y ha condicionado y falseado la sustancia del acto informativo. La ilusión objetivista puede ser eficaz en las ciencias físicas o experimentales, pero en las ciencias sociales y humanas y, concretamente en las Ciencias de la Información y de la Comunicación no deja de ser eso: una ilusión. Al periodista se le exige que sea objetivo como sinónimo de veraz o neutral; la objetividad, así entendida, equivale a adecuación con la realidad. Pero este enfoque es simplista; el proceso de la comunicación supone una estructura compleja cuyos protagonistas no son exclusivamente los hechos. Lo sustancial, a veces, no es tanto qué se dice sino cómo se dice. Hay, además, una serie de conceptos afines que requieren ser matizados: imparcialidad, independencia, neutralidad, rigor y precisión. La imparcialidad hace referencia a la ausencia de predisposición para manifestarse a favor o en contra de algo o de alguien. La manera más simple de imparcialidad consiste en no ser o no tomar parte de lo juzgado, narrado o descrito; pero ser literalmente imparcial no basta para conseguir ser objetivo. Es un punto de partida fundamental pero no garantiza la objetividad porque además se requieren otros valores y actitudes, como una capacidad de raciocinio, equilibrio y contención. La independencia se refiere a la libertad, a la falta de ataduras, sean éstas de la índole que sean: políticas, económicas, sociales, religiosas, culturales o personales. Esta autonomía integral coloca al individuo en una posición muy valiosa adecuada para el ejercicio de la objetividad, pero tampoco es definitiva ni absoluta; a veces, esta libertad se defiende- paradójicamente- para lo contrario, esto es, como libertad para buscarse cada uno sus dependencias. La neutralidad supone una falta de pronunciamiento respecto a algo y exige un control desmesurado para no decantarse por o contra nada ni nadie. Ciertamente, la neutralidad es posible; lo que no está tan claro es si es deseable en todos los casos . Se exige, justificadamente, una neutralidad a los medios públicos en épocas de campaña electoral para evitar sesgos que pueden condicionar la intención de voto pero hay temas o asuntos que exigen una atención, aunque sea a ese mínimo nivel de la selección para ser incluidos en la agenda de los medios. La selección siempre es discriminadora. Rigor significa propiedad y precisión, exactitud y concisión. Estos términos han ido desplazando progresivamente al de objetividad; ponen el acento más en el discurso mismo que en el autor o su actitud respecto a lo narrado. Para Nietzsche, el hombre objetivo es un ser desinteresado, una especie de espejo habituado a subordinarse a todo lo que reclama ser conocido, sin más deseo que el de reflejar. La objetividad se entendería, así, como lo contrario del interés y pocos conceptos hay tan fundamentales en el periodismo como éste del interés (15). Parece difícil creer que el emisor inicia un proceso absolutamente desinteresado que requiere, en su tramo final, un componente de pathos o de pasión imprescindible. Uno de los objetivos, precisamente, del trabajo periodístico es conseguir hacer interesante temas o asuntos que pueden no serlo previamente. La política, por ejemplo, no es la sección preferida por los lectores, pero los medios siguen priorizando esta sección, incluso aunque se haga patente el cansancio que provocan las tertulias, los columnistas o los debates. Evidentemente, el periodista no puede ser un hombre desinteresado, o no debe exigírsele que permanezca neutral, aunque sí es deseable que se muestre independiente e imparcial y que, desde luego, trabaje con rigor y precisión. Este sería un enfoque acertado acerca de la objetividad; ser objetivo es interpretar la realidad con rigor y con responsabilidad. Interpretar supone hacer saber, hacer comprender; supone aclarar, proclamar, esclarecer, traducir o desenmascarar. Y esto es Hermenéutica. Hermes era el mensajero de los dioses que traslada y traduce el mensaje de los dioses. El entender humano es simbólico, metafórico y traductivo, lingüístico e interpretativo (16); la percepción de la realidad se realiza no de forma inmediata sino a través de formas simbólicas que el hombre ha creado – el lenguaje, el arte, la ciencia, la religión - y que no hacen sino responder a la multiplicidad de configuraciones de la propia