FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNICEN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – ARQUEOLOGÍA Nombre del Proyecto: “Tafonomía y Procesos de formación de sitios en el área Interserrana Bonaerense” Campo Temático (Área): arqueología cazadores-recolectores; tafonomía vertebrados; estudios actualísticos; zooarqueología; procesos de formación del registro arqueofaunístico Director/es: Dra. María A. Gutierrez mgutierr@soc.unicen.edu.ar Integrantes: D.E.A Cristian A. Kaufmann; Lic. Agustina Massigoge; Lic. Mariela González; María C. Álvarez; Colaborador Externo: Dr. Ricardo Foderé, Director del Centro de Osteoporosis de Olavarría. Objetivos Generales/Descripción: El objetivo general de las investigaciones es el de examinar los diferentes agentes y procesos tafonómicos involucrados en la formación del registro arqueofaunístico del área Interserrana Bonaerense durante el Pleistoceno final y el Holoceno. Como objetivos particulares se busca 1) identificar el grado de influencia de ciertas geoformas del paisaje y de las variables cronología y tipo de fauna representada en la determinación de los estados de preservación del conjunto óseo y de los diferentes caminos tafonómicos seguidos por los distintos conjuntos; 2) evaluar el papel jugado por los humanos en la formación de depósitos particulares y las evidencias concretas de su acción, para así diferenciarlas de aquellas correspondientes a fenómenos naturales; y 3) evaluar el grado de integridad de los sitios con el fin de contribuir a las interpretaciones arqueológicas del área. En consecuencia, los estudios de las investigaciones realizadas se agrupan en dos áreas principales: 1) estudios del material faunístico recuperado en los sitios arqueológicos desde una perspectiva tafonómica; y 2) estudios actualísticos a través del desarrollo de diseños de experimentación. Otras Instituciones Participantes: Centro de Osteoporosis Olavarría Resultados/Alcances: Los resultados obtenidos a través de las distintas líneas de investigación de este proyecto pueden ser consultados en los trabajos publicados durante los últimos años por los integrantes del grupo de investigación. ESTUDIOS DEL MATERIAL FAUNÍSTICO RECUPERADO EN LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS Hasta el presente se ha estudiado desde una perspectiva tafonómica el material óseo faunístico proveniente de cuatro sitios arqueológicos: Paso Otero 1 (PO1), Arroyo Seco 2 (AS2), Laguna Tres Reyes 1 (TR1) y Cortaderas, ubicados en el área Interserrana Bonaerense. Los resultados de estos análisis permiten delinear algunas tendencias sobre la integridad del registro (Politis et al. 1991; Gutierrez et www.soc.unicen.edu.ar FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNICEN al. 1997, 2001; Johnson et al. 1997, 1998, 2006; Gutierrez 2001; Kaufmann 2004; Gutierrez y Kaufmann 2005; Politis y Gutierrez 2005; Gutierrez y Gómez 2006; González 2006; Massigoge 2006;). Los resultados indican que cada uno de los sitios analizados presenta características diferentes asociadas principalmente a la dinámica del ambiente de depositación, a la funcionalidad del sitio y a la intensidad y frecuencia de las ocupaciones humanas. A pesar de las particularidades de cada sitio, se observa que los mismos comparten algunas propiedades, vinculadas principalmente con los agentes responsables de su formación. En este sentido, los seres humanos y los roedores parecen ser los agentes tafonómicos biológicos más sobresalientes en todos ellos. El primero de estos agentes tendría un doble papel, por un lado como generador y, por otro, como perturbador del registro arqueológico. Un ejemplo de esto último lo constituirían las prácticas inhumatorias de sus muertos, donde durante las cuales el entierro de los cadáveres hubiera conllevado a la reexposición del material arqueológico y a la mezcla de los mismos pertenecientes a distintas ocupaciones. Se considera además, que las actividades realizadas en el sitio así como la toma de decisiones humanas sobre, por ejemplo, el procesamiento de los recursos faunísticos consumidos y la organización social vinculada a dichas actividades constituyen los disparadores iniciales de las historias tafonómicas de los sitios arqueológicos así como fuentes potenciales de diferentes estados de preservación del material óseo. Por su parte, los hábitos fosoriales de los roedores constituyen también un factor importante en el grado de perturbación de los sitios estudiados, provocando la mezcla de materiales de distintas ocupaciones, desplazamiento y fragmentación de los mismos. Cabe mencionar que los resultados sobre los efectos tafonómicos en las distintas categorías taxonómicas identificadas en todos los sitios analizados, indican que, en términos generales, presentan perfiles de preservación diferencial. Sin embargo, se concluye que las características de dicha preservación