PG - 2º.2010.doc

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: Ciencias de la Educación
ASIGNATURA: Psicología General
PROFESOR : Jorge Canteros
CUATRIMESTRE: Segundo
AÑO: 2010
PROGRAMA Nº: 0104
1. Equipo docente de la Cátedra
Prof. Titular
Dr. Jorge Canteros
Prof. Adjunta
Mg. Olga S. Béliveau
Prof. Adjunta Adscripta
Dra. Adriana Silvestri
Jefes de trabajos prácticos
Lic. Sara Szeinman
Lic. Jorge Catelli
Ayudantes de trabajos prácticos
Lic. Adriana Goglino
Lic. Isaac Dayan
Lic. Nora Coquet
Lic. Cristina Marchiaro
Lic. Lis Mozzoni
Dr. Martín Segovia
Lic. Pablo Machuca
Adscriptos
Lic. Bibiana Brunetti
2. Objetivos de la materia
a) Objetivo general:

Introducir, profundizar y actualizar los conocimientos sobre el sujeto psicológico y
el sujeto psicoanalítico centrando su estudio en la constitución subjetiva y sus
vínculos con los procesos de educación – aprendizaje.
b) Objetivos parciales:

Captar los efectos de la afirmación: El hombre y su constitución ineludible en el
Universo Simbólico, considerando las orientaciones que toman en cuenta el giro
simbólico o lingüístico.

Conocer los modos de entender el sujeto y el Universo Simbólico en las corrientes
fundamentales del pensamiento contemporáneo.

Recorrer las nociones de sujeto de conocimiento, en particular las relaciones con
su capacidad simbólica, en las perspectivas de las principales corrientes
psicológicas contemporáneas.

Profundizar la mirada psicoanalítica del sujeto en su estructuración, sus tiempos
de constitución y en sus relaciones con el Otro y con el saber.
3. Programa de Psicología General
Parte I - El hombre y el universo simbólico
1.
Introducción
Canteros, J.: El universo simbólico. Ficha de Cátedra. (1)
2.
El universo simbólico
2.1.
2.1.1.
El orden humano.
Concepto de universo y de orden simbólico. Los sistemas simbólicos y sus efectos
de mediatización y anticipación en la constitución del conocimiento y de la
subjetividad.
El orden natural y el orden humano. La polaridad naturaleza – cultura.
2.1.2.
Cassirer, E.: Antropología filosófica. Cap. 2 y 3. F.C.E. México, 1967. (2)
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
El orden humano desde una perspectiva estructural.
Concepto de estructura, de sistema y de modelo. Los sistemas de intercambio
simbólico y la instauración de la ley.
El sistema de las relaciones de parentesco. La eficacia simbólica.
Lévi-Strauss, C.: Las estructuras elementales del parentesco. Cap. 2 y 29. Ed.
Paidos. Bs. As. 1969. (3)
Lévi-Strauss, C.: Antropología estructural. Cap. 10 (frag.) y 15 Ed. EUDEBA. Bs.
As. 1972. (4).
Piaget, J.: El estructuralismo. Cap. 1. Ed. Proteo. Bs. As. 1969. (5)
Szeinman, S.: El orden simbólico desde una perspectiva estructural. Ficha de
Cátedra. (6)
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
El orden humano desde una perspectiva histórica
La naturaleza humana y la cultura para la teoría sociohistórica. Tiempo filogenético
y ontogenético en la formación de la conciencia y del sujeto.
Instrumento y símbolo. Conciencia, sociedad y lenguaje.
Wertsch, J.: Vigotsky y la formación social de la mente. Cap. 2 y cap. 7 (frag.). Ed.
Paidos. Barcelona. 1988. (7)
El orden humano desde una perspectiva pragmática.
Concepto de interacción. Juegos de lenguaje.
La construcción de la realidad. Realidad y mundos posibles.
