VANGUARDIAS EUROPEAS 1 Arte Puro. Arte Aplicado. Arts and Crafts. Al estudiar la forma de la creatividad humana se podrían diferenciar dos formas de manifestación: la puramente estética, cuyo fin sería satisfacer los sentidos, y otra que sin abandonar los aspectos armónicos, está destinada a cumplir una función ya sea práctica o no. Para dar mayor evidencia a este análisis veamos los polos opuestos a esta cuestión: de un lado, el artista, con ideas subjetivas absolutas e indiscutibles; en el otro extremo está el diseñador objetivo, racional, que justifica lo que hace con razonamientos. Así el artista puro tendrá estilos y tendencias expresivas puramente estéticas, aunque el arte actúa muchas veces como vía de comunicación de otro tipo de ideas, mientras que el diseñador, son el resultado objetivo. Se entiende pues como diseño al proceso creativo de una obra de una utilidad concreta destinada, además de producir un deleite, a cumplir una función práctica. El humanismo nos dio ejemplos de dedicación a estas dos actividades creativas con igual intensidad: Giotto y Leonardo Da Vinci. El diseño como profesión tiene sus raíces en dos eventos distintos, el primero fue la división del trabajo, el proceso industrial de diversificación en la fabricación de los diferentes componentes de un producto según oficios para hacerlo más productivo, de acuerdo con la tesis del economista inglés del siglo XVIII Adam Smith. El otro fue el perfeccionamiento de las técnicas de fabricación masiva, que aparte de acelerar la producción, abarataba los costos, naciendo así la estandarización, lo que conlleva a una cuidadosa planificación. Estos dos avances constituye lo que después se denominó Revolución Industrial. Alrededor de 1836 en Inglaterra nacen las primeras escuelas de Diseño, Schools of Disegn in Ornamental Art, que servirán para crear posteriormente una nueva profesión: el diseñador, término inglés de origen italiano adoptado en casi todos los países de lenguas originarias del latín para diferenciarlo del término dibujante. En esta época muchos artistas se vuelcan a estas nuevas perspectivas, para conocer y utilizar al máximo las nuevas tecnologías para proyectar productos de consumo. William Morris (1834-1896) Un gran amante de la simplicidad y del socialismo, huyó de la ciudad propugnando la vida sencilla y solidaria. Con la publicación de en la última década del siglo de “Noticias de Ninguna Parte” tuvo una gran influencia sobre el diseño del cambio de siglo, expandiéndose rápidamente sus ideas, siendo éstas de más relevancia que sus propios trabajos en la historia del diseño, fundando así las bases para la creación del movimiento Arts and Crafts. Su especialidad fue el diseño de patrones en tintas planas con motivos vegetales aplicados a la fabricación de papeles pintados. 2. Hacia el Racionalismo. El gusto por la simplicidad de formas y materiales llevó a muchos diseñadores y arquitectos europeos a tomar conciencia de la máquina como la herramienta para racionalizar el diseño para la producción masiva y como símbolo de esta simplicidad que buscaban. El movimiento moderno proponía que el carácter visual de un producto debe ser determinado por la lógica interna de su construcción y mecanismo, lo que se tradujo en un estilo de diseño conceptual simbólicamente efectivo, de gran impacto estético y social 3. Bauhaus. La Función crea la Forma. La Bauhaus, sin duda alguna, es la escuela que más ha influido en los profesionales del diseño de todas las especialidades, fue fundada en Weimar por Walter Gropius, a través de la fusión de la Escuela Superior de Artes Plásticas y la Escuela de Artes y Oficios del Gran Ducado de Sajonia, partiendo de experiencias simultáneas de escuelas de arte. Desde el primer momento tiene como docentes a profesionales como Feininger, Itten, Klee, y más tarde a Kandinsky, cuya diferencia de personalidades hace que la idea de la escuela no sea cerrada en su totalidad. En el año l933 es clausurada por parte de la Gestapo. VANGUARDIAS EUROPEAS. Art Noveau------------------(Francia)-------W. Guimard. Secesión Vienesa---------(Austria)--------G. Klimt. A. Olbrich. Modernismo Catalán-----(España)-------A. Gaudí. Floreale----------------------(Italia)-----------O. Wagner. Deustacher Werkbund---(Alemania)-----Asoc. Gremial Alemana. P. Beherens. 