diferencial corresponden a cuestiones de intensidad y no a un patrón de modificación que incluya variables diferentes. Asimismo, se ha analizado el registro bioarqueológico del sitio arqueológico Laguna Tres Reyes 1 (TR1) desde una perspectiva tafonómica. Este análisis ha formado parte de la tesis de grado de la Lic. Mariela González y constituye también material de estudio para el desarrollo de su Beca Doctoral Tipo I de CONICET. Los restos óseos humanos de TR1 corresponden a un mínimo de 10 individuos (NMI= 10) de distinto sexo y edad y con diferente grado de integridad anatómica. Los mismos fueron determinados como entierros primarios (Madrid y Barrientos 2000). Los resultados indican la interacción de una serie de agentes y procesos tafonómicos sobre los huesos humanos que condujeron a una historia tafonómica compleja y de baja intensidad, permitiendo una muy buena preservación del tejido óseo. Los roedores han perturbado este registro fundamentalmente en el aspecto distribucional dejando escasas marcas de su accionar sobre los elementos óseos. Por otro lado, existen evidencias de la acción de pequeños carnívoros sobre algunos esqueletos que demuestran que estos animales habrían accedido a ellos deslizándose por los túneles y cuevas excavados por los roedores. Otro sitio que esta siendo investigado es Cortaderas, localizado en la margen izquierda del arroyo homónimo. Su estudio forma parte del desarrollo de la Beca Doctoral Tipo I de CONICET y del plan de tesis doctoral de la Lic. Agustina Massigoge. En este sitio se recuperó un conjunto óseo asociado a material lítico y cerámico. Los análisis zooarqueológicos y tafonómicos apoyan la explotación de recursos animales en el sitio, principalmente guanaco (Lama guanicoe; MNI= 4) y secundariamente venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus; MNI= 1). Aunque se recuperó gran número de placas de armadillos y restos asignados a otros taxa, no hay evidencias seguras de su aprovechamiento. El conjunto www.soc.unicen.edu.ar FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNICEN faunístico presenta un alto grado de fragmentación. Las raíces y los animales cavadores parecen ser los principales agentes naturales responsables de esta característica, aunque también podrían haber contribuido el pisoteo, la acción de carnívoros y la meteorización. Otro factor que puede haber contribuido al alto grado de fragmentación es el procesamiento antrópico, evidenciado por la presencia de fracturas con patrón helicoidal y restos con alteración térmica. ESTUDIOS ACTUALÍSTICOS La muestra con la cual se llevan a cabo los diversos experimentos de esta línea de investigación está compuesta por un total de 158 esqueletos de guanaco de distintas edades y con distinto grado de preservación e integridad recolectados por el DEA Cristian A. Kaufmann en la provincia de Río Negro. Los estudios actualísticos abordan diferentes temáticas y están conformados por los siguientes proyectos de investigación: 1. ESTUDIO COMPARATIVO DE MINERALIZACIÓN ÓSEA DE GUANACOS. IMPLICACIONES PARA LA PRESERVACIÓN DIFERENCIAL EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS. Constituye un proyecto financiado por CONICET (PIPCONICET Nº 5816). Los objetivos generales y específicos de este proyecto son: 1.1. contribuir a la construcción de un corpus de información tafonómica actualística que sea útil para generar hipótesis sobre los diferentes procesos involucrados en la formación de sitios arqueológicos 1.2. investigar sobre los distintos aspectos vinculados a la preservación diferencial ósea de guanaco teniendo en cuenta variables tales como densidad mineral ósea y desarrollo ontogénico del individuo 1.3. construir una curva de mineralización ósea de guanaco (Lama guanicoe) considerando elementos óseos diagnósticos de individuos nonatos, crías, juveniles, subadultos, adultos jóvenes y adultos seniles 1.4. obtener valores de densidad mineral ósea de guanacos pertenecientes a la categorías cría y juvenil y contruir un índice de densidad mineral ósea (DMO) para los mismos 1.5. investigar la relación existente entre distintos procesos naturales y los resultados obtenidos en la curva de mineralización en términos de preservación diferencial e intensidad con que se manifiestan los distintos procesos tafonómicos. A continuación se detalla el grado de avance de este proyecto: Análisis densitométricos Estos análisis se están desarrollando actualmente. Todos los análisis densitométricos propuestos en este proyecto se están llevando cabo en el Centro de Osteoporosis Olavarría, dirigido por el Dr. Ricardo Foderé. Es una técnica no destructiva. El equipo consiste en un densitómetro de rayos X bifotónico (de doble haz), método DEXA, marca Norland EXCELL. Este equipamiento está compuesto por una camilla donde se coloca el hueso a analizar, debajo de la cual se encuentra la fuente de rayos X. Por encima del