realidad y que, en última instancia , son unificadas a través de una unidad de significación. Interpretar no es opinar o juzgar; hay una acepción simplista y falsa que identifica interpretación con opinión. Interpretar supone también seleccionar, buscar, relacionar, contextualizar, analizar, profundizar, explicar o valorar; funciones todas que se pueden y se deben hacer con rigor y responsablemente. Es un debate mezquino el que gira en torno a los medios y los profesionales de la información y, en concreto, respecto al talante, la capacidad, las facultades y la limitación de sus funciones. El trasfondo es una desconfianza, un temor, una lucha de poderes y de intereses, más que una ética o un talante. El espacio de la comunicación es un espacio público en el que caben todos y todo; ésa es su grandeza y quizá también su servidumbre. Nos compete analizar el discurso periodístico como relato interpretante e interpretador, como discurso creativo aunque riguroso y no como discurso científico cuya medida fuera una objetividad imposible, inalcanzable y hasta indeseable. Cuando los pactos de lectura y de interpretación están claros, hay menos probabilidades de engaño o de manipulación. La ideología como valor Al periodista se le ha exigido siempre actuar como un mero repetidor o transmisor que debe permanecer, indefectiblemente, en la superficie de las cosas; una especie de correveidile que transmite técnicamente bien lo que dicen otros sin entrar y, a veces, sin enterarse de lo que comunica y de sus consecuencias. Desde el ámbito científico se ha hecho necesario elaborar un cuidadoso estudio sobre cuáles son las actitudes, aptitudes, métodos y pautas de actuación que requieren los periodistas para acercarse a conocer adecuadamente la realidad para poder comunicarla. Esos conocimientos y hábitos intelectuales pueden resumirse (17) en un sentido realista, un sentido crítico, un sentido documental, un sentido retórico y un sentido teleológico. Cuando los medios de información están sometidos al poder, se convierten en instrumentos de la propaganda. Esto , que es evidente, requiere ser matizado. Cuando los representantes de los medios pretenden que todo lo que el gobierno dice es de interés periodístico y, por lo tanto, lo transmiten tal cual, sin contexto ni evaluación y sin considerar un posible intento de manipulación por parte de los gobiernos, el resultado son unos medios de comunicación dirigidos. “ La objetividad no es real “ (18) Esta denuncia del periodismo objetivista es, al mismo tiempo, una denuncia contra el informador gregario y servil que puede ser manipulado por la fuente y por la propia empresa y que colabora en la difusión de estereotipos y de prejuicios propios de la ideología dominante de cada momento. La alternativa, para algunos, es un periodismo documentado y de explicación, cuyos objetivos se resumen en la aportación de cuantos elementos de todo tipo- incluidas las valoraciones propias – sean necesarios para conseguir que el receptor adquiera un conocimiento, lo más completo posible, de la realidad que se le comunica (19). La pregunta sobre la función de los medios forma parte de un debate permanente, no resuelto o resuelto en cada momento según los intereses de los diversos sectores implicados. Debate que se complica aún más cuando se introduce la clave de lo político: ¿ pueden tener ideología los medios de comunicación?; ¿tienen derecho a manifestarse a favor o en contra de programas o partidos políticos? Y si lo tienen, ¿ resultan sacrificadas la objetividad, la exactitud o la credibilidad?. Las relaciones entre la prensa y el poder político han sido siempre conflictivas. En un estado democrático, la prensa plural es un poder que ejerce una función de control con una dimensión política fundamental: pueden ser agentes de cambio social o bien colaborar en el mantenimiento de un determinado sistema. En todo caso, se trata de considerar a los medios como instrumentos de propaganda. Y los más eficaces, por cierto. El término propaganda tiene un origen eclesiástico. Domenach (20) la define como tentativa para ejercer influencia en la opinión y en la conducta de la sociedad, de manera que las personas adopten una opinión y una conducta determinadas. Ellul (21) afirma que la propaganda es una técnica y no una ciencia, pero es una técnica basada en los