4. Secesión Vienesa. El mayor aporte de contenido dentro del arte puro, lo dio en un principio, Gustav Klimt y posteriormente su discípulo Egon Schielle. La pintura de Klimt posee por casi única vez la mixturación de dos niveles de comunicación: la figuración y la abstracción. Posee al mismo tiempo la imagen pre rafaelista en la manera de la figura humana junto con planos que simulan paños y vestuarios donde se inscriben formas, netamente abstractas que provienen directamente del diseño textil. Egon Schielle toma en la primera etapa de su obra esta estilística, posteriormente comienza su trabajo dentro del grupo “El Puente” y logra un contenido de un alto carácter expresionista superando a su maestro. Temática: Vanguardias Europeas Ficha: 2 Ubicación Temporal Contexto Francia, Italia, Austria, España, Alemania. Europa. 1890 / 1900 Ruptura entre Arte Aplicado y Arte. Aplicación de las ideas socialistas de William Morris dentro del Arte Aplicado. Nacimiento de las primeras escuelas de diseño. Bauhaus. Antecedentes Estéticos. Formas Postimpresionistas, especialmente exposiciones retrospectivas. Influencia de H.Mattisse en el campo del color. Paul Cezzanne dentro del desglose de planos en una imagen. Características del Lenguaje. Dentro de las Artes Aplicadas, estudio morfológico, aplicación de las formas, líneas y planos dentro del diseño utilitario. Bauhaus: la forma depende de la función. Gustav Klimt: Incorporación de las formas abstractas del diseño textil dentro del campo pictórico. Formas abstractas y figurativas dentro de la misma concepción. Protagonistas. Consecuencias Estéticas W. Guimard. G. Klimt. A. Olbrich O. Wagner. A. Gaudí. P. Beherens E. Schielle. Modernismo. Racionalismo. Tendencias modernas. Revolución Industrial. Bibliografía. “Noticias de Ninguna Parte” DE W. Morris “Gustav Klimt” Edit. Tashen “Historia Social de la Literatura y el Arte. De Hauser “La Bauhaus” de Callen. “El ochocientos en Europa” Tomo III de Edit. Viscontea. “Historia del Arte” de Pijoan. MODERNISMO. 1- Cubismo. En el año 1906 Pablo Picasso realiza “Les Demoiselles de Avignón” terminándolo en 1907, el instinto agresivo que lleva a los fauves al furor en el uso del color, hace que Picasso opere de distinta manera llevándolo a la exasperación de los valores formales, este cuadro no representa un un punto de llegada sino un punto de partida. Picasso trata de reconstruir las imágenes según el orden racional que es propio de ellas y que la inteligencia está en condiciones de captar, un orden que se refleja en la tela en una representación de carácter casi geométrico, en un entrecruzarse y superponerse de planos, que sólo en apariencia generan figuras sólidas, pero que en realidad nos restituyen en su integridad absoluta el objeto considerado como modelo. La descomposición del objeto en sus distintos elementos constitutivos, su presentación simultánea según los distintos puntos de vista es el futuro de esta profunda exigencia intelectual, de este nuevo modo de mirar a la pintura a través de esta primera fase cubista de impronta Cezaniana, Picasso llega a lo que se denominó de 1909 a 1912 “cubismo analítico”, donde representar un objeto en el arte significa descomponerlo en todos los elementos que constituyen la realidad, para recomponerlo luego, organizado entre las varias partes que sólo en su totalidad puede darnos una visión completa y unitaria. Los temas investigados son naturalezas muertas, instrumentos, y para Picasso también la figura humana. El color cumple un rol