Mozzoni, Lis: El mundo simbólico desde una perspectiva pragmática. Ficha de
Cátedra. (9)
3.
La lengua como modelo de sistema simbólico.
3.1.
3.1.1.
3.1.2.
La lengua como sistema de signos.
Lenguaje, lengua y habla. Naturaleza del signo lingüístico.
Recorrido de las antinomias lingüísticas: lengua / habla, significado / significante,
diacronía / sincronía. Sintagma y paradigma .
Los ejes del lenguaje: selección y combinación, metáfora y metonimia.
3.1.3.
Saussure, F.: Curso de lingüística general. Primera parte: cap. 1 y segunda parte:
cap. 4. Ed. Losada. Bs. As. 1975 (10).
Saussure, F.: Curso de lingüística general.
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
Los sistemas semióticos
El plano del significado y el plano del significante.
Las relaciones significante/significado en el signo, el símbolo, la señal y el índice.
La relación del signo, el significado y el referente.
Barthes, R.: Elementos de semiología. Cap. 3 (frag.) En: Comunicaciones. Ed.
Tiempo contemporáneo. Bs.As. 1972. (11) (optativo)
Dayan, I.: Los sistemas semióticos. Ficha de Cátedra. Publicación. (12)
3.3.
3.3.1.
Función representativa y comunicativa del lenguaje
Relación: lenguaje – pensamiento – realidad. Los paradigmas lingüísticos:
articulismo y expresionismo, formalismo y funcionalismo.
Parret, H.: Las teorías lingüísticas y sus ideologías esenciales. (frag.) Publicación de
la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y
Letras. U.B.A. (14)
3.3.2.
3.3.3.
Factores y funciones del lenguaje.
El sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación.
Jakobson, R.: Ensayos de lingüística general. Cap.14. Ed. Planeta-Agostini.
Barcelona. 1975 (13)
3.3.4.
Nociones de pragmática. Los actos de habla.
Mozzoni, Lis: El mundo simbólico desde una perspectiva pragmática. Ficha de
Cátedra. (op. Cit.)(9)
4.
Cierre. Análisis de un caso: El salvaje de Aveyron.
J. M. Itard: Informe presentado al Ministro de Interior (Prefacio – Parte I, II y III).
En: Merani, A.: Naturaleza humana y Educación. II Parte. Editorial
Grijalbo, México 1972. (15)
Pinel, P., Itard, J.: El salvaje de Aveyron. En: Psiquiatría y pedagogía en el
iluminismo tardío. Centro Editor de América Latina 1978. (16)
Lane, Harlan: El niño salvaje de Aveyron. Cap. 7: Interpretación de la leyenda.
Editorial Alianza, Madrid 1984. (17)
Parte II - El sujeto y el conocimiento
5.
Introducción
Canteros, J.: El sujeto psicológico y el sujeto psicoanalítico. Primera parte: Entre la
lógica y lo real. Ficha de Cátedra. (18).
6.
El sujeto y la psicología del conocimiento
6.1.
La cuestión del sujeto y del objeto de conocimiento. Parámetros para la noción de
sujeto cognitivo.
Riviere, A.: El sujeto de la psicología cognitiva. Cap. 1. Ed. Alianza Psicología.
Madrid. 1987. (20)
6.2.
El concepto de lo mental. Conciencia, intencionalidad y representación.
Riviere, A.: Objetos con mente. (Cap. 1 y 2). Ed. Alianza Psicología. Madrid (21)
6.3.
Condiciones y determinaciones de su génesis. Factores naturales y culturales.
Innatos y adquiridos. La cuestión cuerpo – mente. Los efectos de la inmadurez y la
maduración. El rol diferencial otorgado al otro.
Canteros, J.: El sujeto psicológico y el sujeto psicoanalítico. Segunda parte: El
sujeto y la determinación. Innato/adquirido. Los Procesos de
maduración. La relación mente/cuerpo. Ficha de Cátedra. (op. Cit) (18)
7.