análisis científicos de la Psicología y de la Sociología con el objetivo no tanto de cambiar opiniones como de provocar acciones concretas. Hay, desde luego, una clara intención impositiva en el término que resulta esclarecedora: los medios se convierten en los principales instrumentos de difusión de lo que debe ser propagado: mitos, símbolos, estereotipos, ideas o consignas, valores...; difusión que, según Domenach, sigue unas reglas comunes y enormemente efectivas: la regla de la simplificación o del enemigo único; regla de la exageración y la desfiguración; regla de la orquestación; regla de la transfusión; regla de la unanimidad y del contagio. También recoge las reglas de la contrapropaganda: reconocer los temas del adversario; atacar los puntos débiles; no atacar nunca de frente; desdeñar al adversario; demostrar sus contradicciones; ridiculizar; hacer que domine el propio clima de fuerza. Hoy no es tan fácil distinguir entre propaganda y contrapropaganda, ya que se utilizan los mismos recursos. La propaganda, en todo caso, es un procedimiento agresivo (22) para difundir ideas y opiniones que contribuyen a la desinformación y, para Domenach, las dos fuentes de la propaganda son la publicidad y la ideología política, a las que se podría sumar el periodismo en general y el periodismo político, más concretamente. Los puntos de apoyo son la mentira, la distorsión ( exageración o minimización ), las asociaciones falaces, la omisión... El resultado es la “colonización de las conciencias “ (23) o la “manipulación de cerebros “ (24). La opinión más generalizada es que la propaganda nos invade; que parece la única justificación de muchas inversiones en el mundo de la comunicación y que la única defensa contra ella es el conocimiento, el humor y el sentido crítico. Llegados a este punto, la confusión es evidente; el periodismo objetivista o no es posible o no es deseable en todos los casos; el periodismo activista o militante es instrumento claro de la propaganda más perversa (26). Cualquier alternativa aparece como utópica por lo irrealizable en la práctica y, en todo caso, arriesgada desde el punto de vista teórico. El medio es un actor político cuyo ámbito de actuación es el de la influencia y no el de la conquista del poder (27). Graber (28) habla de “gobierno en la sombra “ por su compromiso de ejercer de críticos del poder y portavoces de la oposición y por su papel en la formación de la opinión pública. Ciertamente, este poder excesivo no es ilimitado, por mucho que la libertad de expresión y de información sean pilares fundamentales en cualquier estado de derecho y también es verdad que, a veces, se han ejercido con arrogancia y al servicio de intereses partidistas. En principio, no debería negarse al medio y al profesional de la información lo que no se le niega a ningún otro, individual o colectivo, como principio amparado constitucionalmente; el artículo 16.1 de la Constitución Española de 1978 garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y de las comunidades, sin más limitación en sus manifestaciones que las necesarias para el mantenimiento del orden público, protegido por la ley. Además, nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias (29). Armañanzas cree que los principios inspiradores de los contenidos de un medio de comunicación tienen que estar formulados con precisión y claridad, lo que remite a los pactos de lectura. Para ejercer sus funciones, en cualquier caso, la prensa debe permanecer independiente de los gobiernos y libre de su poder coactivo ( 30). La independencia es un valor sustancial, quizá mucho más que la ideología. El problema está, cuando se habla de periodismo, en el disfraz, en la ocultación o simulacro (31); disfrazarse de otro se convierte en manipulador cuando hay simulación, es decir, cuando se finge ser otro y en realidad se sigue siendo uno mismo. Una de las preocupaciones de los Colegios y Asociaciones de Periodistas, reflejadas en diversos Códigos Deontológicos ( 32 ) se refiere, precisamente, a la exigencia de separar radicalmente lo que es información de lo que es opinión. Cuando se trata de textos de opinión, la exigencia es clara: el autor se pronuncia, explícita o implícitamente, desde un perfil ideológico que no debe estorbar a la lógica de la argumentación. Ahora bien: cuando los textos son