mucho menor, empleando tonos poco contrastantes, en general tonos pardos y variaciones de tierra de siena con una luz uniforme y difusa que no tiene otra finalidad que poner en evidencia el diseño al cual el color dio consistencia. Posteriormente Picasso junto con Braque advierten el peligro de caer con sus preordenadas estructuras en un simbolismo alejado de la realidad, para evitarlo, insertan en el cuadro pedazos de diario, mezclas de arena trozos de vidrio, su propósito inicial fue conseguir trazos de la realidad viva dentro del mismo. Los planos se hacen más largos y simplificados, la composición mas suelta, varían y se enriquecen los colores y el recuerdo de la realidad está dado por algunos signos inventados por el artista que aluden al objeto mismo. Otros artistas tienden a dar al cubismo una interpretación nueva y es en 1912 que se constituye la llamada Sección D’Or que acepta el lenguaje y la lúcida racionalidad pero se diferencia en la selección de los temas y en el contenido Villón, Marcel, Dunchamp, Delaunay, con este último artista nace una tendencia que Apollinaire llama “Orfismo” que funda sus búsquedas en los valores de la luz, cuya refracción prismática determina un encadenarse simultáneo de los colores del arco iris. La guerra de 1915, en la que numerosos artistas participan, interrumpe la evolución del cubismo de cuya crisis brotan en la postguerra, nuevas orientaciones y nuevas tendencias. 2- Futurismo. En el año 1906 aparece en París en el diario “ El Fígaro” el primer manifiesto del Futurismo redactado por Marinetti fundador de este movimiento artístico, poético y literario. A sus ideas se adhieren un pequeño grupo de jóvenes pintores que generan un programa preciso de acción al cual sólo mas tarde seguirán realizaciones concretas. Este movimiento sustentado por la pintura de Boccioni, junto con Carrá, Severini, Balla, Rússolo, se afirma con el empuje de las auténticas novedades de la ciencia, la industria, y el progreso donde la sociedad evolucionó a pasos agigantados. El futurismo toma conciencia de esto y quiere expresar el movimiento que anima al mundo y a sus nuevos ídolos: La electricidad, el dinamismo y la velocidad. Este movimiento le va a sumar al aporte de la multivisionalidad del objeto (cubismo) la representación simultánea del movimiento del objeto. De esta manera las formas se abren y se compenetran, los colores se encienden, los signos se suceden en ritmos rápidos y apremiantes. 3. Neoplasticismo. Con Piet Mondrian nos encontramos frente a una forma de abstracción arquitectónica y estructural que tiende a literar las formas y los colores de todo contenido subjetivo, para traducir una experiencia impersonal y absoluta, universal y objetiva. Apoyándose en las teorías del filósofo Schoenmakers, con quién tuvo un trato frecuente, Mondrian afirma que la realidad física está organizada según leyes constantes y es tarea del pintor ponerlas sobre la tela en su universal objetividad. Estas leyes se sintetizan a una relación esencial de líneas perpendiculares, a un contraste recurrente de pocos colores puros, como el amarillo, rojo, azul. Theo Van Doesburg, Van de Leck, Vantongerloo, fundan juntos el movimiento De Stijl al cual adhieren también algunos arquitectos, Si de Kandinsky proceden todas las formas de expresionismo abstracto hasta el informalismo de hoy, de Mondrian derivan todas las formas de abstractismo constructivista hasta el moderno arte programado. 