El sujeto de la psicología cognitiva.
7.1.
La psicología cognitiva.
Gardner, H.: La nueva ciencia de la mente. Cap. 2 y 3. Ed. Paidós. Barcelona 1988.
(22).
Riviere, A.: El sujeto de la psicología cognitiva. Introducción y cap. 2. Ed. Alianza
Psicología. Madrid. 1987. (op. Cit) (20)
7.1.1
El sentido amplio y estricto de psicología cognitiva. El origen de la revolución
cognitiva. Ciencia cognitiva y psicología cognitiva.
Gardner, H.: La nueva ciencia de la mente. Cap. 2 y 3. Ed. Paidós. Barcelona 1988.
(op. Cit.) (22).
Riviere, A.: El sujeto de la psicología cognitiva. Introducción y cap. 2. Ed. Alianza
Psicología. Madrid. 1987. (op. Cit) (20)
7.1.2.
El metapostulado logicista. Leyes del pensar y leyes del Pensamiento. La metáfora
del ordenador. El paradigma computacional y la máquina de Turing. Modularidad u
homogeneidad de la mente. Conexionismo e inteligencia artificial.
De Vega, M.: Una exploración de los postulados de la psicología contemporánea: el
logicismo. (23)
Riviere, A.: Objetos con mente. Cap. 4. Ed. Alianza Psicología. Madrid. (op. Cit) (21)
7.1.3.
La representación mental. Imágenes mentales versus
proposicionales. Fodor y la teoría representacional de la mente.
representaciones
Riviere, A.: Objetos con mente. Cap. 4. Ed. Alianza Psicología. Madrid. (op. Cit) (21)
De Vega, M.: Una exploración de los postulados de la psicología contemporánea: el
logicismo. (23)
7.1.4.
La teoría multialmacén de la memoria. M.S., M.C.P., M.L.P.
Riviere, A.: El sujeto de la psicología cognitiva. Introducción y cap. 2. Ed. Alianza
Psicología. Madrid. 1987. (op. Cit) (20)
7.2.
7.2.1.
7.2.2.
7.2.3.
El modelo de Chomsky.
El hablante – oyente ideal de Chomsky.
La competencia y la ejecución. Estructuras profundas y superficiales. Reglas
generativas y transformacionales.
El dispositivo para la adquisición del lenguaje o L.A.D. Competencia inicial y
competencia final.
Chomsky, N.: El lenguaje y los problemas del conocimiento. Cap.: Marco de
discusión. Madrid. Visor. 1992. (25)
8.
El sujeto y la psicología genética.
8.1
El sujeto epistémico y el problema del conocimiento como núcleo central de la
epistemología genética. El enfoque constructivista.
Ferreiro, E. Y García, R.: Introducción a la epistemología genética. Tomo I:
Presentación a la edición castellana e introducción, Ap. 1 y 2. Ed. Paidós.
Bs. As. 1984. (26)
Piaget, J.: Problemas de psicología genética. Cap. 3. Ed. Ariel (27)
8.2
Los factores del desarrollo. Concepto de desarrollo epigenético. Biología y lógica en
la génesis del conocimiento.
Piaget, J.: Psicología y epistemología. Cap. 1 (frag.) y cap. 3 Ed. Ariel. Barcelona.
1973. (28)
8.3.
La acción como proceso estructurante del desarrollo cognitivo. Génesis y estructura.
Invariantes funcionales y nocionales.
Piaget, J.: El estructuralismo. Cap. 4. (frag.). (Op.cit). Ed. Proteo. Bs. As. 1969. (5)
8.4.
La representación. Aspectos figurativos y operativos del conocimiento. De los
esquemas sensorio motores a los esquemas representativos. El establecimiento de
la imagen mental y el papel de la imitación.
Piaget, J.: Psicología del niño. Cap. 3. Ed. Morata. Madrid. 1981. (30).
