ÁREA DE FILOSOFÍA 1. JUSTIFICACIÓN Cómo educadores de la compañía de Jesús, del área de filosofía, trabajamos con una perspectiva de humanismo Ignaciano. Lo que pretendemos es el desarrollo del pensamiento filosófico, reflexivo, analítico y crítico y la elaboración de compromisos éticamente sostenibles y racionalmente justificables. Por lo tanto, el área de filosofía contribuye al desarrollo integral y social, promoviendo la pluralidad y el respeto a la diferencia de pensamiento, desarrollando la capacidad de asombro. Y lo que se busca en el alumno es que adquiera un pensamiento autónomo con actitud crítica y creativa frente a la realidad, fortaleciendo la reflexión y el análisis desde las perspectivas teóricas propuestas por la humanidad en la historia de la filosofía. El área de filosofía le proporciona los elementos necesarios a los estudiantes para que construyan y juzguen su realidad social, política y existencial de acuerdo a las etapas cronológicas y psicológicas de las personas y así les permita avanzar en el proceso de desarrollo moral (Ver Anexo 1). Se confronta al alumno para que dé una respuesta original del porqué y para qué del sentido de su vida personal. En conclusión, el área de filosofía es un proceso que le proporciona elementos necesarios al estudiante para que juzguen su mundo, su entorno y su relación consigo mismo. 1. DIMENSIONES DEL AREA DE FILOSOFIA Dimensión Ética 1. Respeto a cada uno de los momentos de clase, entendido como una condición necesaria para avanzar comunitariamente en la asunción y construcción del conocimiento (Creación de Comunidad de Indagación) 2. Frente a la discusión de algunos temas hemos de practicar valores como el pluralismo y la tolerancia, porque entendemos que existen tantas formas de sentir y pensar la verdad cuantas personas hay. 3. Propender por el diálogo entre ciencia, cultura y fe respetando las posturas entre éstos ámbitos. 4. Estudio de la propuesta ética de los distintos autores cotejándoles con la escala de valores personales. Dimensión Espiritual 1. Animar constantemente para que el estudiante construya una coherencia entre lo que piensa, lo que siente y lo que dice. 2. Aportar el estudio de la reflexión metafísica construido en la tradición de la filosofía, como una experiencia que nos permite entender al hombre como un ser trascendente que busca la explicación y el sentido de la vida con una conexión que va mas allá de su realidad temporo - espacial. 3. Al inicio, al terminar o durante la clase remitirnos a Dios a través de la oración explícita, la reflexión de un texto o el mismo estudio de la filosofía. 4. Fomentar actitudes y valores evangélicos en el comportamiento de clase (la verdad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad entre otros). 5. Reforzar el trabajo personal (interiorización). Dimensión Cognitiva 1. Exigir y revisar el cumplimiento de deberes académicos durante la clase y fuera de ella. 2. Lectura asidua a tres obras literarias o filosóficas como mínimo durante el año. 3. Fomentar la coevaluación y la auto evaluación. 4. Exigir a los estudiantes que estén actualizados (leer, ver y escuchar actualidad para poder filosofar). 5. Promover la organización de un evento por grados para hacer análisis de la realidad en un tema que pueda ser abordado desde la filosofía. 6. Fomentar el estudio con suficiente comprensión y actitud crítica. Dimensión Afectiva 1. Propiciar relaciones de cordialidad y fraternidad. 2. Desde las posturas que asuma recoger sus experiencias y hablar desde el Yo, valorando la subjetividad. 3. Educar al estudiante para que exprese sus desacuerdos en el tono, momento y lugares apropiados. 4. Brindar el espacio para que los estudiantes exploren y expresen sus sentimientos. Dimensión Comunicativa 1. Hacer permanente traducción del lenguaje filosófico a otros lenguajes (Ensayo, pictórico, lírico, entre otros). 2. Hacer análisis permanente con sentido crítico de los mensajes que nos dan los medios de comunicación. 3. Fomentar en los jóvenes la transmisión de los contenidos por ello procesados con fluidez y seguridad (oratoria). 4. Practicar el estudio de la filosofía, en un acto dialógico. 