4 Constructivismo. En las muestras de la nueva sociedad artística y junto con los rusos residentes En Alemania aparecen numerosos artistas que trabajan en su patria como Vladimir, Burljuk, Malevic y Goncarova . Las muestras, las numerosas revistas de vanguardia, los viajes de los artistas, los coleccionistas contribuyeron a romper el aislamiento cultural en que se encontraba la Rusia del ochocientos. De gran importancia es el conocimiento de los manifiestos futuristas después de la visita de Marinetti a Rusia. Si bien cada artista bautiza sus búsquedas con nombres distintos, hay un común denominador en su orientación general y éste es la decidida voluntad de hacer tabla rasa con todo residuo ilustrativo para apuntar directamente a la abstracción. Tanto el “Rayismo de Goncarova y Larinov, Como el “Constructivismo de Tatlim y Lissitzky, comoel suprematismo de Malevic y el noobjetivismo de Rodcenko, buscan en las formas y en los colores los equivalentes de estados psicológicos. En un principio en las obras de arte de estos pintores hay un entrelazarse de elementos cubistas y futuristas, pronto estas variadas composiciones son superadas por la realización de obras construidas a través de formas geométricas tridimensionales. Lissitzky es quién intenta coordinar las distintas tentativas y hacerlas converger hacia una experiencia unitaria para todas las artes. Pero este período de entusiasmo renovado, orientado hacia una forma de abstracción estructural constructiva se enfrentará con las tendencias políticas y la exaltación de los nuevos ideales sociales, sobreviene la crisis y luchas internas entre los artistas de vanguardia y así se cierra la esta etapa del arte soviético. 5.Bauhaus. Escuela Alemana de Arquitectura y Arte. Fue creada por W. Gropius en 1919 y fue trasladada posteriormente a Dessau (1925-1932( y Berlín (1932-1933), colaboraron en esta Institución algunos célebres artistas contemporáneos como Kandinsky, Klee, Feininger, Van Doesburg, etc. Nació con un ideal de síntesis de todas las Artes Plásticas. Por primera vez se estableció un paralelismo entre los principios del arte abstracto y el diseño para la producción en masa. Las enseñanzas de la Bauhaus intentaban fomentar la integración de la arquitectura y las Artes plásticas con la moderna técnica industrial, allí se dieron los primeros pasos frente al diseño industrial. Aunque fue disuelta por los Nazi en 1933, Moholy terminaría llevando los ideales de la Bauhaus a Estados Unidos, en 1938 se convirtió en el nuevo director de la Bauhaus en Chicago, virtualmente todos los jefes del movimiento y muchos de los discípulos fueron desplazados Europa y se establecieron en Estados Unidos y no han dejado de ejercer su influencia sobre todo el arte moderno. Temática : Modernismo Ubicación Temporal: Ficha n° : 3 Contexto : Europa, Francia, Italia, Holanda, Rusia. Avance de la ciencia, industria y técnica. 1900 al 1914, inicio de la primera Ideales nuevos, puesta en práctica de la guerra mundial. electricidad, dinamismo, velocidad. A. Einstein emite la Teoría de la Relatividad. Antecedentes Estéticos. Retrospectivas de P.Cezzanne, después de su muerte. Arts and Crafts. Revalorización del arte negro. Características del Lenguaje: Cubismo: Multivisionalidad del objeto. Etapa de análisis y posterior de síntesis. Futurismo: Multivisionalidad y movimiento del objeto establecido simultáneamente. Neoplasticismo: Síntesis de las formas naturales y descubrimiento de ritmos formales constantes. Constructivismo: Formas geométricas bidimensionales (cuadrado, círculo, línea) Bauhaus: síntesis de todas las artes aplicadas paralelismo entre los principios del arte abstracto y del diseño. Protagonistas: Consecuencias Estéticas: Cubismo: Picasso, Braque, Gris. Todas las formas constructivas hasta el Futurismo. Boccioni, Marinetti, Carrá. moderno arte programado. Neoplasticismo: Mondrian, Van Doesburg Costructivismo: Burljuk, Malevic, Bauhaus: W. Gropius. Bibliografía: Picasso de Arnoldo Mondarón Grandes pintores del siglo XX Edit. Globus Historia Universal del Arte de H.Read. POSTIMPRESIONISMO. VANGUARDIAS EN ARGENTINA. Consecuencias del Impresionismo, En la década inicial del siglo XX Buenos Aires adquiere proporciones de una verdadera urbe, la mayor de América de Sur. Se abre la Av. De Mayo y crecen arterias hacia los cuatro puntos cardinales, se construye el Teatro Colón, centro