objeto y en la misma línea de emisión de la fuente radioactiva, se ubican los detectores que realizan el barrido de la zona indicada. Este equipo está conectado a una computadora con un software específico para interpretar los datos emitidos por el scanner. Los resultados informan sobre el contenido mineral y la densidad mineral ósea, la cual es expresada en g/cm2. Además, este software permite graficar los diferentes grados de densidad mineral a través de la variación cromática de las imágenes obtenidas en la computadora. Los análisis densitométricos se llevan a cabo con dos objetivos principales: 1. Construcción de la curva de mineralización ósea: se utilizan todos los individuos disponibles en la colección (n= 158), garantizando un número mínimo de individuos no inferior a 3 para todas las clases de edad representadas. Se www.soc.unicen.edu.ar FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNICEN seleccionaron tres huesos de cada carcasa sobre los cuales se analizó su valor densitométrico, ellos son: fémur, vértebra lumbar, metapodio. 2. Determinación de los índices de densidad mineral ósea de individuos cría y juvenil: a partir de los resultados obtenidos en el punto anterior, se seleccionarán dos individuos que representen las categorías cría y juvenil y se llevarán a cabo los análisis densitométricos de todas las partes esqueletarias de los mismos. Diseños experimentales 1. Transporte fluvial El objetivo del presente experimento es expandir y contrastar los resultados obtenidos en trabajos previos (Kaufmann y Gutierrez 2004; Gutierrez y Kaufmann 2006) en el cual se evaluó el potencial de dispersión de los elementos óseos de guanaco (Lama guanicoe) con distinto desarrollo ontogénico en un medio con energía nula, considerando la densidad global y el grado de esfericidad de los huesos. En el presente proyecto se propone llevar a cabo experiencias de desplazamiento de elementos óseos utilizando un canal artificial en el cual es posible controlar la velocidad de la corriente. Se registrará la velocidad mínima de corriente necesaria para desplazar los distintos elementos óseos de un esqueleto cría, juvenil y adulto y de este modo establecer grupos de huesos con diferente potencial de transporte hídrico. Este experimento se está llevando a cabo en colaboración con el Ing. Gustavo Améndola (Departamento de Construcciones de la Facultad de Ingeniería, UNCPBA). Se utiliza un canal artificial que presenta una base lisa de 8 m de largo con un flujo de agua regulable. La corriente del canal se aumentará de forma sistemática y se irá observando el comportamiento de los distintos huesos cuando entran en contacto con el agua cuyo inicio será en la plataforma de partida. Actualmente este experimento está en desarrollo y se ha completado el estudio de todas las partes esqueletarias de tres clases de edad de guanaco en la velocidad de corriente mínima para su desplazamiento (15 km/h). 2. Abrasión sedimentaria La actividad fluvial puede abradir los huesos a través del transporte o por el contacto del mismo con las partículas sedimentarias que se encuentran suspendidas en el agua. Las modificaciones causadas por la abrasión sedimentaria que son reconocidas en los huesos proveen importante información de la historia depositacional del conjunto óseo. Asimismo, provee información valiosa acerca de la integridad del registro arqueológico ya que puede ser utilizada como una herramienta para identificar la incorporación de materiales óseos al registro de distinta procedencia. El experimento que se propone desarrollar en este proyecto considera la abrasión de huesos correspondientes a individuos maduros e inmaduros. Para tal fin se seleccionarán distintos huesos que representen las categorías cría, juvenil y adulto y se los someterá a la acción erosiva de diferentes tipos de sedimentos (e.g., arenas de diferentes granulometrías y limos arcillosos). Se utilizará un tambor con un motor eléctrico que lo haga girar y agite el agua, el sedimento y los huesos. La velocidad de giro y el tiempo de duración del experimento serán definidos y ajustados a partir de los resultados obtenidos en una prueba piloto ya que se desconoce la intensidad con que actúa este proceso en huesos de individuos crías y juveniles. Este experimento aún no se puso en marcha. 