5. Censurar el empleo de expresiones vulgares o groseras, sea en forma escrita u oral. 6. Exigir la buena redacción y manejo ortográfico. Dimensión Corporal 1. Exigir a los estudiantes una postura corporal acorde con los momentos de la clase. 2. Animar el porte del uniforme de manera armónica, con los criterios de salud y estética que tiene nuestra Institución. 3. 4. Cuestionar y formar en los estudiantes un criterio que les permita tomar distancia del alcohol y las sustancias psicoactivas. Censurar y erradicar las expresiones corporales bruscas en el saludo que practican los estudiantes entre sí y en el trato del mobiliario e instalaciones del colegio. 5. Educar a los jóvenes en el manejo de su cuerpo y el control de esfínteres. Dimensión Estética 1. Promover el buen uso del papel. 2. Exigir la presentación pulcra de los trabajos con el conocimiento y aplicación de normas Incontec. 3. Animar al desarrollo de la creatividad en la presentación de trabajos y exposiciones. 4. Vincular el arte desarrollado a través de la historia en el aprendizaje de la filosofía. Dimensión Sociopolítica 1. Propiciar la búsqueda de acuerdos que posibiliten la convivencia en común. 2. Entender que la mejor manera de resolver los conflictos es el diálogo y la negociación “bajar la voz y subir los argumentos”. 3. Cultivar la convicción de que la paz es fruto de la justicia. 4. Reflexionar permanentemente sobre la realidad nacional. 5. Promover el compromiso político a través de la participación. El área de filosofía como elemento indispensable en la formación integral de la persona, hará en forma especial un énfasis en las dimensiones cognitiva, ética y socio-política. 2.1. Dimensión cognitiva Esta se refiere a la capacidad del ser humano para comprender, aprehender, construir y utilizar las explicaciones y teorías que se producen sobre la realidad y los fenómenos que le rodean. Especialmente el área de filosofía contribuye al desarrollo de esta dimensión con la reflexión y la reconstrucción de los distintos planteamientos sobre el saber humano en cuanto tal, la realidad en cuanto tal y el sentido de esto para la vida humana, asumiendo una visión critica de aquellos. Para ello se pretende que el estudiante construya categorías que le permitan comprender su realidad desde la reflexión, desde el uso de la razón, pero que también los pueda traducir en conceptos. Lo anterior se concreta en que el trabajo que hace la filosofía va en la dirección de que los estudiantes hagan un manejo racional y adecuado de la historia de la filosofía, teniendo en cuenta: cada movimiento y corriente filosófica, los problemas filosóficos relacionados con el momento histórico propio, sus representantes y la forma como en cada uno se gesta la actitud filosófica que llevó a que se planteara el problema. 2.2. Dimensión ética Esta refiere a la Capacidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, regidas por máximas que sustenta, justifica y significa desde los fines que orientan su vida y son consecuentes con su ambiente socio-cultural. En tanto que se pretende una visión crítica de la realidad y del hombre mismo, el área de filosofía fortalece esta dimensión con la reflexión y el análisis de posturas éticas, valorando sus consecuencias y tomando una posición frente a aquellas. El área pretende que el estudiante al acercarse a los sistemas éticos pueda comprenderlos y juzgarlos, pero también que reformule sus propias opciones, de modo que tenga los elementos para madurar su juicio moral. 2.3. Dimensión socio-política Se refiere a la Capacidad del ser humano para comprender las estructuras y relaciones del grupo en que vive y ser copartícipe en su construcción. Los aportes del área a esta dimensión están centrados en la pretensión que tiene la filosofía de que los estudiantes analicen a través de las categorías filosóficas y éticas, las estructuras sociales que han surgido de determinadas visiones de la realidad, con el fin de acercarlos al análisis crítico de su realidad social y a adquirir conciencia de su participación en ella. En primera instancia, esa realidad social está constituida por su grupo humano más cercano, que es su familia, luego su colegio, sus amigos de barrio, su ciudad, el país y el mundo. En conclusión, el área de filosofía se ha pensado como un proceso que le proporcione los elementos necesarios a los estudiantes para que puedan construir categorías racionales que les permitan juzgar su propia realidad social, política y existencial, pero también que les permita un proceso en el cual avancen hacia estadios cada vez más altos en su desarrollo moral. 