Universidad Salesiana de Bolivia Ciencias de la Educación PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN I - 2011 I DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: RECTOR: CARRERA: DIRECTOR DE CARRERA: DOCENTE: NIVEL DE LA MATERIA: ASIGNATURA: SIGLA: PARALELO REQUISITO: HORAS: E-MAIL: II Universidad Salesiana de Bolivia Rvdo. P. Dr. Thelían Argeo Corona Cortés Ciencias de la Educación Mg.Sc. Gaby Bilbao La Vieja Mg.Sc. Ninoska Tórrez Paiva Tercer Semestre Historia de la Educación Boliviana HIS– 213 A-1 mañana Ninguno 4 horas académicas ninotopas@yahoo.es OBJETIVOS DE LA MATERIA GENERAL Determinar, a partir de una lectura comprensiva-reflexiva, la trascendencia de la historia de la educación boliviana para descubrir las causas de la actual situación educativa con un espíritu crítico sobre el actual estado educativo del país; y, como resultante, la necesidad de transformar la educación nacional acorde a una antropología educativa. ESPECÍFICOS Establecer la relación existente entre historia y educación, determinando su influencia en el actual contexto educativo boliviano. Definir la historia de la educación sobre el territorio nacional a lo largo de su proceso histórico: Kollas, Incas, Colonia y República. Propiciar el diálogo y la reflexión sobre las experiencias educativas realizadas en Bolivia, tanto desde el accionar educativo del Estado (instituciones y organismos creados oficialmente), como desde sus educadores más notables. Propiciar espacios de investigación de elementos teórico - históricos permitiendo su integración con la actual realidad educativa nacional plurinacional. ADICIONAL Implementar el Estilo Salesiano en el proceso docente de aprendizaje, enfatizando en los pilares básicos: RAZÓN, AMOR Y RELIGIÓN COMPETENCIA E INDICADORES COMPETENCIA Que el estudiante infiera y sintetice, sobre la base del análisis y la reflexión crítica, la acción educativa natural y sistemática desplegada en territorio nacional a lo largo de su proceso histórico para la comprensión de la actual situación educativa plurinacional y su necesaria transformación. III INDICADORES El estudiante caracteriza críticamente los elementos más significativos de la Historia de la educación nacional. El estudiante reflexiona críticamente, desde lo histórico, sobre la influencia de la educación como un proceso mediante el cual la sociedad crea, desarrolla y transforma conocimiento y cultura. El estudiante analiza los diferentes aportes educativos de los gobiernos bolivianos, las posibilidades que brindaron en materia educativa y las perspectivas para el desarrollo educativo. El estudiante determina una posición crítica educativa hacia las reformas y proyectos educativos plurinacionales. CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS OFICIALES Unidad I. Unidad II. Unidad III. Unidad IV. Unidad V. Panorama General. Educación - Historia Primeros grupos culturales: Un panorama educativo (Hasta el 1000 de nuestra era) Panorama educativo de la cultura incaica (desde el 1000 hasta 1532) Panorama educativo de la Colonia (desde 1532 hasta 1825) Panorama educativo de la República: Primer Período. Panorama educativo en la constitución de la nueva República (18251899). Segundo período. Panorama educativo de la República al empezar el siglo XX (19001952). Tercer período. Panorama educativo de Bolivia en el siglo XX y XXI (1952 - 2004). Cuarto período. Ley Nro. 070 del 20 diciembre del 2010. Ley de la educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. CONTENIDOS ANALÍTICOS Unidad I. Panorama general. Educación – historia Concepto de historia. Qué sabemos de la historia de Bolivia. El Estado boliviano. Objeto de la historia de la educación. Hechos educativos. Problemas educativos. Importancia de estudiar historia de la educación boliviana. División de la historia de la educación boliviana. Unidad II. Primeros grupos culturales. Un panorama educativo (hasta el 1000 de nuestra era) Origen del hombre americano. Las primeras culturas de Bolivia: Viscachani; Wankarani; Chiripa, Tiwuanacu (Período aldeano, período clásico, período imperial, el enigma de su desaparición. Una civilización hidráulica). Panorama educativo de estas culturas. Unidad III. Panorama educativo de la cultura incaica (desde el 1000 hasta 1532) Panorama socio económico. Características de la educación incaica: Educación natural y/o educación popular, educación sistemática o de la nobleza, los Amautas o sabios, los conocimientos científicos, los principios educativos, el idioma, los quipus, análisis sobre el fundador del Imperio. La educación según Garcilazo de La Vega. Unidad IV. Panorama educativo de la colonia (desde 1532 hasta 1825) Características. Descubrimiento de América. España en el siglo XV. La educación en la Colonia. Las Leyes de Indias. Llegada de la imprenta a estas tierras. La educación en manos de los religiosos. Etapas educativas en la colonia. Escuela de las primeras letras, secundaria, seminarios, academias, Universidades. Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. La emancipación de América. La universidad centro de las ideas revolucionarias. Contrato social. Nueva sensibilidad y criterio político, concepciones erróneas sobre la emancipación de América. Unidad V. Panorama educativo de la República: Primer Período. Panorama educativo en la constitución de la nueva República (1825-1899). Organización del Estado. Rasgos generales de la educación. Principios pedagógicos del Libertador Simón Bolívar, Simón Bolívar y su organización del sistema escolar. Simón Rodríguez. Destacan para lo malo y bueno en materia educativa tres presidentes: Andrés de Santa Cruz, José Ballivián y Manuel Isidoro Belzu. Evaluación. Áreas de la educación y su estado en esta primera etapa: De la educación de adultos, de la educación técnica, de la educación de niños especiales, de la educación extra escolar, de la educación regular. Presidencia de Adolfo Ballivián. Segundo período. Panorama educativo de la República al empezar el siglo XX (1900-1952). Apreciación de la educación liberal. Época de oro de la educación: La educación militar. Escuela de Minas. Escuela de Agricultura. Conservatorio Nacional de Música, Academia Nacional de Bellas Artes. La oficina de propaganda geográfica. Museo Nacional de Tiwuanacu. Biblioteca Nacional. Instituciones y sociedades. Panorama de la Educación regular. Educación para la actividad comercial. Situación de las escuelas. La educación universitaria: Vicisitudes de la universidad, autonomía universitaria. Período presidencial del Gral. Montes: Su primer Ministro, su segundo Ministro, plan educativo de Daniel Sánchez Bustamante, fundación de normales en el país, desarrollo de la normal de Sucre para la primaria, instituto normal de La Paz Simón Bolívar para secundaria, escuelas normales rurales. La Misión Belga: George Rouma (Síntesis de su accionar educativo), principios educativos de los belgas, la ciencia pedagógica de Rouma, tarea que plantea esta doctrina. Educación en el Área Rural: La escuela ayllu Warisata: doctrina pedagógica, parlamento amauta. Tercer período. Panorama educativo de Bolivia en el siglo XX y XXI (1952 – 2004) Contexto socio político de la Revolución de 1952. Educación nacionalista: Código de la educación boliviana de 1955: Antecedentes, código de la educación boliviana (CEB), bases y fines de la educación boliviana, estructura del sistema educativo nacional, reglamento del escalafón nacional del servicio de educación. La Educación en la dictadura militar (1964 – 1982): René Barrientos a Hugo Banzer. La Educación en el retorno de la democracia: (1982 - 2000). Ley 1565 de Reforma Educativa del 2004: Contexto político nacional. Estrategia y estructura. Cuarto período. Ley Nro. 070 de 20 de diciembre del 2010. Ley de la educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez” Fundamentos ideológicos de la Ley educativa: Descolonizadora; intracultural, intercultural y plurilingüe; científica, técnica, tecnológica y artística; comunitaria; y, productiva. Ley Nro. 070 en su marco filosófico y político; La educación como derecho fundamental; bases, fines y objetivos de la educación; y, diversidad sociocultural y lingüística. IV APLICACIÓN PRÁCTICA EN SITUACIONES REALES Ver formulario adjunto. V CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y MEDIOS UTILIZADOS Cronograma de Ejecución 01-02-11 04-02-11 08-02-11 11-02-11 15-02-11 18-02-11 22-02-11 UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO Presentación e Introducción de la asignatura. Explicación del sistema de evaluación. Prueba diagnóstica UNIDAD I Panorama General. Educación - Historia UNIDAD II Unidad II. Primeros grupos culturales: Un panorama educativo (Hasta el 1000 de nuestra era) Porcentaje Avanzado Método expositivo-argumentativopráctico 