de la lírica mundial, salas de espectáculos, galerías de Arte, trayendo al medio una arquitectura ecléctica a, sumándose el Art Noveau y el Art Deco. El centenario encuentra a la Argentina, prospera en anhelos sociales y culturales y se organiza para los festejos la 1° Exposición Internacional de arte, llegando de Europa la pintura de Monet, Manet, Renoir, Bonnard y Vuillard. Dentro de esta restrospectiva, postimpresionista se formarán los pintores Ramón Silva, Fernando Fader, y Valentín Tibón de Libian. Ramón Silva: Auténtico colorista. Pone en práctica el fauvismo en nuestro medio, comenzó a sentir el color en su concepto modernista, aunque jamás dejará la figuración para expresarse. Arboles rojos, cielos verdes, y el contraste de colores complementarios será su constante, Fernando Fader: Pone en práctica el empaste del impresionismo, básicamente el doble empaste, frotado de Monet, a partir de la superposición de colores. Las imágenes poseen un alto contenido de nuestro medio, el trabajador del campo, las costumbres, el sol pampeano, la flora autóctona forman parte de sus temáticas. Valentín Tibón de Libian: Artista tucumano, tomas las formas de Degás y de Tolouse Lautrec. Su temática tiene que ver con los personajes del circo, payasos, malabaristas, bailarinas, individuos de la farándula. Posee una ajustada síntesis en las formas que manifiesta con colores más planos, con empastes, utiliza además la línea negra al estilo afichístico de Tolouse Lautrec. En el año 1912 se promulga la Ley Saenz Peña, por la cual el voto pasó a ser secreto y obligatorio para toda la población masculina, bajo el marco de esta nueva ley en 1916, es elegido presidente H. Yrigoyen, representante de la clase media alta y candidato por la UCR. Le sucede en el poder Torcuato de Alvear.. La crisis que estalla en 1929, tuvo serias repercusiones en la Argentina, provocando una profunda inquietud social y política que llevó a que en setiembre de 1930, a dos años que comenzara la primera presidencia de Yrigoyen, los conservadores, aliados con los militares y dirigidos por José Uriburu, dieran un golpe militar que interrumpió por primera vez desde 1853 la constitucionalidad argentina, poniendo nuevamente a la oligarquía en el poder, este período conocido como la Década Infame, se caracterizó por el fraude electoral, la represión del trabajador y la corrupción. Dentro de este contexto y dentro de la década del 20, se forjarán dentro del ámbito artístico, dos grandes grupos, con ideologías disímiles. Grupo de Boedo: Paralelamente se genera a partir de Leónidas Barleta, narrador, poeta, dramaturgo y director argentino, el Grupo de Boedo, que se caracterizará por su defensa del realismo social reflotando las ideas del Dogma Socialista, ya emitidos por el año 1836, dentro de la asociación de Mayo. Barleta funda y dirige dos revistas, “Conducta” y “Propósitos”. En 1930 el Grupo inaugura el Teatro del Pueblo. Sus representantes buscaron una prédica social denunciadora de la injusticia y la miseria, no solamente valores plásticos y estéticos. Alentó preocupaciones humanitarias que dieron nacimiento y cohesión a los integrantes de Artistas del Pueblo, que organizaron el 1° Salón de los Rechazados, de donde se desprende el 1° Salón de artistas Independientes, en oposición al Salón de Bellas Artes. El grupo es quien recibe a Alfaro Siqueiros en Buenos Aires, llegado dos años después del golpe militar del 6 de setiembre de 1930, quien incita a los artistas argentinos a ejecutar murales sobre la lucha por los derechos del pueblo. Expone con el grupo. Integrantes del Grupo de Boedo Berni En 1925 consiguió una beca para estudiar en Europa y en noviembre llegó a Madrid donde permaneció tres meses. Durante este tiempo viajó a Toledo, Segovia, Granada, Córdoba y Sevilla. En febrero de 1926 se marchó a París, donde vivió hasta 1931. Allí descubrió las vanguardias cuya influencia se dejó sentir