informativos, el problema está en resolver una duda, al parecer irresoluble: ¿se perciben unívocamente los acontecimientos ¿; ¿ se puede relatar un hecho con una estructura definida, fija, exclusiva y excluyente?. Ciertamente, que un medio tenga una línea ideológica determinada incomoda sobre todo a quien no la comparte – se tiende a negar para los demás lo que se justifica para uno mismo -. La polémica, al final, es bastante tramposa y falsa. Por eso, lo más interesante es obviarla y aceptar como punto de partida que los medios siguen unos principios editoriales como líneas maestras que marcan ideológicamente los contenidos periodísticos, su selección y su tratamiento, a la vez que fundamentan su actividad empresarial (33). Toda ideología es consecuencia de la necesidad humana de imponer un orden intelectual sobre el mundo. Marx utilizó el término para referirse a ideas falseadas o simplificadas en defensa de un sistema social. Una publicación da a conocer su línea ideológica en el editorial de su primer número en el que expresa sus principios más generales (34). Esta declaración de principios, voluntaria y libremente expresados, con ser importante, no acaba de ser suficiente. La realidad nos dice que se pueden introducir cambios, a muchos niveles, de modo que se hace necesario renovar esa comunicación y compromiso públicos. Algunos (35) creen que la independencia de los medios es un mito en el sentido estricto que quieren otorgarle muchos periodistas. Ciertamente, el sistema social y político de cualquier país limita las acciones de los medios y de los profesionales mediante presiones de los propietarios, de los editores, los valores sociales, las costumbres y los procedimientos legales y normativos. Al final, y hay que ser realistas, sólo parecen posibles ciertos grados de independencia, por no hablar de factores con una incidencia significativa, como el imaginario colectivo, los prejuicios, los arquetipos o estereotipos y demás imágenes que condicionan de manera importante la visión concreta de una determinada realidad: “ Si separamos el campo de la fantasía del de la realidad al analizar una sociedad, caemos en una trampa. No podemos separar en una acción las causas lógicas de las causas sentimentales que la provocaron. No podemos escindir, en la interpretación de un hecho, lo real de lo que fue percibido como real “ (36) Todo es ideológico, pero la manipulación malvada, la ideología en sentido maligno sería esconder nuestro juego, pretender enseñar verdades cuando se están exponiendo argumentos falaces, datos escondidos o verdades a medias. Perceval parece querer decir que hay una acepción malvada de ideología que consiste en manejar y difundir las imágenes negativas y positivas peores de la sociedad; deja, pues, un resquicio para suponer que la ideología, en su acepción más valiosa, equivale a justicia, paz, progreso o humanidad. Pero: “ existe una serie de palabras extremadamente polisémicas como libertad, paz o democracia. La elección de estas palabras por parte de las fuerzas de clase correspondientes es primaria, al igual que la fijación de un punto de vista ideológico político, a partir del cual se procede a la interpretación de las palabras. Por lo tanto,, las significaciones resultantes no son causa sino resultado de procesos ideológicos “ (37). Es verdad que algunos términos que presentan, en principio, significaciones bastante distintas se van condensando poco a poco, en una especie de proceso de objetivación de palabras políticas. La estrecha relación entre los factores lingüísticos y sociales es una de las claves de la investigación sociolíngüística: “ El significado social de una variante puede ir en ocasiones acompañado de connotaciones políticas o ideológicas” (38) Cuando López Pan (39) se pregunta cómo surge la identificación entre columnistas y lectores y cómo y por qué persuaden los columnistas, encuentra la respuesta en lo que la Retórica clásica llamaba ETHOS ; este talante es el punto de confluencia y de contacto, el mundo común de valores, ideas y actitudes ante la vida, la interacción de los universos personales del periodista y del lector. Esta coincidencia da lugar a una confianza que otorga credibilidad al columnista. Resumir esto en una ecuación del tipo: sintonía ideológica más confianza, igual a credibilidad, puede parecer – y lo