3. OBJETO DEL ÁREA “El saber filosófico que le permite al hombre comprender la realidad, darle sentido y construirla”. Si bien es cierto que las distintas ciencias se preguntan por aspectos concretos de la realidad, la filosofía pretende una visión holística de la misma. En este sentido se puede decir que la filosofía aborda tres campos de trabajo conectados entre sí. El primero es la pregunta por el saber humano en cuanto saber humano, es decir, no en cuanto a un determinado saber, por ejemplo la física que pretende saber cómo funciona el mundo; sino por el saber mismo en cuanto tal (el saber se constituye en el objeto de su investigación); en otras palabras, trata de responder la pregunta ¿qué es el saber? El segundo campo es el de la pregunta por la estructura misma de la realidad entendida esta en su unidad total y última; es decir, qué es la realidad y cómo en ella esta el hombre. El tercer gran campo del saber filosófico es la pregunta por el sentido de esa realidad; es decir, no solamente interroga por el por qué de las cosas, sino por el para qué de ellas, por la razón de ser de todo lo que existe, no como individualidades sino como totalidad. El saber filosófico es así un ingente esfuerzo de la humanidad por aclararse a sí misma qué es el saber; qué es la realidad y cuál es el sentido de la vida humana dentro de esa realidad. Es un esfuerzo estrictamente racional, un esfuerzo sin el que a la postre le faltaría a la humanidad, racionalidad y criticidad. El elemento que conecta estos tres campos es el ser humano ya que él es el lugar ineludible de la relación entre el conocer y la realidad, así como también es el lugar ineludible del sentido último de las cosas que es finalmente la pregunta por el sentido de la vida humana ya que es aquí donde ellas adquieren significado. El formar filosóficamente es preparar para asumir la dimensión humana en su complejidad con el fin de darle sentido a la vida, criticidad y racionalidad a los elementos que la componen. La filosofía es la ciencia que contribuye en la construcción del conocimiento humano que tiene por objeto el estudio de la realidad en su totalidad. Movida por la inclinación natural del hombre de buscar una explicación a los fenómenos naturales, antropológicos, ontológicos, sociales y trascendentes que se presentan en su estar en el mundo, la filosofía se constituye como la matriz de todas las ciencias, es por eso que todo conocimiento brotado de éstas es pensando por la filosofía para establecer las aplicaciones que éste pueda presentar, en cuanto a la visión del mundo (cosmogonía), el saber y el obrar humano (epistemología y ética), el modo de organizar los grupos sociales (política) y la relación que el hombre establece con lo trascendente (teología). 4. PROCESO GENERAL DEL ÁREA El área de filosofía pretende desarrollar el pensamiento filosófico, entendido este como un discurso racional1, sistemático2, teórico3 y crítico4, que a partir de la problematización5 de la totalidad de la realidad, busca construir el sentido6 de la misma desde una perspectiva cultural7, con miras a formar mujeres y hombres comprometidos8 con la transformación de su momento histórico. La tarea emprendida por el área de filosofía en torno al desarrollo del pensamiento filosófico como el proceso fundamental está en la línea de permitir que los alumnos no pierdan esa capacidad natural que poseen de preguntarse por el por qué de las cosas y por el sentido de las mismas. La razón de ello radica en que las actitudes dan origen a la filosofía en los seres humanos como son la perplejidad, el asombro, el razonamiento, entre otros, ya están presentes en los niños desde muy temprana edad y se dan en ellos de forma espontánea; y por esta razón, de lo que se trata es permitir que dicho proceso no se atrofie, ni se estanque, ni se lo limite por las tendencias positivistas de