8.5
La función semiótica y sus manifestaciones en el desarrollo mental. Clasificación de
los significantes. El papel del lenguaje en la estructuración del pensamiento.
Piaget, J.: Psicología del niño. Cap. 3. Ed. Morata. Madrid. 1981. (30).
Piaget, J.: Problemas de psicología genética. Cap. 6
8.6
Las relaciones del pensamiento con la lógica. De la lógica de las acciones a la
lógica de las operaciones. El ritmo, la regulación y la operación. La teoría de la
equilibración.
Piaget, J.: El estructuralismo. Cap. 4. (Op. Cit.) (5)
9.
El sujeto para la teoría sociohistórica y la teoría sociocultural
9.1.
El enfoque de Vigotski
Riviere, A.: La psicología de Vigotsky. Cap. 12. Ed. Visor. Madrid. 1984 (31)
9.1.1.
Las relaciones sociales y el otro en la génesis de las funciones psicológicas
superiores. Maduración y aprendizaje.
Wertsch, J.: Vigotsky y la formación social de la mente. Cap. 3 y 7 (frag.). Ed.
Paidos. Barcelona. 1988. (7)
Riviere, A.: La psicología de Vigotsky. Cap. 12. (op. Cit.) Ed. Visor, Madrid. 1984
(31)
9.1.2.
El proceso de interiorización de las funciones psicológicas superiores. Zona de
desarrollo próximo.
Riviere, A.: La psicología de Vigotsky. Cap. 12. Ed. Visor., Madrid. 1984 (31)
Wertsch, J.: Vigotsky y la formación social de la mente. Cap. 3 y 7 (frag.). (op. Cit.)
Ed. Paidos. Barcelona. 1988. (7)
9.1.3.
Las relaciones del pensamiento con el lenguaje. El origen del pensamiento y el
origen del lenguaje. Lenguaje preintelectual y pensamiento prelingüístico.
Pensamiento y lenguaje interiorizado.
Vigotsky, L.: Pensamiento y lenguaje. Cap. 4. Ed. Pléyade. Bs. As. 1968. (32)
9.2.
El enfoque cultural en la propuesta de Bruner.
Linaza, J.L.: Introducción, en Acción, pensamiento y lenguaje de J. Bruner. Ed.
Alianza Psicología Madrid. 1984. (34).
9.2.1.
Representación enactiva, icónica y simbólica. Transformación simbólica de los
procesos mnémicos.
Bruner, J.: Acción, pensamiento y lenguaje. Cap. 5 y 8. Ed. Alianza Psicología.
Madrid. 1984. (33).
9.2.2.
El lenguaje en la teoría de Bruner. El modelo de adquisición del lenguaje. Sistema
de apoyo. Los formatos de interacción.
Bruner, J.: Acción, pensamiento y lenguaje. Cap. 5 y 8. (op. Cit.) Ed. Alianza
Psicología. Madrid. 1984. (op. Cit) (33).
10.
Cierre: confrontaciones teóricas
10.1.
Reduccionismos y validez del nivel psicológico.
Riviere, A.: El sujeto de la psicología cognitiva. Introducción (op. Cit.) (20)
10.2.
Innatismo y constructivismo.
Garibaldi, A.: Constructivismo y realidad. (8)
10.3.
Logicismo y ecologismo.
De Vega, M.: Una exploración de los postulados de la psicología contemporánea: el
logicismo. (op. Cit.) (23)
10.4.
Modos de adquisición del lenguaje según las teorías de Piaget, Bruner y Chomsky.
Piatelli – Palmarini: Teorías del lenguaje y teorías del pensamiento. Cap. 1, 2 y 7
(frag.) Ed. Grijalbo. (36)
10.5.
Articulación pensamiento / lenguaje según Piaget, Chomsky y Vigotsky
Piatelli – Palmarini: Teorías del lenguaje y teorías del pensamiento. Cap. 1, 2 y 7.