es – una simplificación ingenua y obvia. Lo más interesante es que nos reenvía a la noción de narrador . El narrador casi nunca es inocente (40) y de los medios se espera que cumplan funciones de servicio a la sociedad aunque sea pasando por encima de la neutralidad, cuando el caso lo requiera. A veces, leemos titulares como los siguientes: - LA PRENSA DE IRÁN, EL VERDADERO PARTIDO DE JATAMÍ (Título) Los reformistas iraníes utilizan los diarios como altavoz de sus reivindicaciones,a pesar de la persecución conservadora ( Subtítulo) EL PAÍS, jueves 2000-02-17 En la información se pone de manifiesto cómo en un país en el que no existe la libertad de expresión ni los partidos políticos, los periódicos están librando una batalla para abrir el régimen y conseguir medidas reformistas. - LOS DIARIOS OCCIDENTALES RESPALDAN EL ATAQUE CON TEMOR E INCERTIDUMBRE ( Título) EL PAÍS 1999-03-26 La información se hace eco de la decisión de la OTAN de bombardear objetivos militares en Yugoslavia en medio de una tensión en la zona de los Balcanes. Es el comienzo de la guerra aérea en Kosovo. Ninguno de los grandes diarios norteamericanos o europeos criticaron abiertamente la decisión e incluso algunos la apoyaron con firmeza . - “TUS ARTÍCULOS HAN LLAMADO A LAS BOMBAS” (Título) Una vez expulsados los periodistas, los serbios tienen las manos libres en Kosovo (Subtítulo) EL PAÍS 1999-03-26 El título es una cita directa del reproche que un inspector de Policía yugoslavo le lanza al periodista autor del texto. Los serbios acusaban a los periodistas extranjeros de “guiar las bombas de la OTAN a sus objetivos como un rayo láser”. - CONOCER PARA QUERER (Título) Fundeso pone en marcha una iniciativa para que los futuros periodistas sepan transmitir a la opinión pública una visión fidedigna y no estereotipada de la realidad de los países de Latinoamérica ( Súbtítulo) ABC 1998-01-18 El texto informa sobre una encuesta de Demoscopia para la Asociación de Periodistas Europeos sobre la imagen de Iberoamérica en España, en la que se pone de manifiesto que el 51% de los españoles no tiene una visión positiva del continente, imagen basada en estereotipos y acerca de temas recurrentes como el narcotráfico, la corrupción, las catástrofes o la violencia. - EL EJECUTIVO ASEGURA SER NEUTRAL EN EL CASO PINOCHET EL PAÍS 2000-02-19 El Gobierno español proclama su neutralidad en el caso Pinochet y califica la filtración del informe Médico como un logro del periodismo de investigación, lo que permite concluir que los medios no han sido, por lo tanto, neutrales al haber difundido el contenido del informe. - OPOSICIÓN Y NACIONALISTAS PACTAN QUE SE GARANTICE POR LEY LA NEUTRALIDAD DE TVE ( Título) EL PAÍS 2000-02-17 Todos los partidos políticos, excepto el Partido Popular, presentaron una denuncia ante la Junta Electoral Central contra el partidismo de TVE a favor del PP, a la vez que se comprometen a modoficar la legislación sobre medios de comunicación públicos para garantizar la imparcialidad y la neutralidad de TVE. Los ejemplos pueden multiplicarse, pero son suficientes para hacer algunas reflexiones, a modo de conclusión: Narrar es elegir una óptica, optar por una modalidad, organizar un material. La perspectiva es un elemento modelizador de primer orden que guarda una estrechísima relación con los discursos sociales de naturaleza ideológica, moral o política. Los periodistas y los medios de comunicación pueden situarse en una perspectiva ideológica que debe ser conocida por los lectores ( pacto de narración/pacto de lectura). Esta idea no contradice la clásica teoría del la prensa como el perro guardían de las instituciones en una sociedad democrática. Esta función debería cumplirla cada agente social, independientemente de la posición ideológica en la que se encuentre. Los medios son el lugar donde las sociedades producen la realidad; la clave es encontrar el modo por el que cada medio construye un determinado receptor. Información y opinión son dos clases de interpretación, descriptiva y evaluativa, respectivamente. La interpretación supone introducir elementos valorativos acerca del hecho, de dos maneras: mediante interpretaciones explícitas ( valoraciones ) e interpretaciones implícitas ( intencionalidad ). En el primer caso, aparecen en el texto afirmaciones o negaciones que evidencian una toma