3. Meteorización Los resultados experimentales sugieren que existen diferentes tasas de meteorización dependiendo de los distintos taxa (tamaño corporal) y elementos esqueletarios. Los perfiles de meteorización de un conjunto óseo brinda información sobre la integridad y sincronía de la depositación de los materiales arqueológicos. Si la tasa y duración de la meteorización es diferencial en las distintas categorías etarias, los perfiles de mortalidad que consideren a los individuos crías y juveniles del mismo modo que los adultos, pueden conducir a www.soc.unicen.edu.ar FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNICEN interpretaciones erróneas ya que estarían sesgando dichos perfiles. Por esta razón es necesario identificar los patrones de meteorización que cada categoría etaria presenta y correlacionarlos con los obtenidos para adulto. El experimento que se propone desarrollar en este proyecto tiene como fin registrar la tasa, duración e intensidad de la meteorización en partes esqueletarias pertenecientes a individuos crías, juveniles y adultos. Con este fin, se expusieron a la intemperie todos los huesos de las carcasas pertenecientes a cada una de las categorías, controlando sistemáticamente las variables temperatura, humedad y precipitación. Este experimento está en marcha y ya lleva 2 meses de exposición. 2. LA CONSTRUCCIÓN DE PERFILES DE MORTALIDAD Y LA DETERMINACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD EN CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS: ESTUDIOS ACTUALÍSTICOS EN CONJUNTOS ÓSEOS DE GUANACO. Este proyecto forma parte de la Beca Doctoral Tipo I de CONICET y el plan de tesis doctoral del DEA Cristian Kaufmann. Los objetivos del proyecto son: 2.1. Analizar los perfiles de mortalidad de guanacos registrados actualmente en el noreste de Río Negro para conocer el rango moderno de circunstancias en que pueden identificarse distintos patrones de mortalidad que presenta la especie. A tal efecto se propone: 2.2. El desarrollo de metodologías para la determinación de edad y estacionalidad en restos esqueletarios de guanaco para ser aplicadas en muestras arqueológicas. A continuación se detalla el grado de avance de este proyecto: Tabla de vida Con el objetivo de evaluar el estado real de la población de guanacos en el área de estudio, se elaboró una tabla de vida vertical. Los resultados obtenidos en este análisis indican que la población de guanacos bajo estudio, presenta una tasa de mortalidad elevada en las clases de edad de 2, 3 y 6 años comparada con otras poblaciones de este camélido (e.g, Raedecke 1979, Fritz 1985). Esta particularidad podría estar relacionada con la fuerte presión de caza que ha sufrido esta población en los últimos 5 años. Perfiles de mortalidad registrados Con el fin de conocer las características que presentan los perfiles de mortalidad originados por cazadores furtivos actuales, pumas y accidentes naturales, se consideró la edad de muerte de los individuos que integran la colección de referencia discriminando por tipo de muerte, observándose tendencias generales relacionadas a las clases de edad representadas en cada caso. Metodologías para determinación de edad, sexo y estacionalidad en colecciones arqueológicas Cronograma de desarrollo y desgaste dentario A partir de la edad establecida según la fecha de muerte en 46 individuos de la colección y a las claves de edad elaboradas por Oporto et al. (1979) y de Lamo (1991), se construyó un cronograma de erupción, desarrollo y desgaste dentario para ser aplicado en muestras arqueológicas. El cronograma elaborado presenta una descripción de los cambios que sufre la dentición a lo largo de la vida, permitiendo discriminar 5 clases de edad: crías (5 subclases), juveniles (2 subclases), subadultos (2 subclases), adultos jóvenes (7 subclases) y adultos seniles (2 subclases) (Kaufmann, en prensa). Cronograma de fusión epifisiaria A partir del análisis de 114 esqueletos se realizó un cronograma de fusión ósea con el fin de determinar la edad esqueletaria desde una perspectiva arqueológica. www.soc.unicen.edu.ar FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNICEN Se establecieron 13 grupos de fusión que van desde elementos que fusionan en una etapa intrauterina (6-10 meses de gestación) hasta los 5 años de edad. A partir del cronograma obtenido es posible reconstruir perfiles de mortalidad y determinar el período del año en que los animales fueron cazados y, por consiguiente, inferir la estación en que fueron ocupados los sitios arqueológicos (Kaufmann 2004). Índice canino Se obtuvo una muestra de 110 caninos de 40 individuos de sexo establecido por observación genital y estructura de la pelvis. Aún resta elaborar el índice canino para determinar sexo a partir de piezas aisladas considerando variables métricas de la raíz y corona de los especímenes. Observaciones tafonómicas La acción de carnívoros Se evaluó el desplazamiento que generan los carnívoros sobre los elementos óseos, como así también, la incorporación de restos de micro y mesomamíferos que los mismos producen a través de la deposición de sus excrementos en el contexto de las carcasas de guanacos. Las modificaciones mecánicas, desplazamiento y desarticulación que sufrieron los elementos óseos fue mucho más intensa en los guanacos crías y juveniles, lo que favorece la subrepresentación de estos individuos en los perfiles de mortalidad (Kaufmann y Gómez 2004). Contacto: mgutierr@soc.unicen.edu.ar www.soc.unicen.edu.ar