algunos sectores y enfoques de la ciencia. El desarrollo del pensamiento filosófico tal como lo concibe el área está encaminado, no a la repetición memorística y mecánica de unos conceptos y unas categorías, sino a la posibilidad de que los estudiantes categoricen la realidad que les rodea desde el saber filosófico para servirse de dichas categorías y de esta manera comprenderla críticamente, y fundamentalmente, transformarla. Pero además de lo anterior, el proceso filosófico también es un proceso que deviene dialécticamente pues si bien recorre un camino en el cual va avanzando de lo más elemental a lo más complejo, cada etapa nueva que se alcanza se constituye a su vez en un nuevo punto de partida para lo que resta recorrer; y además, los elementos que constituyen el proceso en sí mismo (los sub-procesos) están relacionados entre sí dialécticamente. 1 Argumentación coherente enmarcada en los lineamientos de la razón. Argumentación que obedece a un sistema intercomunicado de conceptos, caracterizado por su orden, coherencia lógica y rigor metódico. 3 Argumentación consistente en una aprehensión conceptual de la realidad. 4 Argumentación permanentemente sometida a juicio, a la confrontación y a la reconstrucción. 5 Actitud intencional de cuestionar, de dudar y desequilibrar las estructuras mentales. 6 Construcción valorativa del por qué y para qué de la vida. 7 Referente situacional desde donde se interpreta algo enmarcado en las vivencias y tradiciones de un pueblo. 8 Asumir de manera responsable las opciones libremente aceptadas. 2 5. SUB-PROCESOS DEL ÁREA 5.1. Manejo de Categorías Filosóficas. El manejo de categorías filosóficas pretende que el estudiante conozca, comprenda y analice los conceptos y categorías a través de las cuales los pensadores en su momento histórico y filosófico, interpretaron la realidad. Pero este sub-proceso no sólo se refiere a las categorías que ya se han aceptado como tales por su evolución en la historia de la filosofía (ser, esencia, materia, forma) sino a los constructos teóricos que el ser humano -sin conocer o manejar los filosóficos va acuñando para comprender y explicar los fenómenos que le rodean. 5.2. Asimilación de Problemas Filosóficos. La asimilación de problemas filosóficos está en la línea constructivista en tanto que se entiende la asimilación como la incorporación a la actividad propia del sujeto cognoscente, de conceptos, experiencias o fenómenos, a los esquemas de las estructuras ya construidas (preconcepciones). Dicha incorporación provoca deformaciones en las preconcepciones, a diversos grados de profundidad y la posterior acomodación o reestructuración de los esquemas en el sujeto; lo que le permite buscar e indagar por el sentido de la propia vida, la sociedad y la realidad a través del encuentro y la confrontación con la tradición filosófica a la cual se hace un acercamiento en el primer sub-proceso. 5.3. Desarrollo Moral. Con el desarrollo moral se busca generar en el estudiante un dinamismo que le permita avanzar en el proceso del desarrollo de la conciencia moral para que pueda asumir compromisos conscientes, éticamente sostenibles y racionalmente justificados. Necesariamente este sub-proceso está ligado a los dos anteriores pues entre ellos existe una interrelación dado que no es posible tener la posibilidad de elaborar juicios éticos de contenido universal (regidos por principios universales) sin que previamente se haya dado en la persona un proceso de desarrollo de las estructuras de pensamiento hasta el nivel de formales según Piaget. 6. ETAPAS El proceso de construir el pensamiento filosófico lleva implícito el mejoramiento de la capacidad de razonar propia del hombre en sus distintas etapas. Por ello, consideramos importante cultivar esta capacidad desde los primeros años. 6.1. Primera etapa: PREGUNTAR - NOVENO GRADO. Introducir el desarrollo de las habilidades mínimas para comprender las características propias del quehacer filosófico y su relación con los problemas fundamentales de su vida, de forma que pueda comenzar a construir desde una actitud analítica y argumentativa, la manera propia de dar sentido a la realidad y a problematizar la necesidad de un compromiso ético, es