[PDF] Maltrato, abuso físico, abandono y negligencia

Anuncio
G8
Maltrato, abuso físico, abandono y negligencia
Dr. Xavier Coll i Corominas
ABUSO FÍSICO
1. Define abuso físico o maltratos
Los maltratos se pueden definir como cualquier acción no accidental (por parte de los
padres o figuras que los representen) que provoque un daño físico o enfermedad al niño,
o lo ponga en un riesgo grave de sufrirlo.
A pesar de todo, debemos tener en cuenta que las definiciones de maltratos varían de
acuerdo con prácticas culturales del castigo corporal, valores culturales, y las
predisposiciones biológicas, como por ejemplo los niveles más altos de actividad de los
neonatos en los Estados Unidos que en China.
2. ¿Es el abuso físico o maltrato de los niños un problema que ocurre con
frecuencia?
Sí. La incidencia de maltratos llega a los 5.7 por 100 niños en Estados Unidos.
3. ¿Qué nombre debemos asociar con los maltratos?
Sin duda Kempe, un Pediatra, y su colega Steel, un Psiquiatra de Niños y Adolescentes,
ambos en la Universidad de Colorado, en los Estados Unidos, fueron los responsables de
la importancia de los maltratos en la medicina actual. Ellos, juntamente con sus colegas
Silverman, Droegenmueller, y Silver describieron el “battered child sindrome” en el año
1962.
4. ¿Es este un problema reciente?
No. La crueldad hacia los niños se ha descrito a través de la historia, con los niños siendo
considerados como propiedad privada de los padres. Inicialmente los esfuerzos se
encaminaron hacia el diseño de legislación para proteger a los niños.
5. ¿Existe una relación entre la gravedad del abuso físico y la edad del niño?
La gravedad del abuso físico parece encontrarse inversamente relacionada con la edad
de la víctima. La mayoría de las muertes ocurren con niños pequeños, hasta el punto que
en diversos estudios se ha encontrado que el 50% de las muertes ocurren en niños
menores de un año.
6. ¿Existen factores de riesgo en los maltratamientos?
Los niños pequeños maltratados tienden a provenir con mayor frecuencia de familias en
los que los padres no viven juntos, en minorías étnicas, y familias con bajo poder
adquisitivo. Además los autores de los maltratos tienden a ser las madres.
Por otra parte, los maltratos en adolescentes se tienden a describir con mayor frecuencia
en familias intactas, con mayor poder adquisitivo, y de origen étnico blanco. En este grupo
los autores tienden a ser los padres.
7. ¿A qué edad podemos esperar que los maltratos empiecen?
En la mayoría de los casos de maltratos, éstos empiezan en la infancia. En los casos en
los que empiezan en la adolescencia, diversos autores los han relacionado con conflictos
interpersonales alrededor de los estadios del desarrollo durante la adolescencia y con
crisis de los cuarenta en los padres, en lugar del resultado de estrés socioeconómico,
como a menudo es el caso en maltratos durante la infancia. Psicopatología en los padres
es otra causa de maltratos en familias de adolescentes que los sufren.
8. Indica posibles signos de maltratos o abuso físico.
Repetidas lesiones o quemaduras; explicaciones inverosímiles para esas lesiones;
evitación de discutir las lesiones; admisión de castigos que parecen desproporcionados;
temor a que el maestro contacte a los padres; lesiones no tratadas; mostrar temor a
movimientos repentinos del entrevistador; piernas y brazos cubiertos cuando el tiempo es
muy caluroso; temor a volver a casa; tendencias auto-destructivas; agresión hacia otros
niños; diversos episodios de escaparse de casa.
9. ¿Son los niños maltratados diferentes de los no abusados físicamente?
Estudios de problemas psiquiátricos en víctimas de abusos que son enviados para
tratamiento han encontrado que los niños son impulsivos, hiperactivos, tienden a estar
deprimidos, presentar problemas de comportamiento, del aprendizaje, y, con frecuencia,
tienen problemas de adicción y abuso de sustancias (incluyendo alcohol). Estudios de
adolescentes delincuentes y violentos muestran historias de abusos físicos. De manera
más específica, niños con síntomas de depresión es más probable que hayan sido
maltratados que niños no deprimidos.