25% Método expositivo-argumentativopráctico 25% Método expositivo-argumentativopráctico 25% Método expositivo-argumentativopráctico 25-02-11 01-02-11 04-02-11 UNIDAD III Panorama educativo de la cultura incaica (desde el 1000 hasta 1532) 11-03-11 15-03-11 UNIDAD IV Panorama educativo de la Colonia (desde 1532 hasta 1825) 25% 18-03-11 PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL 100% 22-03-11 25-03-11 UNIDAD IV Panorama educativo de la Colonia (desde 1532 hasta 1825). Continuación UNIDAD V PANORAMA EDUCATIVO DE LA REPÚBLICA Primer Período. Panorama educativo en la constitución de la nueva República (18251899). UNIDAD V PANORAMA EDUCATIVO DE LA REPÚBLICA Segundo período. Panorama educativo de la República al empezar el siglo XX (19001952). 29-03-11 01-04-11 05-04-11 08-04-11 12-04-11 15-04-11 19-04-11 26-04-11 29-04-11 03-04-11 UNIDAD V PANORAMA EDUCATIVO DE LA REPÚBLICA Tercer Período. Panorama educativo de Bolivia en el siglo XX y XXI (1952 - 2004). MEDIOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS 10% Método expositivo-argumentativopráctico 40% Método expositivo-argumentativopráctico 40% Método expositivo-argumentativopráctico 10% Método expositivo-argumentativopráctico 06-05-11 SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL 10-05-11 13-05-11 17-05-11 20-05-11 24-05-11 27-05-11 31-05-11 03-06-11 07-06-11 10-06-11 UNIDAD V PANORAMA EDUCATIVO DE LA REPÚBLICA Tercer Período. Panorama educativo de Bolivia en el siglo XX y XXI (1952 - 2004). 40% Método expositivo-argumentativopráctico UNIDAD V PANORAMA EDUCATIVO DE LA REPÚBLICA. Cuarto período. Ley Nro. 070 de 20 de diciembre del 2010. Ley de la educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez” 60% Método expositivo-argumentativopráctico 24-06-11 EVALUACIÓN FINAL 100% 100% VI MÉTODOS DE ENSEÑANZA MÉTODO PROBLEMA MÉTODO PRÁCTICO. MÉTODO DE COLABORACIÓN GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO ESTILO SALESIANO. Se debe tener en cuenta que el problema de los MÉTODOS está vinculado con la naturaleza de los contenidos que se enseña, pero también depende de los objetivos que uno se proponga y son así, en realidad, el CÓMO alcanzar los objetivos. En congruencia con los objetivos, las competencias e indicadores y los contenidos de la asignatura (tomando en cuenta que la misma es reflexiva) el método utilizado es el método problema, o sea, situar a los estudiantes ante problemas para que puedan activar sus puntos de vista. Así se apunta hacia la recreación de contenidos e incluso a la producción de los mismos y no hacia la reproducción. Asimismo, dentro del aula se desarrollará el método práctico pues se exige que el estudiante participe y aporte con sus puntos de vista a partir de la lectura que realizó o sobre los contenidos que están siendo presentados. Finalmente, por el tipo de interrelación docente-estudiante se pone en práctica el método de colaboración, es decir, la interacción constante entre ambos. Lo anterior dentro la perspectiva de la metodología de aprendizaje cooperativo y en la línea del estilo salesiano en la educación. VII PUNTAJE DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN La metodología de evaluación, íntimamente relacionada con los métodos, fue explicada en su directriz aplicativa. En este acápite se explicará su directriz de medición o calificación y el sentido de las tareas a ser desarrolladas. El puntaje numérico aproximado de los indicadores de evaluación continua son: Asistencia Trabajos individuales intra o extra clase Trabajos grupales intra o extra clase Controles de lectura Investigación TOTAL 5 p. 30 p 30 p. 25 p. 10 p. 100 p. El puntaje numérico aproximado de los indicadores de evaluación final, son: Control de lectura Trabajos individuales intra o extra clase Investigación Aplicación práctica en situaciones reales TOTAL 30 p. 20 p 25 p. 25 p. 100 p. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTINUA Primer Indicador. Implica que el estudiante está obligado a asistir a clases y ello será calificado para cada evaluación parcial. Segundo Indicador. Implica dos aspectos: Primero, se brindarán lecturas de complementación al contenido que se vaya avanzando y trabajos de síntesis sobre las mismas deben ser elaboradas individualmente por los estudiantes y entregadas en fecha indicada. Segundo, que al finalizar las clases (mientras el contenido lo permita) los estudiantes elaboran un resumen de lo aprendido en la misma en forma individual, con formato que será explicado. Tercer indicador. Es cumplido al finalizar cada pequeña unidad de tema (el detalle del contenido analítico se encuentra en el Plan de Disciplina) o el tema como conjunto (depende de la naturaleza del contenido). El estudiante grupalmente presenta todo lo aprendido en la unidad o tema (con descripción, comprensión y valoración) y en formato que prefiera. Cuarto Indicador. Implica que al finalizar cada tema el estudiante (individual o en grupo cooperativo) dará un control de lectura de característica objetiva (puede ser selección múltiple o puede ser desarrollo). DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN FINAL Primer indicador. Implica que sobre el último contenido de la asignatura el estudiante (individual) dará un control de lectura de característica objetiva (puede ser selección múltiple o puede ser desarrollo). Segundo Indicador. Posee la misma característica explicada para la evaluación contínua. Tercer Indicador. El estudiante en grupos de tres personas desarrollará a lo largo del semestre una investigación explicada desde inicios del curso y calificada en la evaluación final. Cuarto Indicador. El estudiante en grupos de tres personas aplica lo investigado y aprendido en el curso en una aplicación práctica. Finalmente, la educación debe ser una interacción dialogada, en ese sentido la forma en que se lleva adelante la presente asignatura es la clase expositivo - argumentativa- práctica, donde el docente expone y argumenta contenidos y el estudiante participa en base a la comprensión que va teniendo sobre el tema e investiga sobre los mismos además de sintetizarlos cada clase y trabajar en grupos cooperativos. VIII BIBLIOGRAFÍA AUTOR OBRA LUGAR Baudin, Mlis El imperio socialista de los Incas Baptista Gumucio Mariano Barral Rolando Antología Pedagógica de Bolivia La Paz- Bolivia Más allá de las recetas pedagógicas. Aportes al Proyecto de Ley de Educación La Paz-Bolivia Defensor del Pueblo, Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia Escuela Superior de Formación de Maestros “Warisata” Instituto Internacional de EDITORIAL AÑO Los amigos del Libro Yachaywasi 1979 La Paz Bolivia Care – Plan Internacional 2010 Investigación histórica y etnográfica de la normal “Warisata” La Paz-Bolivia Normal Warista 2009 50 años de políticas educativas en Bolivia La Paz- Bolivia Campo Iris 2008 2001 Integración. Convenio Andrés Bello Marañon M. Luis Marcelo Compendio de la Educación Boliviana La Paz-Bolivia G.C.D. Pincel 1976 La Paz, Bolivia GRAFIKA 2010 La Paz, Bolivia GRAFIKA 2010 La Paz, Bolivia GRAFIKA 2010 La Paz, Bolivia GRAFIKA 2010 La Paz, Bolivia GRAFIKA 2010 La Paz, Bolivia GRAFIKA 2010 Ministerio de Educación Cuaderno de formación continua. Educación descolonizadora. Cuaderno de formación continua. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Cuaderno de formación continua. Educación intracultural, Actividades de ambiente comunitario. Cuaderno de formación continua. Educación intracultural, Planificación del ambiente comunitario. Cuaderno de formación continua. Educación intracultural, Propósito del ambiente comunitario. Cuaderno de formación continua. Educación científica – técnica – tecnológica y artística. Cuaderno de formación continua. Educación comunitaria. La Paz, Bolivia GRAFIKA 2010 Ministerio de Educación Cuaderno de formación continua. Educación productiva. La Paz, Bolivia GRAFIKA 2010 Murra Jhon La organización económica del estado inca BarcelonaEspaña McGraw-Hill 1999 Peñaranda Barrientos A. Reyeros, Rafael La Educación En Bolivia La Paz-Bolivia 1984 Historia de la Educación en Bolivia La Paz-Bolivia La educación y el maestro Universo Revista de la carrera de Historia Suarez Arnez, Faustino Suarez Arnez. Cristóbal II Congreso Nacional de Educación CEBIAE Número Monográfico dedicado a la historia de la Educación Boliviana Historia de la Educación en Bolivia La Paz-Bolivia 2007 La Paz-Bolivia Universidad Mayor de San Andrés Bruguera Historia de la Educación en Bolivia La Paz-Bolivia Don Bosco 1986 Una manera diferente de ver, sentir y vivir la educación CochabambaBolivia Presencia 2005 Educación para el siglo XXI La Paz- olivia CEBIAE 1999 Rojas Aspiazu, Luis La Educación en nuestra América. La Paz- Bolivia Ed. CEBIAE Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Educación 