una de las pretensiones del curso de filosofía en este grado. Es importante iniciar el quehacer filosófico desde noveno ya que esto refuerza la formación humanística del alumno, cuestiona la visión ingenua que de muchos problemas se pueda tener a esa edad, ayuda a la formación crítica y a desarrollar la capacidad de argumentación y, a demás contribuye a la creación de una ética civil necesaria en nuestro país. Por otra parte, el alumno va adquiriendo un bagaje de terminología filosófica que lo prepara mejor para su trabajo en los siguientes grados. La filosofía le permite al alumno abrirse al mundo filosófico, interesándose positivamente por el estudio de la misma. De esta manera se trabajará en busca de alcanzar cada subproceso los siguientes aspectos: es claro que el estudiante en esta etapa sólo irá a acceder a categorías filosóficas, tendrá un nivel de comprensión introductoria y se formará en el conocimiento de alternativas para la toma de decisiones y posturas éticas. “Los hombres empezaran a filosofar movidos por la admiración y el asombro” (Platón). El primer paso que se da para emprender el camino del conocimiento es la pregunta, la cual se constituye en reto y a la vez señal para proceder acertativamente en la búsqueda de explicaciones ante el fenómeno que en principio se nos muestra como misterio. Dinamizar en los estudiantes el ánimo por la pregunta y la voluntad para aplicarse en la consulta, la investigación y la crítica en aras de la respuesta es el mayor propósito del estudio filosófico en el grado noveno. Sabemos que la calidad de una pregunta depende del grado de conocimiento y el interés que tengamos sobre un tema determinado; por eso en el grado noveno profundizaremos en el cultivo del pensamiento lógico, el cual dotara a los estudiantes de los elementos necesarios para formular buenas preguntas, así como en la actitud y en el método investigativo para que la elaboración de la pregunta resulte significativo. 6.2. Segunda etapa: REFLEXION - DECIMO GRADO. En esta etapa es necesaria la reflexión sobre las diversas posturas filosóficas dadas a través de la historia del pensamiento occidental, para que interiorizándolas, pueda ampliar su visión del mundo, del hombre y de Dios y se involucre en la construcción de una ética fundada en la responsabilidad y la libertad. La etapa de reflexión implica en el estudiante la formación del análisis, de las categorías filosóficas que le permitan leer el mundo y favorezcan el acercamiento a las diversas concepciones dadas por la humanidad. Esta reflexión debe permitir al estudiante acercarse a la respuesta al por qué hoy se da o se tiene este pensamiento en esta sociedad, a la vez que le permite reconocer las diversas escuelas de pensamiento en las formas de pensamiento actual. En esta etapa el estudiante podrá profundizar en las categorías filosóficas, el nivel de comprensión será reflexiva y podrá diferenciar las posturas éticas. 6.3. Tercera etapa: CRÍTICA – UNDECIMO. En este nivel el propósito del quehacer filosófico, es el de permitir la elaboración de un pensamiento, que sea fundamentado en la crítica sistematizada que le permita al estudiante encontrar la coherencia entre el pensar y el actuar, de acuerdo a la asimilación de los conocimientos que le ha dejado el estudio de la tradición filosófica. El énfasis está dado entonces, en la toma de posturas y en la argumentación ganada, que le permita tomar decisiones éticamente sostenibles y racionalmente justificadas. En esta etapa, teniendo en cuenta cada subproceso, el estudiante deberá manejar adecuadamente las categorías filosóficas, tendrá una comprensión crítica de la problemática filosófica y asumirá compromisos éticos con responsabilidad y libertad. 