Obviamente algunos de estos problemas son consecuencias, mientras que otros pueden
ser factores de riesgo.
Estudios han mostrado prevalencias del 18% de depresión y del 25% de distimia en niños
maltratados.
10. ¿Tienen los maltratos efectos a largo plazo?
Sí. El abuso de los niños se ha asociado con problemas conductuales y emocionales
posteriores, incluyendo comportamiento violento. Los comportamientos agresivos de
víctimas que se han descrito incluyen aquellos dirigidos hacia los demás, hacia otros
miembros del la familia, y hacia ellos mismos.
11. ¿Existe una relación entre suicidio y abuso?
Sí, existe una asociación entre abuso y suicidio en niños y adolescentes. Esta asociación
se ha encontrado en estudios de niños y adolescentes abusados, en estudios de intentos
de suicidios en adolescentes, y en madres que intentas suicidarse.
Además existe una asociación entre comportamientos parasuicidas y una historia de
abuso.
Queda por estudiar el origen de la asociación entre el comportamiento suicida o
parasuicida y los maltratos físicos. Puede que sea segundario a la imitación (o modelling)
del comportamiento agresivo dentro de la familia o a la exposición del comportamiento
parasuicida de miembros de la familia. También podría ser segundario al incremento del
riesgo biológico en estas familias para trastornos altamente asociados con el suicidio, por
ejemplo trastornos afectivos, abuso de sustancias, y trastornos de conducta impulsivos.
Finalmente, el adolescente, al igual que sus padres y familia puede que se encuentre
socialmente aislado, y de esta manera tener un riesgo elevado de suicidio.
12. ¿Presentan psicopatología los padres de niños maltratados?
Estudios comparativos, a pesar de describir una incidencia aumentada de psicopatología
en padres autores de maltratos, han estado limitados debido a la no utilización de
métodos (cuestionarios o entrevistas estructuradas) adecuados.
Estos estudios han descrito los padres maltratadotes como sufridores de depresión,
agresivos, con problemas de somatización, presentando más comportamientos agresivos
físicos y verbales cuando interaccionan con el niño, mostrando un nivel de estimulación y
reactividad aumentadas a cualquier estímulo proveniente del niño cuando los
comparamos con padres no maltratadotes. Además, madres en familias abusadoras han
sido diagnosticadas más frecuentemente con un trastorno depresivo o presentando
problemas con drogas (con niños más frecuentemente que con adolescentes), mientras
que los padres autores de los maltratos han sido diagnosticados más a menudo de sufrir
problemas de alcoholismo o trastornos de personalidad antisocial.
13. ¿Existe una transmisión intergeneracional del abuso?
Abuso en la infancia se ha encontrado asociado a un riesgo incrementado de que las
víctimas abusen a sus propios hijos. Artículos de revisión en esta área sugieren que
aproximadamente un tercio de aquellos que han sido abusados, maltratarán a sus hijos.
Estos mismos estudios citan a la presencia de un papel de apoyo de uno de los padres, y
una disminución de situaciones estresantes durante la infancia de sus hijos y la edad
adulta de los padres, como factores que protegen contra la transmisión intergeneracional
del abuso.
14. ¿Existe una relación entre los maltratos y la situación social de la familia?
La competencia social de la familia se ha encontrado muy mermada tanto en víctimas de
abusos, como en sus familias. Las madres de niños abusados tienden a no trabajar fuera
de casa y a estar más aisladas socialmente. Por su parte, los niños abusados muestran
menos habilidades sociales y son menos populares que los niños no maltratados.
ABUSO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO
15. ¿Qué aspectos incluye el abuso emocional o psicológico?
El maltrato (o abuso) emocional o psicológico se define como “la hostilidad verbal en
forma de insulto, humillación, crítica o amenaza de abandono, y el constante bloqueo de
las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o aislamiento),
por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar”.
