La Primera Guerra Mundial I. Introducción La I Guerra Mundial que se desarrolló desde 1914a 1918, fue la consecuencia de los ideales nacionalistas e imperialistas que lanzaron a las potencias europeas a la expansión territorial y a la conquista de nuevos mercados. Cuánto mayor era la extensión territorial y más alejados los mercados, más complicada se hacía su gestión levantando no menos alianzas y rivalidades entre los distintos países europeos que además cambiaban según las circunstancias e intereses. El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo fue el detonante que desencadeno una guerra europea que pronto tendría consecuencias mundiales a raíz de las posesiones coloniales y la intervención de nuevas potencias. Por primera vez tenía lugar una guerra en la que intervenían países muy alejados geográficamente, y el desarrollo técnico que favoreció la II Revolución industrial permitió el empleo de armas destructivas hasta ahora desconocidas. A esta guerra sus contemporáneos la conocieron como la Gran Guerra, a tenor de las grandes dimensiones del conflicto y la desolación de Europa. El fin de la Guerra trajo una factura de inmensas dimensiones económicas y humanas, a la par que un nuevo equilibrio de fuerzas se establece. Europa deja de ser la protagonista mundial dando paso a otros actores como Estados Unidos, y la naciente Unión Soviética. En Europa, los acontecimientos bélicos y su desenlace propiciarán nuevas rivalidades, fundamentalmente con Alemania, que darán pie a un nuevo conflicto, la Segunda Guerra Mundial. 1 II. Causas de la guerra 1. Rivalidades territoriales Tras la guerra franco-prusiana de 1870 Francia tuvo que ceder los territorios de Alsacia y Lorena a la reciente nación alemana, que se convirtió en la principal potencia en el continente europeo. Sin embargo, se trataba de una frágil posición amenazada por las reivindicaciones de Francia, que reclamará los territorios cedidos. La Crisis de los Balcanes. Tras la desintegración del imperio turco se produce en los Balcanes la aspiración nacional de numerosos grupos, bosnios, albaneses, búlgaros, montenegrinos. Es tal la fragmentación étnica, lingüística, religiosa y cultural que se hace muy difícil el advenimiento de un estado viable. Fue Serbia quien aspiró a la unión de estas minorías en un proyecto nacional que pronto choca con los intereses de Rusia, que aspira a tener acceso al mar, y con el imperio Austro-Húngaro que proyecta expandirse hacia el sur. La crisis Marroquí. Francia e Inglaterra seguían manteniendo la hegemonía colonial en el Mediterráneo donde Marruecos era un punto estratégico. Francia y España con el apoyo de Inglaterra consiguen hacer efectivos sus protectorados en Marruecos que choca con los intereses de Alemania al eliminar toda posibilidad de expansión en África. De nuevo rivalidad entre Francia y Alemania. Polonia. Se encontraba dividida entre Rusia, Prusia y Austria. Los polacos bajo la órbita de Prusia (Alemania) se vieron sometidos a una germanización que borrara cualquier rastro de nacionalismo polaco. Para ello se prohibió su lengua y se instalaron colonos de habla germana en su territorio. Por su parte Austria era tolerante con el nacionalismo polaco y Rusia lo alentaba con el fin de que Polonia se unificase y se integrase en el imperio ruso. Todo ello constituyó un elemento más en la rivalidad que enfrentaba a Austria-Hungría y Rusia a lo que contribuyó la política prusiana. 2 2. Rivalidades militares Las rivalidades territoriales y económicas derivadas del imperialismo y las aspiraciones nacionalistas aumentaron las tensiones internacionales haciendo previsible una inminente guerra. Todas las potencias comienzan a desarrollar una política armamentística, duplicando los presupuestos e intentando superar en potencial bélico de sus rivales. A este periodo antes del estallido definitivo de la guerra se le denominó “Paz Armada”. Entre ellos destacará el programa alemán, que conseguirá competir en capacidad con la flota inglesa, hasta ahora líder indiscutible en los mares. De nada sirvieron las voces que clamaban al diálogo internacional y la carrera armamentística agravó la desconfianza entre las potencias y aceleró el proceso. 3. Rivalidades económicas La principal economía europea hasta finales del siglo XIX fue Inglaterra que abastecía de productos elaborados en su potente industria a todo el continente europeo. La Segunda Revolución Industrial trajo como consecuencia la aparición en escena de nuevos protagonistas, que como Alemania, competirán por el mercado mundial llegando a sustituir a principios del siglo XX a los productos ingleses en los principales mercados y constituyendo un serio rival. 4. Rivalidades Psicológicas Algunos historiadores han visto un papel decisivo de los medios de comunicación de la época, fundamentalmente periódicos, en el aumento de la tensión. Bombardeando con la idea de una guerra inminente condicionaron la opinión pública justificando así, incluso antes de que ésta estallara, la creación de impuestos especiales de carácter bélico o la multiplicación de efectivos militares, por parte de gran parte de los países. 