de postura ante el hecho; en el segundo caso, la intencionalidad del emisor se evidencia en el orden semántico, en la estructura interna del texto, en los indicadores pragmáticos, en el lugar y modo de aparición etc El desarrollo de la comunicación, junto a las tendencias actuales de la psico y la sociolingüística indican, como hemos visto, que en el proceso de codificación y decodificación intervienen de forma básica las actitudes, los intereses, la personalidad y los valores de quien escribe el mensaje y de quien lo recibe. Los análisis de contenido permiten contestar no sólo a las preguntas de quién escribió y cómo, sino también alcanzar el nivel referencial y responder a cuestiones como quién y por qué escribió ( 41). El trabajo periodístico es una tarea individual y colectiva que se centra en la percepción de lo que pasa en el entorno y en la respuesta a los estímulos que vienen de ese entorno. La influencia de los medios opera por la persuasión y la persuasión opera por la lógica de las razones y de los argumentos. Parece un elogio decir que un medio es influyente, pero el medio no sólo influye sino que también recibe influencias de todo tipo que condicionan y/o determinan el relato final. Desaparecida la prensa ideológica y de partido, como tales, la prensa plantea su estrategia de comunicación a través de los géneros editorializantes con los que trata de orientar y crear corrientes de opinión. La columna aparece como el último grado del periodismo personal y hasta hace muy poco encontraba en el periodismo escrito el lugar idóneo para llevar a cabo ese ejercicio de libertad y de creación que supone la columna. De un periodismo fundamentalmente de hechos se ha pasado a otro en el que las ideas reinan; y, sin embargo, no se trata de una vuelta al periodismo ideológico y proselitista del siglo XIX. Comunicar públicamente las opiniones implica una responsabilidad pública del periodista y del medio, no sólo en cuanto a sus efectos sociales sino también por la realización de la justicia informativa que impide defraudar el derecho universal a la información. La clave de la columna es, precisamente, su capacidad de influencia sobre los lectores, la formación de corrientes de opinión. Y es este atractivo la razón del interés que ha despertado en medios como los audiovisuales en los que está tratando de encontrar un espacio propio, unas características, un tratamiento específico. Editoriales y columnas son textos ideológicos. Los peligros de este tipo de periodismo son, al final, los mismos que los de la información; no está probado, de ninguna manera, que se pueda manipular más mediante la opinión que a través de la información propiamente dicha. La estrategia del medio es siempre de conjunto y no discriminada. Para Van Dijk, una análisis ideológico requiere una descripción compleja no sólo del texto sino también de las intrincadas representaciones y estrategias cognitivas utilizadas en la producción y la comprensión del texto. Imbert ( 42) afirma que el tema de la objetividad en la prensa ha suscitado mucha literatura y que el malentendido tal vez resida en la visión que se tiene de la ideología y en un concepto restringido del lenguaje; así se piensa que cuantas menos tomas de posición, menos ideología y más objetividad, como si el lenguaje pudiera despojarse de toda marca de subjetividad y alcanzar una transparencia total. Como si el lenguaje fuera algo ajeno, extraño o exterior a nosotros. La ideología es un valor en el discurso periodístico en general y en el periodismo político en particular; es un criterio, una clave de análisis, de lectura y de interpretación. No significa en sí manipulación; lo verdaderamente manipulador es tratar de ocultarla y fingir un relato objetivo o neutral. Es deber del emisor proporcionar al lector cuantas claves sean necesarias para realizar una interpretación correcta del discurso. Y correcta aquí puede tener múltiples sentidos, pero el que preferimos es el que está más cerca de lo que significa la tolerancia como respeto a la diferencia. La prensa no tiene por qué ser neutral ante el racismo, la xenofobia, el sexismo, la tortura ni ante nada que atente contra los derechos y las libertades de los seres humanos; puede y debe tomar partido contra los tiranos , la represión y contra la injusticia. Como debe hacerlo la escuela