SSPP OP A Sur

Anuncio
SSPP
OPA Sur
Sistemas de
Producción
Clima del Uruguay
Factores climáticos
Variabilidad climática
1
“Una tremenda sequía asola nuestro territorio y las
autoridades se hacen eco de la justificada alarma de
productores y de la población en general, adoptando
medidas extraordinarias. Por unanimidad de sus
miembros se dicta la siguiente resolución, ante la
ansiada expectativa de todos:
Implorar de la divina Misericordia, haciendo
rogativas, con novenario a los Santos Patronos,
para que por su mediación y ruegos consiga este
Pueblo la lluvia que necesita”
Resolución del Cabildo de Montevideo
13 de abril de 1793.
2
UG/ha pastoreo
Suelo superficial sobre Basalto
Suelo profundidad media sobre Basalto
Suelo profundo sobre Basalto
Adaptado de Berretta y Bemhaja. 1998. Serie Técnica 102 INIA.
3
Clima del
Uruguay


Subtropical, latitud 30º-35º Sur
Templado, de temperaturas moderadas (medias de 17,5 ºC),
con un período de heladas. Hacia el SE el clima es más
marítimo con temperaturas medias del verano < 22ºC, en tanto
que al NO la temperatura es >24ºC.


Mesotérmico, media mes más frio entre -3º y 18ºC.
Húmedo, (1300 mm anuales) lluvias en todas las estaciones
con gran variación. Períodos de déficit y excesos de agua
5
Zonas de climas similares ( clasificación Koppen)
Caf
C: templado mesotérmico
a: t media del mes más cálido >22 ºC
f: lluvioso todo el año
(también llamado clima Chino o Pampeano)
6
Radiación solar
La radiación total es mayor en el Norte 160 Kcal\cm2\año,

disminuyendo hacia el SE hasta 140 Kcal\cm2\año.
Insolación acumulada

–
–
–
máximo de 2600 hs. en Salto
media para Uruguay 2500 hs.
mínimo 2300 hs en costa oceánica.
7
Régimen térmico
Temperaturas medias 17,5° C.
Enero
Julio
Isotermas normales
8
Heladas: se definen cuando la temperatura del aire a nivel
de suelo llega a 0ºC. (congela y muerte de tejidos)
 helada blanca: se forma una capa de hielo sobre
los tejidos vegetales
 helada negra: congela parte interna tejidos
vegetales, no se forma hielo exteriormente, los
daños se ven posteriormente a la helada.
 Período libre de heladas: días con cierto nivel
de probabilidad que estas no ocurran.
 Temperatura crítica, máximas y mínimas para
cada especie vegetal y/o animal.
9
Fecha media
primera helada
Fecha media
última helada
http://www.fagro.edu.uy/~agromet/
10
Condiciones para la formación de
heladas

Noches de cielo claro. Cuando no existe nubosidad la
temperatura puede caer hasta 7ºC en pocas horas.

Ingreso de una masa de aire frío, pudiendo producir
caída de la temperatura de hasta 12ºC en pocas horas.

Sin viento o calmo: en noches de cielo claro la falta de
viento favorece la formación de heladas blancas.

Depresiones o valles: favorecen la formación de
“lagos” de aire frío debido al descenso del mismo, más
“pesado” que el aire caliente.
12
Régimen hídrico



Precipitaciones Media anual 1200 mm
Déficit de agua: 50 a 100 mm anuales
Excesos de agua: 150 a 350 mm
13
Presión y vientos
14
El anticiclón semipermanente del Atlántico condiciona la dirección
predominante del viento del noreste.
15
Balance hídrico