El grado de abuso físico y psicológico puede ser definido operacionalmente mediante las
Escalas de Maltratamiento de Briere y Runtz. La escala midiendo los abusos emocionales
(Maltreatment Scale; Briere y Runtz, 1988), tiene 7 ítems y pregunta con que frecuencia
alguien había gritado (yell) a la persona; insultado (insult); intentado hacerlos sentir
culpables sin ningún motivo (try to make them feel guilty); criticarlos (criticise them);
ridiculizarlos o humillarlos (ridicule or humiliate them); hacerles pasar vergüenza delante
de otras personas (embarrass them); o hacerlos sentir como si fueran una mala persona
(like they were a bad person).
Otros autores utilizan los siguientes parámetros para definir el abuso emocional: castigar
al niño haciéndolo estar en un espacio muy reducido (por ejemplo dentro de un armario);
asaltos verbales (denigrándolo, etc.); los padres evitan formar un apego con el niño; los
padres excluyen al niño de actividades familiares; los padres sugieren al niño que nunca
va a ser nada; intimidación; el niño es ignorado; el padre enseña al niño que tiene que
evitar contacto con otras personas que no sean los padres; en adolescentes, los padres
evitan la socialización del hijo mediante la prohibición de las actividades sociales fuera del
hogar; o los padres crean una adicción en los hijos o refuerzan comportamientos
agresivos o criminales.
16. ¿Son los abusos emocionales frecuentes?
Meta-análisis de estudios revelaría una incidencia del 0.7 por 1000 niños o que un 6% de
todos los niños sufren abusos emocionales en el mundo desarrollado. Posiblemente la
cifra real sea bastante más alta.
17. Enumera secuelas del abuso emocional.
Abusos psicológicos predicen más que los maltratos físicos que los niños presenten
problemas de comportamiento tanto internalizadores como externalizadores, baja
autoestima, comportamientos parasuicidas, habilidades sociales muy mermadas,
diagnósticos psiquiátricos y hospitalizaciones.
ABANDONO Y NEGLIGENCIA
18. Define abandono o negligencia.
La categoría de negligencia incluye las tipologías de abandono físico o psicológico. El
abandono físico se define como “aquella situación donde las necesidades físicas básicas
del menor (alimentación, ropa, higiene, protección, educación y asistencia médica) no son
atendidas, temporal o permanentemente, por ningún miembro del grupo que convive con
el niño”. También incluiría el abandono emocional, que es definido como “la falta
persistente de respuesta a les señales (lloro, sonrisa), expresiones emocionales, y
conductas de proximidad e interacción iniciadas por el niño. També incluye la falta de
iniciativa, interacción y contacto por parte de una figura adulta estable”.
19. Describe nueve situaciones a consecuencia de las cuales el niño sufra
abandono o negligencia.
•
Problemas en las habilidades de los padres.
•
Consecuencia de que los padres o cuidadores tengan problemas de drogas,
retraso mental, patología psiquiátrica, criminalidad, u otros problemas.
•
Abandono asociado al abuso físico o psicológico del niño.
•
Cuando los padres o cuidadores no saben reconocer un problema físico serio que
cualquier otra persona sin conocimiento medico hubiera sabido identificar su
gravedad, llevando al niño a un medico.
•
Los padres o cuidadores dejan al niño sin supervisión o cuidado adecuados.
•
El niño es expulsado permanente o indefinidamente del hogar sin los preparativos
adecuados para que el niño sea cuidado por otras personas, o no es aceptado en
la familia otra vez después de escapar de casa.
•
Dejar al niño constantemente con amigos o familiares durante días o incluso
semanas, sin ninguna razón aparente y de forma repetitiva.
•
Falta de atención en el cuidado del niño poniéndolo a consecuencia del cuidado de
los padres o cuidadores en situaciones de peligro innecesario. Un ejemplo sería los
padres conduciendo borrachos.
•
Abandono relacionado al sistema educativo. Ejemplos serían: permitir al niño que
no vaya al colegio o hasta no preocuparse ni a matricularlo en ninguna escuela.