1952 1985 1993 La Paz, febrero de 2011 Firma Docente Mg, Sc. Ninoska Tórrez C.I 2636016 L.P Vo.Bo. Directora de Carrera Vo.Bo. Secretaría Académica DOCUMENTO ADJUNTO. APLICACIÓN PRÁCTICA EN SITUACIONES REALES TEORÍA, PRÁCTICA, PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL ORGANIZACIÓN Turnos: Semestre: Paralelo: Asignaturas: Mañana, tarde, noche Tercer semestre A1 – B1 – C1 - Historia de la Educación Boliviana - Expresión Oral y Escrita - Psicología del desarrollo humano I - Didáctica general - Metodología de la Investigación I - Iglesia y Sacramentos Línea de acción investigativa para la investigación: LA REALIDAD NACIONAL EN EL MARCO DE LA LEY 070 DE EDUCACIÓN Temática para las aplicaciones prácticas en situaciones reales: VALORES MORALES Asignatura Tema de investigación Historia de la Educación ¿Están en vigencia los principios morales de las culturas originarias (amasua, amakella, amallulla…) en la educación familiar y escolar? Cuestionario de tres preguntas a los profesores de la U. E. sobre los contenidos que existen en la Ley 070, referidos a estos principios morales. Cuestionario de tres preguntas para los estudiantes para indagar si en su hogar se transmiten estos valores. Tema de aplicaciones prácticas en situaciones reales En el marco de la interdisciplinariedad, los estudiantes, con la orientación de cada docente de asignatura, deberán: Elaborar los instrumentos de recolección de datos (Encuestas), procesar los datos obtenidos, interpretar los resultados y llegar a las conclusiones correspondientes (Asignaturas de Estadística y Metodología de la Investigación I) Expresión Oral y Escrita ¿Se conoce el significado de los principales términos utilizados en la Ley 070 (educación liberadora, educación descolonizadora, producción, vivir bien…) Cuestionario de tres preguntas a los profesores de la U. E. sobre el significado de los términos elegidos. Cuestionario de tres preguntas para los estudiantes sobre el significado e importancia del amasua, amakella, amallulla. Psicología del desarrollo humano I ¿Existe en la Ley 070 algún contenido específico sobre el desarrollo ético-moral del niño de 0 a 12 años? Cuestionario de tres preguntas a los profesores de la U. E. sobre qué principios ético-morales, para la educación primaria, debería contener la Ley 070. Didáctica general ¿Cuáles son las estrategias didácticas que se utilizan para la formación en valores en la U. E.? Cuestionario de tres preguntas a los profesores de la U. E. sobre las experiencias de aprendizaje utilizadas en el aula para la formación en valores de los niños. De forma paralela a esta estrategia, se utilizará la observación Estadística Tratamiento estadístico aplicando los conocimientos desarrollados en la clase Iglesia y Sacramentos ¿Cuál es la relación entre los valores postulados por la Ley 070 y los que hallamos en la doctrina católica? Cuestionario de tres preguntas a los profesores de la U. E. sobre la pregunta de investigación. Cuestionario de tres preguntas para los estudiantes sobre la pregunta de investigación. En base a las conclusiones mencionadas… los estudiantes: Planificarán y desarrollarán una clase que tome en cuente la expresión oral (Asignaturas de Didáctica y Expresión Oral y Escrita) Cuyo contenido se orientará al análisis y la reflexión sobre las similitudes y diferencias entre los principios morales de las culturas originarias y las de la Iglesia Católica (Asignatura de Iglesia y sacramento) En la clase también se abordará las características del desarrollo moral en la infancia, comparándola con el de la adultez. (Asignatura de Psicología del desarrollo) En la clase se identificará el contexto histórico en el que se dieron los principales valores de las culturas originarias (amasua, amakella, amallulla…) (Asignatura de Historia de la Educación) Concluida la clase, los estudiantes deberán elaborar un informe, que contenga un análisis descriptivo, interpretativo y crítico, en el marco de las normas literarias y gramaticales (Asignatura de expresión oral y escrita) Con los ítems elaborados en cada asignatura, se elaborará un solo instrumento de investigación (cuestionario) Docentes responsables: Ninoska Tórrez P. Rodolfo Ascarrunz E. Gaby Bilbao La Vieja. Carla Aparicio Javier Ortega Oscar Peña Jaime Herrera Teresa Rosso Adrian Cardozo Mery Villegas Edgar Quiroga Gustavo Valenzuela