en una serie de desnudos figurativos. También frecuentó el Grupo de París, integrado por artistas argentinos, e inició una sólida amistad con el pintor Lino Eneas Spilimbergo. De la mano de Max Jacob se introdujo en el grabado. Berni está considerado como uno de los primeros artistas surrealistas latinoamericanos. Tras su regreso a Argentina en 1930, colaboró con su compatriota Spilimbergo y el mexicano David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural en Tortuguitas (Mural Botana, 1933) y evolucionó hacia un realismo social narrativo del que fue uno de los más destacados representantes (Manifestación, 1934; Chacareros, 1935). De vuelta a Rosario, tomó parte activa en la vida cultural de su ciudad natal, organizó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y se adhirió por un tiempo al partido comunista. En 1933 fundó el grupo Nuevo Realismo, con el que intentó superar el surrealismo y adecuar su pintura a la realidad argentina y americana, iniciando así una etapa plena de alegatos y denuncias cuya intención era privilegiar lo cotidiano frente a lo extraordinario. Junto a Spilimbergo realizó, en 1939, la Galería Pacífico, (1946). En la década de 1950, sus obras adquirieron un carácter dramático y expresionista (Los hacheros). Al comienzo de la década de 1960 su obra se orientó hacia el expresionismo, para más tarde desembocar en una síntesis entre el Pop Art y el realismo social. La anécdota popular en episodios se convirtió en una de las características de su obra, que se inscribió en una pintura de observación y crítica social, cuyos protagonistas principales eran Juanito Laguna (muchacho de los suburbios de Buenos Aires) y Ramona Montiel En ellas Berni utilizó el collage, trapos, trozos de latón, botones, y en general materiales de desecho, así como fotografías o ilustraciones de revistas, para componer las figuras y organizar el cuadro según un verdadero sentido de la composición, en la que también hay partes pintadas, bosquejos de figuras o pinceladas que acentúan los efectos del collage. Son obras de gran riqueza plástica, notable fantasía e indudable originalidad, en las que se aprecia una vuelta a sus inicios surrealistas. Entre 1975 y 1981, además de seguir creando obras sobre Juanito y Ramona, inició la producción de ciertos mitos populares como el de La difunta Correa, en el que se aprecia un dominante humor negro. Para realizar sus obras utilizó la técnica del óleo-collage sobre madera, arpillera, cartón o tela. Desde la década de 1930 compaginó su actividad artística con la de profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. En 1962 recibió el Premio Internacional de Grabado y Dibujo de la Bienal de Venecia. Castagnino. En 1928 inició sus estudios en la Escuela Superior de Dibujo Ernesto de la Cárcova y en 1941 se recibió de arquitecto. En 1933 colaboró con Alfaro Siqueiros en un mural y ganó el Premio Estímulo de Pintura del Salón Nacional con el boceto de la obra Obreros y campesinos. En 1939 viajó a Europa y estudió pintura al fresco con André Lothe. En 1952 viajó de nuevo a Europa y a Oriente, donde descubrió nuevas técnicas de dibujo y aguada. De allí el manejo tan singular de estos medios a lo largo de toda su obra. Algunas de sus obras más representativas son: Homenaje a Spilimbergo (carbón, 1956, colección privada), Potro (acrílico, 1964, colección privada), Cabeza de niño (1948, colección privada), Maternidad (1963, colección privada) y Desnudo masculino con caballo (carbón, sin fecha, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires). A lo largo de su carrera profesional ganó prestigiosos galardones, entre los que se encuentran: el Premio Prins Academia de Bellas Artes (1957), por el dibujo Chico y perro; el Premio de Dibujo en la II Bienal Interamericana (1960, México) y el Premio de Honor del Salón Internacional de Saigón (1963), con el dibujo a tinta Sed. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Urruchúa. Su vasta obra pictórica abarcó diversas épocas, aunque predominó la figura humana, con toda la carga dramática de su propia experiencia vital. En 1918, ingresó en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, donde su primer maestro fue Eugenio Daneri. En 1924, viajó a París; sin embargo, las duras condiciones de la Europa de la posguerra hicieron difícil su permanencia y regresó a Buenos Aires. Junto con Lino Eneas Spilimbergo y Antonio Berni, entre otros, fundó el primer taller de arte mural de Sudamérica. Sus obras han participado de numerosas muestras: en 1935 expuso en el Salón Nacional, Buenos Aires; en 1938 en la Asociación Amigos del Arte; en 1939 expuso en Montevideo la muestra de óleo y monocopias El gueto de Varsovia, y en 1942 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Participó también en la exposición Cien años de pintura, organizada por el Instituto de Arte Moderno de Boston (1944, Estados Unidos). En 1946, realizó el monumental mural La hermandad de las razas, en la galería Pacífico de Buenos Aires. Inspirado en la Divina Comedia de Dante Alighieri, realizó la Serie del infierno, compuesta por más de 400 monocopias. Policastro. Infatigable en su acción contra el crimen de guerra, la barbarie, la violencia, la perversidad humana, Policastro asciende desde el posimpresionismo de sus años juveniles hacia un encuentro de una realidad dramática de acentuado desgarramiento interior. Lino Eneas Spilimbergo: En l913 estudio en la Escuela Nocturna de Dibujo para obreros. En 1915 ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes, en 1925 estudió en París y en 1928 vuelve a Buenos Aires. En europa dos fuentes diversas se convierten en referencias importantes para su pintura por una parte los primitivos italianos y las catedrales góticas y por la otra su vinculación con el cubismo académico y el arte de avanzada moderada de entreguerras. También es innegable la influencia de De Chirico. Dibujante eximio y es también un grabador excelente, el pintor sabe oponer a las grandes masas de color un trazo que marca un perfil o pone un acento impresionante en un rostro o en un cuerpo. Spilimbergo traduce su visión de una humanidad patética, dotada de potente energía moral, pero triste e inquieta, como amenazada por trágicas acechanzas o aleccionada por la frustración y el dolor. La Poética de Soldi En varios artistas se combinan la búsqueda temática de los integrantes del Grupo de Boedo y el espíritu surreal y solitario de los paisajistas, tratando de conjugar dentro de una temática más abierta climas temáticos junto a atmósferas. Soldi. Inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, y prosiguió en la Real Academia de Berra (Italia). Obtuvo, entre otros galardones, el Primer Premio en el Salón Nacional (1947) y el Premio Palanza por la Academia Nacional de Bellas Artes. Entre sus obras destacan los frescos de la cúpula del teatro Colón (Buenos Aires), La Virgen y el niño (Museo del Vaticano) y el biombo Los músicos (1956). Está representado en los principales museos del mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), Florencia y Milán. Soldi tomó de los expresionistas las formas y el color, con los que compuso una sugestiva realidad de personajes estilizados. Amante del teatro y sus luces escénicas, creó la llamada galería de figuras soldinas, caracterizadas por su fisonomía melancólica. Molina Campos. Hábil narrador de escenas y personajes de la cultura argentina. Estudió la técnica de los dibujos animados en Hollywood. Fue contratado por Walt Disney como asesor para varias de sus películas, y creó las ilustraciones del Fausto de Estanislao del Campo. Durante años ilustró almanaques y calendarios para publicidad masiva de diversas empresas, circunstancia que permitió que su peculiar arte popular y representativo del folclore nacional penetrara en miles de hogares. Diomede. Singular