AMOR Y AMISTAD

Anuncio
AMOR Y AMISTAD
1 Amar profundamente a alguien nos da fuerza. Sentirse amado
profundamente por alguien nos da valor.
2 No se debe olvidar nunca que la fuerza más poderosa en la tierra es el amor”
3 El día del amor y la amistad es recordado por muchas personas, pero no
todos pueden ser capaces de brindarlo, porque el odio y el rencor esta
instalado en sus corazones, así que hoy los invito a todos los aquí presentes ha
sembrar amor y amistad en sus vidas , para poder cosechar felicidad el día
de mañana
4 EL AMOR y la amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la
mitad
Antes cuando te quería
eras una rosa de mi rosal
y ahora que ya no te quiero
eres un burro de mi corral.
Cuando tengas tu enamorado
dile príncipe enamorado y
cuando termines con el
dile perro desgraciado.
El viento besa el barco
el barco besa el mar
y yo quisiera ser brisa
para tus labios besar.
Si los mares se juntan con los ríos
por que tus labios no se juntan con los míos.
Primera Guerra Mundial
El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a
través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo
estrictamente local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y los países
cambiaban de bando frecuentemente, según las circunstancias.
Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a poco. A
medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las
confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Por un lado, era difícil resolver los conflictos
en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en
Europa sino también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores
y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que
se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero
insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China
y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas.
Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que
generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un
lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y AustriaHungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio
ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente.
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y
1918,[2] y que produjo más de 10 millones de bajas.[3] Más de 60 millones de soldados
europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.[4] [5] Originado en Europa por la rivalidad
entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la
mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda
Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la
segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se
unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la
posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a
Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala
europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído
con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las
hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino
Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917),
así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a
la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y
Otomano, acompañados por Bulgaria.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la
contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II
Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado:
más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones
entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de victimas
civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado
saldo de heridos y mutilados.
La mayor parte de las pérdidas se produjeron
entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa
superpoblación femenina. El sistema productivo
se vio condicionado por el el descenso de la
natalidad y el envejecimiento de la población.
La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación
y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron
desbordados por innumerables huérfanos.
Consecuencias económicas
La guerra supuso una destrucción material
extrema. Francia y Bélgica fueron los países
más afectados pues los combates más
violentos se desarrollaron en su territorio.
Igualmente fueron duramente castigadas
Rusia y la región fronteriza entre Italia y
Austria.
Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y
otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas,
maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente
arrasados.
La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia
perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el
32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su
economía se colocaría a la cabeza del mundo.
Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas
durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis
que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de
la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la
posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los
socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el
período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia
de F. D. Roosevelt.
El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento
mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores,
especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que
provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y
producción.
Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar
aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en
proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina
y España.
Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados
Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las
potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su
espacio económico se fragmentaba.
Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró
abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más
de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una
estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción
económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio
en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.
Consecuencias sociales
La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el
conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en
él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de
desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió
conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los
hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado
laboral.
Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas
relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras
sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y
fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas
que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.
Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los
tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.
Consecuencias políticas
Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania,
Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a
repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la
historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado
comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.
El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial
Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales,
de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia,
Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus
territorios ultramarinos.
Consecuencias ideológicas
La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del
conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes
desde inicios del siglo XX. El imperialismo que partía de supuestos europeo centristas,
significando a la civilización occidental como superior a las restantes, fue puesto en tela de
juicio por los pueblos colonizados que, valiéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a
reivindicar su independencia.
Surgió un peculiar tipo social: el del inadaptado a la paz y nostálgico de la guerra, que
constituyó el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que progresaron
durante el período de entreguerras. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida
laboral y fueron presa de un profundo desánimo al considerar que la sociedad los había
excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.
Hubo colectivos que no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron los tratados de paz hecho
especialmente significativo en Alemania donde HITLER denunció lo que consideraba injusta
supeditación de su país a los tratados de paz.
La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y la música e sirvió de
empuje a movimientos como el expresionismo y el surrealismo.
Descargar