20. Lista posibles signos de negligencia o abandono.
Hambre; higiene personal pobre; cansancio; ropa vieja y sucia; peso muy por debajo de lo
normal; novillos; baja auto-estima; carencia de contactos sociales; escaparse de casa;
robo compulsivo; o alerta constante para encontrar ropa o comida.
21. Describe los signos físicos que encontraremos en los casos de abandonos
físico, médico y psicológico.
Negligencia física: Malnutrición, Pica recurrente, fatiga constante, higiene pobre, ropa no
adecuada para el tiempo o la ocasión.
Negligencia médica: Falta de la atención medica adecuada para el niño sufriendo de una
enfermedad crónica, ausencia de las medicaciones o inmunizaciones necesarias,
ausencia de higiene dental, ausencia de las prótesis necesarias, como por ejemplo gafas
o aparato para el oído, dar de alta al niño contra el consejo del medico.
Negligencia emocional: Retrasos en el desarrollo físico.
22. ¿Existe una psicopatología específica del niño abandonado o negligido?
Los efectos del abandono no han sido estudiados tan a menudo como lo han sido los del
abuso. En los estudios del tema sugieren que los niños que sufren abandono tienden a
sufrir dificultades en el apego (apego de tipo inseguro). A los 2 años tienden a frustrarse
con mayor facilidad, comprados con controles. A los 3 años y medio tienden a tener una
menor autoestima y confianza en ellos mismos, menor flexibilidad en adaptarse a cambios
en su entorno, y menor auto-control y menor habilidad para manejar la frustración.
También presentan una falta de persistencia y entusiasmo en funciones educativas y son
descritos como socialmente aislados por los maestros.
Otros estudios han encontrado que los niños presentan una proporción más elevada de
depresión, comportamiento agresivo, evitación de contacto emocional, y problemas en
sus habilidades sociales.
23. ¿Existe una psicopatología específica en los padres negligentes?
Las madres negligentes tienden a ofrecer menos respuestas verbales a sus hijos, utilizan
más instrucciones directas y críticas, y ofrecen menos reconocimiento, cuando las
comparamos con las madres no negligentes.
Depresión es las madres se ha encontrado asociada con los abusos físicos, emocional, y
también con casos de abandono y negligencia. El abandono recurrente tiende a estar
relacionado con casos de abuso de sustancias en los padres.
24. ¿Podemos considerar negligencia la exposición de sustancias al feto en el
útero? ¿Qué efectos tiene? ¿Qué podemos hacer al respecto?
Por supuesto. Problemas de menor circunferencia craneal, hiperexcitabilidad con lloro
prolongado, problemas del sueño o de nutrición, tono muscular y problemas de atención,
peso menor al nacer, y convulsiones han sido citados cunado sustancias ilícitas han sido
utilizadas por la madre durante el embarazo.
El tratamiento y valoración de las necesidades de niño expuesto a sustancias en el útero
incluye la utilización de programas del estados cognitivo, del lenguaje y de salud mental
para los padres y los niños.
25. Describe tres intervenciones en el tratamiento del abuso y abandono.
Tratamiento de los padres.- Dado que en la mayoría de los casos los padres provienen
de ambientes sociales comprometidos en los que violencia y una visión de la autoridad
llena de suspicacias y desconfianza suele existir una resistencia inicial a cualquier
contacto. De ahí que al principio es normal que los padres no vengan a las consulta.
Un servicio que ofrezca a los padres acceso las 24 horas de día maximizará la
probabilidad de obtener resultados. El tratamiento psicológico se entiende como
ofreciendo dos componentes primordiales: soporte emocional intenso y modelos
parentales positivos. La tendencia de estos padres a poner mucha presión a los hijos
con demandas excesivas se puede abordar enseñándoles lo que podemos esperar a
nivel de desarrollo normal. Conflictos en la pareja es otro aspecto que puede ser parte
central del tratamiento.