artista que maneja realidades tamizadas siempre por atmósferas neblinosas, el uso del color, lo impreciso de la imagen, que asoma poco a poco entre un tul o una cortina de humo. Esto se debe al manejo técnico particular de frotado y removido de las capas de pintura. Martinfierrismo: El nombre proviene de una revista literaria argentina de vanguardia que se publicó entre 1924 y 1927, en torna de la cual se agruparon jóvenes dedicados a cambiar el panorama literario argentino desterrando la estética moderna y simbolista de Rubén Darío y del Arg. Leopoldo Lugones, proponiendo las soluciones de las vanguardias europeas. Fue introducido por Jorge Luis Borges, que en 1921, lidera el grupo con Oliverio Girondo, emiten su manifiesto en la hoja mural Prisma, donde exponían su credo estético, al cabo de pocos años, surge Martín Fierro. Dentro de la plástica giran en torno al grupo, aunque en algunos casos tan sólo frente a una propuesta estética Artistas del Grupo Pedro Figari: Su inclinación artística se manifiesta tempranamente combinándose con múltiples actividades, es abogado, periodista y codirector de un periódico, impulsor de la creación de la Escuela de Bellas Artes y director de la Escuela de Artes y Oficios, en Uruguay. En 1921 se radica en Buenos Aires durante cuatro años consecutivos dedicándose de lleno a la tarea pictórica, recibiendo grandes elogios. Viaja a Europa y se consagra como artista plástico y desde allí proyecta exposiciones en Europa y América. Figari es un pintor de manchas y no de líneas. Pinta el pasado de memoria pero con una memoria afectiva. Puebla sus espacios inconmensurables con gauchos, negros y criollos como metáforas de un presunto ser nacional. Xul Solar: Su verdadero nombre era Oscar Schulz Solari, su padre era alemán y su madre italiana. La pintura de Xul Solar la podemos dividir en tres etapas desde sus inicios hasta 1930; desde 1930 hasta 1960 y desde 1960 hasta su muerte; en 1963. La primera etapa: en esta etapa no hubo sólo un surrealismo, se detecta en ella también una reelaboración del cubismo, en la búsqueda de la tercera dimensión. En la segunda: fue un verdadero hacedor de un arte fantástico, con mucho humor y movimiento. En la tercer etapa: se volcó a las curvas y llenó su obra con máscaras y toda clase de símbolos. Xul Solar junto a Berni y a Spilimbergo, forman parte del surrealismo argentino. Ramón Gómez Cornet: Estudia en Córdoba, en la Academia Ranson de París y en el taller de Arts de Barcelona . Sus primeras obras pertenecen al cubismo y al fauvismo, más tarde evoluciona hacia un expresionismo melancólico. Pinta temas autóctonos tratados con realismo argentinista. Emilio Pettorutti: Inició su aprendizaje artístico con el maestro platense Atilio Boveri y recibió durante un año lecciones del arquitecto Emilio Coutaret, en el Museo de Historia Natural. En 1911 realiza una exposición de caricaturas y obtiene una beca con la que viajó a Florencia en 1913. En sus primeras obras se advierte que asimiló del futurismo la problemática de la representación abstracta del movimiento y también aprendió de los cubistas, que la forma no era una característica fija del objeto, definida de una vez y para siempre. También comprendió que todo es menos visual que conceptual. La mente del pintor es la que impone sus propias categorías de espacio y tiempo a los fenómenos percibidos. Pettorutti si bien combinó las formas futuristas y cubistas, les dio una impronta localista. Otros artistas del Grupo Curatella Manes. Raquel Forner Juan del Prete. UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO Carrera: EXPERTIZAJE Y VALUACIÓN DE OBRAS DE ARTE. PINTURA, GRABADO Y ESCULTURA. NIVEL 2 CÁTEDRA: ARQ. CLAUDIO D’LEO. APUNTES DE CÁTEDRA. NIVEL 2. APUNTE 2 La obra dentro del parámetro contextual. Desde Vanguardias hasta Constructivismo Ruso. Consecuencias en Argentina. Postimpresionismo Grupo de Boedo - Martinfierrismo.