(frag). Ed. Grijalbo. (Op. Cit.) (36)
Parte III - La subjetividad para el psicoanálisis
11.
El concepto de sujeto en la teoría psicoanalítica.
11.1.1.
Introducción.
Canteros, J.: El sujeto psicoanalítico. (ficha de Cátedra)(37)
Canteros, J.: Sinopsis y gráficos. (ficha de Cátedra) (38)
11.1.2.
11.1.3.
11.1.4.
Las condiciones de su constitución. Cuerpo y cultura. El modelo de las series
complementarias.
La indefensión. El papel del semejante. La experiencia de satisfacción. De la
necesidad al deseo.
Los efectos de la función materna y paterna. Sostenimiento y legalidad. Deseo
materno y metáfora paterna. Algunas consecuencias en el fallo de estas funciones.
Canteros, J.: El sujeto psicoanalítico. (op. Cit.)(37)
Canteros, J.: Sinopsis y gráficos. (op. Cit.) (38)
Laplanche, J. Y Pontalis, J.B.: Diccionario de psicoanálisis. Ap.: Desamparo. Ed.
Labor. Barcelona. 1971. (39)
11.2.
11.2.1.
Tiempos en la constitución del sujeto.
La sexualidad humana y sus características. Serie de la pulsión, del deseo y de la
elección de objeto.
Freud, S.: Pulsiones y destinos de pulsión. (frag.) O.C. Tomo XIV. Amorrortu Ed. Bs.
As. 1979. (40)
Freud, S.: Tres ensayos para una teoría sexual. Cap. II. O. C. Tomo VII. Amorrortu
Ed. Bs. As. 1979. (41)
11.2.2.
11.2.3.
Concepto de identificación. Identificación primaria y secundaria
La discriminación del yo y del objeto. La discriminación de la realidad. El papel del
otro en este proceso.
Freud, S.: Psicología de las masas y análisis del yo. Cap. 7. O.C. Tomo XXVIII.
Amorrortu Ed. Bs. As. 1980. (42)
11.2.4.
El Edipo y los efectos de su resolución en la formación del psiquismo.
Freud, S.: El sepultamiento del Complejo de Edipo. Amorrortu Ed. Bs. As. 1980.
(43)T
11.3.
11.3.1.
El modelo freudiano de la estructura del aparato psíquico.
Primera tópica. El inconciente y la represión. Los sistemas conciente, preconciente
e inconciente. Proceso primario y secundario. Principio del placer y principio de
realidad.
Freud, S.: Notas sobre el concepto del inconciente en Psicoanálisis. O.C. Tomo XV.
Amorrortu Ed. Bs. As. 1980. (44)
11.3.2.
Segunda tópica: las instancias del ello, del yo y del super-yo.
Freud, S.: Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis: conf. 31: La
descomposición de la personalidad psíquica. O.C. Tomo XXII. Amorrortu
Ed. Bs. As. 1980. (45)
12.
El conocimiento para el psicoanálisis
12.1.
El saber inconciente. El yo y la conciencia en la problemática conocimiento /
desconocimiento. Conocimiento y saber. El saber inconciente y sus efectos. El
saber y su relación con la sexualidad. El deseo de saber y la cuestión de la verdad.
La angustia y los límites del conocimiento. Efectos de la transferencia en el
conocimiento.
12.2.
Freud, S.: Tres ensayos para una teoría sexual. Cap. 2, ap.: La investigación sexual
infantil.(op. Cit.) (41)
Freud, S.: Sobre las teorías sexuales infantiles. O.C. Tomo XIX. Amorrortu Ed. Bs.
As. 1980. (46)
La representación. Concepto de huella mnémica. El papel de la significación.
Múltiple inscripción. Sistema mnémico. Serie psíquica. Inscripción y transcripción.
Anticipación y retroacción.
Freud, S.: Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta 52. O.C. Tomo XIX.