Evapotranspiración potencial (ETP): "El agua
evaporada (y transpirada) durante un período, de un suelo
cubierto por una vegetación densa, baja, homogénea, en
plena actividad de desarrollo, con suministro óptimo de
agua, que cubre completamente el terreno y de notable
extensión” (Wageningen, 1975)
Evapotranspiración real (ETR): es la específica de un
tapiz vegetal en las condiciones ecológicas donde se
desarrolla.
Siempre ETP≥ETR
En agricultura se trata que la diferencia sea 0, en otras palabras que
las plantas siempre tengan agua para evapotranspirar.
La evaporación depende del poder evaporante de la atmósfera.
16
Balance hídrico
Precipitación
ETP
ETR
17
Balance hídrico
1- Exceso de agua
Precipitación
2- Utilización
ETP
ETR
3- Deficiencia
4- Recarga
18
Variabilidad y cambio climático
19
Pronóstico de corto plazo
A) Uruguay: Dirección Nacional de Meteorología
http://meteorologia.gub.uy/
Predicción numérica,Modelo Weather Research and Forecast (WRF) : 2 días
B) Brasil: Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC) del
Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).
En la web http://previsaonumerica.cptec.inpe.br/ tiene una serie de salidas de modelos de previsión
del tiempo. Entre ellos el pronóstico hasta 11 días realizado según el modelo Eta Model. En base a
éste en la web del INIA de Uruguay enlaza a la salida de pronóstico a 6 días
Perspectivas climáticas (3 a 6 meses)
A) Realizadas por el Grupo de Trabajo de Tendencias Climáticas,
Dirección Nacional de Meteorología - Universidad de la República
(Uruguay): Tendencias climáticas: http://meteorologia.gub.uy/index.php/perspectivas
B) Realizadas por CPTEC (INPE), Brasil:
Infoclima - Previsão para o próximo Trimestre : http://infoclima1.cptec.inpe.br/
Salidas de varios modelos (por ejemplo Eta): http://clima1.cptec.inpe.br/gpc/pt
Pronóstico climático trimestral: Consenso trimestral CPTEC/INPE e INMET
20
El Niño/Oscilación Austral (ENOA)

El término "El Niño" se asocia con un nivel de calentamiento
inusualmente alto de una zona del océano Pacífico, al que se asocian
modos climáticos anómalos a nivel mundial.

Su fase opuesta, "La Niña", consiste en un enfriamiento en el Pacífico
tropical.

El componente atmosférico vinculado a "El Niño" se ha denominado
"Oscilación Austral". Suele designarse este fenómeno, en el que la
atmósfera y el océano interactúan entre sí, como ENOA. Los episodios
cálidos de El Niño y fríos de La Niña, forman parte de un ciclo que
tienen un período medio de duración de aproximadamente cuatro años,
aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7
años.

Es importante señalar que cuando finaliza un evento El Niño, no
necesariamente se debe esperar que se desarrolle un episodio de La
Niña
21
El Niño
Ene-Mar 1998
La Niña
Ene-Mar 1989
Variación temperatura con respecto al promedio
22
Efectos
23
El
Niño
Verano
Invierno
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensocycle/elninosfc.shtml
24
Verano
La Niña
Invierno
25
Efectos en Uruguay

Sequías graves en los años:

abundantes precipitaciones:
– 1964-65
– 1959
– 1988-89
– 1977
– 1999-2000.
– 1983
– 2008-09
– 1997-98
– 2007 (mayo en Durazno)
26
Monitoreo
27
CAMBIO
CLIMÁTICO
28
EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA
MEDIA MUNDIAL
29
Cambio climático en Uruguay y la
región
30
Huracán en el Atlántico sur?
Sistema de Baja Presión 27/03/2004
31
MITIGACIÓN
ADAPTACIÓN
32
Básica

MILLER, A. 1977 Meteorología Edit. Labor S.A. Barcelona 171p

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca- C.I.A.A.B. 1971 Clima
y agricultura. Boletín de divulgación Nº 9 Colonia 56 p
Complementaria

Boshell J.F. y Chiara J.P. 1982. Regionalización Agroclimática de la
R.O.U. Nota Técnica Nº 50 DNM-Nº 36. Montevideo. 27p.

DURAN, A. 1985 Los suelos del Uruguay. Edit Hemisferio Sur
Montevideo 398 p
Sitios web

www.meteorologia.gub.uy

www.inia.org.uy/disciplinas/agroclima/
33
Descargar