3 III. El detonante de la guerra En un escenario de creciente tensión, el asesinato de los herederos a la corona de Austria-Hungría por parte de un estudiante nacionalista bosnio, fue la gota que colmó el vaso. El Imperio Austrohúngaro viendo en ello la mano de Serbia que ambicionaba esta provincia para avanzar en la creación de la Gran Serbia (confederación balcánica de naciones eslavas) tras una serie de negociaciones fallidas y tras conseguir el apoyo de los alemanes le declara la guerra y bombardea Belgrado el 28 de julio de 1914. En pocos días el conflicto entre las dos potencias Austria-Hungría y Serbia se internacionaliza debido al sistema de alianzas establecido previamente. Rusia interviene a favor de Serbia contra Austria-Hungría y Alemania, Guillermo II declara la guerra a Rusia y a Francia. El 4 de agosto los alemanes invaden Bélgica e Inglaterra entra en el conflicto. Otros países lo harán más tarde, en uno o en otro bando, siguiendo el juego establecido en las alianzas. Así pues, los países se organizaban en dos bloques, por un lado la alianza entre Alemania y Austria-Hungría y por otro la Triple Entente, los Aliados, formado por Francia, Rusia y Gran Bretaña. IV. El desarrollo bélico 1. La guerra de movimientos (1914) Los dos bloques incluso antes de iniciada la guerra ya tenían establecidos sus movimientos. Los alemanes disponían del Plan Schlieffen ideado por Moltke que consistía en atacar a Francia en un golpe de rapidez (guerra relámpago) con el fin de neutralizarla, y antes de que a los rusos les diese tiempo de actuar centrarse en el frente este contra ellos. El plan fracasó ante a la audaz resistencia de los franceses y la rápida movilización de los rusos, por lo que los alemanes tuvieron abiertos dos frentes desde el inicio de la guerra. Por su parte los franceses contaban con el Plan XVII 4 desarrollado por el general Joffre que consistía en lanzar ofensivas que a la postre tampoco funcionaron. Si ambos planes estaban concebidos para llevar a cabo un enfrentamiento bélico de corta duración la realidad impuso una contienda larga en la que vencer al enemigo pasaba por la utilización de diversas tácticas: de ruptura en la que desequilibrar el frente del enemigo; de desgate hasta el agotamiento de los recursos del enemigo y de diversión, abrir frentes secundarios con el fin de dividir las fuerzas del enemigo. 2. La guerra de posiciones (1915-1916) Supuso un cambio en la estrategia ofensiva dado el poco resultado de la guerra relámpago. Los alemanes se centraron en defender sus posiciones y se atrincheraron en el frente occidental destinando sus mayores esfuerzos ofensivos al frente oriental. A esta fase se la conoce como guerra de trincheras, desarrollada fundamentalmente en territorio francés y belga. Fue una guerra de desgaste que dependía más de la capacidad de la retaguardia en abastecer los frentes, de la actividad diplomática, de la adhesión de la opinión pública o del mantenimiento de las redes comerciales, que en los avances militares. 3. La crisis de 1917 La imposibilidad de acabar a corto plazo las hostilidades provocó la desmoralización de las tropas y horadó la unidad en el seno de las grandes potencias donde comenzaron a surgir voces contrarias a la guerra (el presidente americano Woodrow Wilson o el papa Benedicto XV), pero al final se impusieron la tesis de los partidarios de continuar con la contienda. En 1917 cambian el panorama bélico. Tras el ataque de submarinos alemanes a buques mercantes americanos con el fin de poner trabas a las relaciones comerciales que éstos mantenían con ingleses y franceses, deciden intervenir en la contienda, lo que desequilibra la balanza a favor de los aliados. En el frente oriental, el esfuerzo de Rusia 5 en la contienda hizo caer el zarismo y tras la revolución bolchevique abandona las hostilidades firmando la paz con Alemania en el Tratado de Brest-Litovsk. Alemania dispone así de más efectivos para lanzar sus últimas ofensivas. 4. El final de la guerra 1918 En 1918 ambos bandos atraviesan por graves dificultades económicas y militares, si bien es cierto que fue menos visible del lado de los aliados por cuanto la incorporación de los Estados Unidos supuso una inyección de recursos humanos y materiales. Los alemanes una vez Rusia salió de la contienda pudo centrar sus esfuerzos en el lado occidental. Los aliados coordinando todos sus esfuerzos bajo el mando del general Foch consiguen rechazar la ofensiva forzando el repliegue de las tropas germanas. Al mismo tiempo los imperios austrohúngaro retrocedían en los Balcanes. En 1918 estalló en Berlín una revolución que obligó a Guillermo II a abdicar el 9 de noviembre, dos días más tarde se firmaba el armisticio. V. Organización de la paz 1919-1920 En 1919 comenzaron en parís las deliberaciones (Conferencia de París) para la organización de la paz. Fueron convocados los 27 países vencedores sin presencia de los vencidos. Tras ella se modificaba el mapa europeo y las relaciones internacionales con una disminución considerable del poder de europea en el mundo. Las decisiones más importantes recayeron sobre Estados Unidos, Francia e Inglaterra donde no hubo posturas unitarias. El presidente americano, Wilson, expuso su programa de paz en el conocido