y la Universidad porque, finalmente, es un problema de educación. Probablemente, no vamos a poder evitar que los propietarios de los medios utilicen la información y la comunicación como instrumentos de manipulación o de propaganda, pero sí podemos aminorar sus efectos yendo bien pertrechados al encuentro de sus mensajes. Todos los textos incluyen una estrategia que el lector debe descubrir y seguir; la narración es un principio de intelegibilidad y de comprensión. Referencias Bibliográficas 1) DIEZHANDINO, MªP. El quehacer informativo Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Bilbao 1994 Pág. 173 2) POZUELO YVANCOS, J.M. Teoría del lenguaje literario Cátedra Madrid 1988 Pág. 230 3) GENETTE, G. Figures III Seuil Paris 1972 Pág. 244 4) VILARNOVO, A. Y SÁNCHEZ,F. Discurso,tipos de texto y comunicación Eunsa Pamplona 1992 Pág100 5) MARTÍNEZ NICOLÁS, M. “El estudio del discurso periodístico informativo; una aproximación metodológica desde la teoría de la discursividad social “ en Trípodos núm.2 Barcelona 1996 Pp. 95-114 6) POZUELO YVANCOS, J.M. Op. Cit. Pág. 233-236 7) DUCROT, O. El decir y lo dicho . Polifonía de la enunciación Paidós Comunicación Barcelona 1986 Pág 15 y ss. 8) HERNANDO, B. El lenguaje de la prensa Eudema Madrid 1990 Pág. 162 9) MARTÍNEZ NICOLÁS, M. Op. Cit. 10) DIJK, T. Van La Noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información Paidós Comunicación Barcelona 1989 Pág. 52 y ss. 11) ARMAÑANZAS, E. Y DÍAZ NOCI, J. Periodismo y argumentación Servicio Editorial de la UPV Bilbao 1996 Pág. 41 y ss. 12) MARTÍNEZ NICOLÁS, M. Op. Cit. 13) ALBADALEJO,T. Retórica Síntesis Madrid 1989 Pág. 11 14) HERRERO AGUADO, C. Periodismo político y persuasión Actas Madrid 1996 Pág 20 15) MUÑOZ TORRES, J.R. Interés informativo, estudio del principal factor de especialización periodística Fragua Madrid 1996 16) CASSIRER, E. Filosofía de las formas simbólicas FCE Mexico 1976 17) GALDÓN, G. Desinformación, método, aspectos y soluciones Eunsa Pamplona 1994 18) CHOMSKY,N. Los Guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Grijalbo Mondadori. Barcelona 1995 19) MEYER, PH. Periodismo de precisión, Bosch Barcelona 1993 20) DOMENACH, J.M. La Propaganda política Eudeba Buenos Aires 1986 21) ELLUL, J. Propagandes Económica Paris 1990 22) JACQUARD, R. La desinformación, una manipulación del poder Espasa Calpe Madrid 1988 23) EUDES, Y. La colonización de las conciencias Gustavo Gili Mexico 1984 24) SCHILLER, H. Los manipuladores de cerebros Gedisa Barcelona 1987 25) BENEYTO, J. El color del cristal . Mecanismos de manipulación de la realidad. Pirámide Madrid 1982 26) COLLON, M. Ojo con los media Argitaletxe Hiru Hondarribia 1995 Se puede consultar también a PIZARROSO QUINTERO, A. La guerra de las mentiras Eudema Madrid 1991; o la de CHOMSKY, N. Y HERMANN, op. Cit. 27) BORRAT, H. El Periódico, actor político Gustavo Gili Barcelona 1989 28) GRABER, D. Los medios como gobierno en la sombra, en ALONSO, A. Y ROSPIR, J.I. Comunicación política Editorial Universitas S.A. Madrid 1995 29) CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Editorial Civitas Madrid 1986 30) SIGAL, L.V. Reporteros y funcionarios Gernika Mexico 1991 Pág. 237 31) VÁZQUEZ, J.M. Manipulación e información Instituto de Sociología Aplicada Madrid 1990 Pág. 30 32) RAMOS, F. La ética de los periodistas. La elaboración del Código Deontológico, influencias y desarrollo histórico. Excma. Diputación de Pontevedra 1996 33) ARMAÑANZAS,E. Op. Cit. Pág 171 34) EDO, C. La crisis de la prensa diaria. La línea editorial y la trayectoria de los periódicos de Madrid Ariel comunicación Barcelona 1994 Pág 170 35) LAMBETH, E.B. Un código de ética para la profesión Limusa Noriega Editores Mexico 1992 36) PERCEVAL,J.M. Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación, una perspectiva histórica Paidós Barcelona 1995 Pág. 132 37) KLAUS,G.. El lenguaje de los políticos Anagrama Barcelona Pág. 152 38) RODRÍGUEZ, F. Prensa y lenguaje político Fundamentos Madrid 1991 Pág. 18 39) LÓPEZ PAN, F. 70 columnistas de la prensa española Eunsa Pamplona 1995 40) ECO, U. En EL PAÍS 21 de septiembre de 1995 41) PIÑUEL RAIGADA, Y GAITÁN MOYA Metodología General, conocimiento científico e investigación en la comunicación social Síntesis Madrid 1995 42) IMBERT,G. Los escenarios de la violencia Icaria Barcelona 1992