Tratamiento del niño.- Los niños presentan un riesgo elevado de sufrir trastornos del
comportamiento y emocionales, trastornos del desarrollo, y problemas específicos del
aprendizaje. Valorar la presencia de estos problemas, y un examen físico y psiquiátrico
completo son partes primordiales del tratamiento. El objetivo del tratamiento
psicológico no es solamente el superar los problemas emocionales del abuso, pero
también facilitar el desarrollo emocional de una manera que superará el ciclo
intergeneracional del abuso y mejorar las habilidades sociales y cognitivas y la autoestima.
Farmacoterapia.- Obviamente trataremos farmacológicamente cualquier patología
psiquiátrica que se presenta, como por ejemplo depresión, trastornos obsesivocompulsivos, ansiedad, o trastorno del estrés pos-traumático con inhibidores de la
recaudación de la serotonina. Propanolol se ha utilizado para disminuir la
hiperexcitabilidad y la hipervigilancia de los niños abusados. Clonidina y Risperidona
se han utilizado para disminuir los síntomas de agresión, hiperexcitabilidad y
trastornos del sueño.
26. ¿Cómo podemos prevenir los maltratos?
Incrementar la competencia de los padres y los programas educativos.
Campañas publicitarias, líneas telefónicas de crisis, y programas de socialización en la
comunidad para los padres.
Poner recursos y ayudas en los grupos de alto riesgo, como por ejemplo, padres
adolescentes, madres solteras, padres de nivel socio-económica bajo, embarazos
complicados o partos difíciles, de manera que atiendan programas para incrementar la
calidad del contacto entre los padres y el niño. La efectividad de estos programas se sigue
estudiando para así mejorar su formato.
27. ¿Cuál es el rol del Psiquiatra en casos de abandono y abuso?
El Psiquiatra puede ofrecer una contribución muy valiosa consultando a las agencias de
servicios sociales, hospitales (ligado a casos de protección de menores), los juzgados (en
casos de custodia, contacto o abuso), a la vez que participando en programas de
tratamiento diseñados para estas familias.
El Psiquiatra también será el indicado para valorar cualquier patología psiquiátrica o de
abuso de sustancias tanto a los padres como a los niños.
Bibliografía
Arruabarrena, M. I., & de Paúl, J. (1997). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y
tratamiento. Madrid: Ediciones Pirámide.
Bagley, C., & MacDonald, M. (1984). Adult mental health sequels of child sexual abuse,
physical abuse, and neglect in maternally separated children. Canadian Journal of
Community Mental Health, 3, 15-26.
Briere, J., & Runtz, M. (1988). Multivariate correlates of childhood psychological and
physical maltreatment among university women. Child Abuse and Neglect, 12, 331-341.
Coll, X., Law, F., Tobias, A., Hawton, K., & Tomàs, J. (2001). Abuse and deliberate selfpoisoning in women: A matched case control study. Child Abuse & Neglect, 25, 1291-1302.
Coll Corominas, X. (2002). La relación entre abusos en la infancia y comportamientos
parasuicidas. Tesis doctoral, Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal, Universitat
Autònoma de Barcelona.
Kaplan, S., Pelcovitz, D., Salzinger, S. (1983). Psychopathology of parents of abused and
neglected children. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 22, 238-244.
Kaplan, S. J., Pelcovitz, D., Labruna, V. (1999). Child and adolescent abuse and neglect
research: A review of the past 10 years. Part I: Physical and emotional abuse and
neglect. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 38(10),
1214-1222.
Kempe, C. H., Silverman, F. N., Steele, B. F., Droegemueller, W., & Silver, H. K. (1962).
The battered child syndrome. Journal of the American Medical Association (JAMA), 181,
17-24.
Mina, E. E. S., & Gallop, R. M. (1998). Childhood sexual and physical abuse, and adult
self-harm and suicidal behaviour: A literature review. Canadian Journal of Psychiatry, 43,
793-800.
Salzinger, S., Feldman, R.S., Hammer, M. (1993). The effects of physical abuse on
children’s social relationships. Child Development, 64, 169-187.
Santa Mina, E. E., & Gallop, R. M. (1998). Childhood Sexual and Physical Abuse and
Adult Self-Harm and Suicidal Behaviour: A Literature Review. Canadian Journal of
Psychiatry, 43, 793-800.
Descargar