documento “los catorce puntos” en los que pretendían la retirada de las tropas alemanas de los territorios invadidos, la necesidad de hacer coincidir los estados y las naciones en Europa, lo que supondría fin a los imperios plurinacionales, la libertad de navegación y de comercio y la creación de una “Sociedad General de Naciones” que evitase futuras guerras. Por su parte el jefe del 6 gobierno francés Georges Clemenceau y en contra del primer ministro inglés Lloyd Georges, y del presidente americano Wilson, consiguió imponer costosos pagos a los países vencidos, en concepto de indemnizaciones de guerra. Fue el caso fundamentalmente de Alemania a quien hicieron responsable de la guerra. La Conferencia de Paris terminó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaban a las diferentes potencias derrotadas: el Tratado de Versalles con Alemania; el Tratado de Saint-Germain con Austria; el Tratado de Trianon con Hungría; el Tratado de Neuilly con Bulgaria y el Tratado de Sèvres con Turquía. Tras la Conferencia se modificaba el mapa europeo y las relaciones internacionales con una disminución considerable del poder de europea en el mundo. Se remodelaron los imperios coloniales. Los tratados no resolvieron el problema de los nacionalismos y se produjo en los vencidos una sensación de haber sido injustamente perjudicados que origina resentimientos y dificultades que a medio plazo serán caldo de cultivo para el estallido de la II Guerra Mundial. VI. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial En primer lugar cabría destacar la inmensa pérdida humana, se cree que desde el inicio de la contienda fueron un total de 9-10 millones de víctimas, entre las que se contabilizan un elevado número de civiles, muy superior al de contiendas anteriores, y numerosos heridos y mutilados. La guerra ocasionó una pérdida económica incalculable, siendo Francia y Bélgica los más perjudicados, pues fue en su territorio donde se dieron las más intensas campañas. Infraestructuras, campos y ciudades fueron desbastados. Fue necesario reconvertir las industrias que se habían dedicado a la producción de armamento bélico. Los países aliados para hacer frente a su gasto bélico se endeudaron con Estados Unidos, lo que lastrará la economía y provocará una fuerte inflación. Estados Unidos se convierte en la primera potencia económica. 7 Desde un punto de vista social las clases medias y obreras se empobrecieron debido a la inflación, lo que provocará en adelante numerosos movimientos reivindicativos de los segundos. A la par surgieron nuevas fortunas derivadas de la industria armamentística y de la especulación de víveres. La mortalidad y la ocupación masculina en el frente favoreció la incorporación de la mujer al mundo laboral, que demandará a partir de ahora mayor protagonismo. Las consecuencias políticas de la guerra ocasionaron un nuevo reparto territorial en Europa y en las colonias. Los antiguos imperios desaparecerán junto con sus casas reinantes dando lugar a la aparición de nuevos estados inspirados en el principio de autodeterminación de los pueblos: Finlandia, Letonia, Yugoslavia, Lituania, Polonia, Estonia, Hungría y Checoslovaquia. Crisis de conciencia europea, se cuestionaron los modelos político, económico y social, de rechazo del liberalismo y de los ideales ilustrados de progreso. Fomento del odio al enemigo a través de la propaganda. Se creó la Sociedad de Naciones Unidas con el fin de garantizar el orden y la paz mundial y fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. A pesar de no haber podido evitar el estallido de la II Guerra Mundial, tras su disolución en 1946, transfirió sus competencias a la ONU, de la que es su inmediato precedente. 8 TEST 1. ¿En qué año se inició la I Guerra Mundial? a) 1919 b) 1899 c) 1917 d) 1914 2. La triple Entente la formaron: a) Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia b) Francia, Italia y Alemania c) Francia, Inglaterra y Rusia d) Alemania, Italia e Inglaterra 3. Una de las causas de la Primera Guerra Mundial fue: a) El mercantilino b) El comunismo c) El conocimiento científico d) El Imperialismo 4. El detonante de la Primera Guerra Mundial fue: a) Una invasión b) Un asesinato c) Una derrota / d) Una amenaza 5. Qué territorios tuvo que ceder Francia tras la guerra franco-prusiana de 1870 a) Borgoña y Franco Condado b) Alsacia y Lorena c) Rhône-Alpes d) Bretaña y Normandía 6. ¿Qué nombre recibía el plan militar que los Alemanes llevaron a la práctica a inicios de la guerra? a) Plan Schlieffen b) Plan Moltke 9 c) Plan XVII d) Plan del General Foch 7. A la fase de la guerra que va de 1915 a 1916 se la conoce como guerra… a) Psicológica b) Guerra de movimientos c) Guerra relámpago d) Guerra de trincheras 8. Las deliberaciones que se inician después de la guerra en 1919 para organizar la paz mundial se celebraron en… a) Verdún b) Berlín c) París d) Bruselas 9. ¿A quién se debe el programa de paz expuesto en el documento denominado “los catorce puntos”? a) Woodrow Wilson b) Georges Clemenceau c) Lloyd Georges d) Guillermo II 10. ¿Qué tratado de paz firmó Alemania tras la Conferencia de Paris en 1919? a) Sèvres b) Saint-Germain c) Versalles d) Trianon 10