Amorrortu Ed. Bs.As. 1980. (47)
Freud, S.: Notas sobre la pizarra mágica.. O.C. Tomo XIX. Amorrortu Ed. Bs. As.
1980. (48)
Freud, S.: La interpretación de los sueños. Cap. 7, ap. B. Tomo V. Amorrortu Ed.
Bs. As. 1979. (49)
12.3.
El pensamiento y la tópica psíquica. Origen del pensamiento. El circuito del
pensamiento inconciente y preconciente. El pensamiento al servicio del deseo o de
la modificación de la realidad. La fantasía
Freud, S.: Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. OC. Tomo
XII. Amorrortu Ed. Bs. As. 1979. (50)
Freud, S.: EL creador literario y el fantaseo. O.C. Tomo VIII. Amorrortu Ed. Bs. As.
1979. (53)
4. Actividades planificadas








Clases teóricas: exposición teórica de los temas incluidos en el programa
Clases prácticas: discusión del material bibliográfico
Exposición: por parte de los alumnos de algunos de los textos de la bibliografía
Informes individuales: elaboración de síntesis del material bibliográfico expuesto
oralmente
Talleres: trabajo en grupos sobre algunos de los temas del programa y a partir de una
situación concreta (ya sea real o de ficción: textos literario, películas) proporcionados
por la Cátedra
Informe grupal: del trabajo realizado en el taller
Reunión de cierre: Exposición de cada grupo de los temas trabajados en los talleres.
Asistencia a conferencias organizadas por la Cátedra en la que distintos profesionales
desarrollarán problemáticas relacionadas con los temas contemplados en la materia
5. Criterios para la evaluación





Lectura de la bibliografía
Análisis y elaboración del material bibliográfico
Comprensión de los conceptos específicos de la asignatura
Posibilidad de extraer conclusiones coherentes y fundamentadas
Compromiso con las responsabilidades para llevar adelante el trabajo grupal.
6. Promoción







Haber asistido al 80% de las clases. La cátedra llevará un registro de asistencia que
se archivará en el Departamento respectivo.
Haber aprobado las dos pruebas escritas que se exigen.
Haber obtenido promedio de aprobado en los interrogatorios y coloquios que el
profesor haya llevado a cabo en clases u ocasiones especiales que fijará al efecto.
Haber aprobado los trabajos prácticos, monografías, informes, etc. que haya fijado
cada cátedra.
El profesor a cargo del curso realizará durante el período de clases, además de los
interrogatorios orales, dos comprobaciones escritas, las cuales, debidamente
calificadas, se archivarán en el legajo del alumno.
Establecer que el promedio necesario para aprobar el curso en condiciones de
promoción directa no deberá ser inferior a siete (7) puntos.
En caso de que el promedio sea inferior a siete (7) puntos y con la asistencia de 75%
los alumnos mantendrán su condición de regular.
7. Las alternativas de promoción ofrecidas son:
a) Asistir al 75% de los trabajos prácticos, como mínimo
b) Aprobar los trabajos prácticos con una nota no inferior a 4 (cuatro). La nota final de los
trabajos prácticos es el promedio de tres notas: dos de cada uno de los parciales y una
de concepto.
Nota de concepto: se evaluará la participación en prácticos y el proceso de
aprendizaje a lo largo del cuatrimestre.
Nota de parciales: los parciales deben ser aprobados con un promedio de cuatro o
más.
Los dos parciales pueden ser recuperados por ausencia justificada (motivos laborales,
religiosos y de enfermedad) o por aplazo. Por aplazo sólo puede ser recuperado uno
de los dos. La nota del parcial recuperado resulta de promediar la nota del
recuperatorio con el aplazo.
c) Rendir examen final.
8. Formas de evaluación
Ver punto anterior
Dr. Jorge Canteros
Prof. Titular
Mg. Olga Béliveau
Prof. Adjunta
Descargar