7. PROPUESTA PEDAGOGICA Y METODOLOGICA La post-modernidad, como fenómeno de fin de siglo, está llevando a alumnos y maestros al desencanto y la apatía respecto del papel de la filosofía frente al mundo de hoy, desaprovechando, de esta manera, un espacio propicio para la formación de pensamientos autónomos, más libres y responsables, en nuestros alumnos. Por esto, la necesidad de acceder a una pedagogía de la filosofía que nos permita la construcción colectiva de pensamientos más críticos y creativos en cada uno de ellos. Lo dicho anteriormente, nos lleva a buscar la manera de hacer posible una pedagogía de la filosofía enmarcada dentro de los lineamientos del P.P.I, el constructivismo y la personalizada. Comencemos diciendo que a la educación personalizada le hace falta la teoría del conocimiento que le aporta el constructivismo y los constructivismos necesitan la integración de lo personal y lo comunitario que le aporta la personalizada. Ahora bien, creemos necesario también preguntarnos por el sentido que pueda tener una pedagogía de la filosofía, entendida no sólo como una reflexión sobre su didáctica, como se ha hecho hasta ahora, sino como una fundamentación racional de nuestro quehacer educativo en filosofía. Preguntarnos por la esencia de la pedagogía de la filosofía es preguntarnos por la esencia de nuestra filosofía misma. Repensar nuestra pedagogía implica una transformación, no sólo de nuestra forma de 'enseñar filosofía', sino de la misma forma de entender la vida. Es necesario, entonces, remontarnos a la antropología y la epistemología que sustentan nuestra pedagogía. Se trata entonces, de tomarnos en serio, como decía Ignacio de Loyola, el pensamiento con el que damos sentido a nuestra vida y a nuestro quehacer pedagógico. Ahora más que nunca y frente a un mundo posmoderno hay que insistir en la necesidad de 'formar hombres para los demás', como propone la visión ignaciana de nuestra educación. Se trata, entonces, de profundizar y desarrollar el aporte de la filosofía a este fin. Por otro lado, es claro que la esencia de la personalizada consiste, en propiciar la autonomía progresiva del educando sobre su propio proceso de formación. Y la autonomía se entiende como libertad-responsable: es en el ejercicio responsable de su libertad donde el individuo se va formando como persona. El alumno ha de ir asumiendo, entonces, cada vez más responsablemente, su propio proceso de formación; hasta la autonomía. Por esta razón la Educación Personalizada ha de ejercitar al alumno para el uso responsable de su libertad al punto que él mismo forme parte activa de su propia formación por medio de la realización de un proyecto personal de vida. Esta es la razón por la que la personalizada no puede ser directiva. Es el alumno el que juega el papel protagónico. Así, el profesor pasa a ser un orientador y acompañante de este proceso. Se trata de estimular las potencialidades del alumno hacia una producción salida de sí mismo. Consiste en enseñar a aprender como propone el Paradigma Pedagógico Ignaciano. Queremos dejar claro el papel que juegan los distintos instrumentos de la personalizada en el aprendizaje del filosofar. LA GUIA DE TRABAJO. La educación personalizada en el bachillerato se ha identificado usualmente por el trabajo por medio de guías. Estas, "permiten individualizar el estudio aún en el tiempo en que se encuentran los alumnos agrupados en aula común...", de manera que, cada quien asuma la responsabilidad de su propia formación y lleve 'su propio ritmo' sin que se frene a los demás. 'La guía es un medio por el que se puede adaptar la enseñanza a las circunstancias del alumno' por medio de un control personal del proceso de cada quien. La guía es un plan de trabajo que marca su sentido, pero que, aspira al menor directivismo posible. Su carácter directivo es inversamente proporcional a la autonomía del alumno. En lugar de limitar, encausando un trabajo, ha de abrir posibilidades. Su finalidad, entonces, es que el alumno se plantee cuáles son sus propias dificultades y la manera de superarlas hasta que sea capaz de hacer su propia planeación de trabajo. LA PUESTA EN COMÚN. La puesta en común permite a la persona manifestarse al expresar su riqueza y sentirse creciendo al integrarse en lo comunitario. Es la posibilidad de la socialización del trabajo personal donde éste se corrige y se complementa. ‘El trabajo en equipo ofrece una mayor objetividad y riqueza en puntos de vista’: ‘el intercambio de ideas contribuye a ensanchar el campo de conocimientos y expresiones.' Es en la expresión oral del propio trabajo donde ‘se revelan las elaboraciones subconscientes y se reafirma lo adquirido’; es decir, dónde y cuándo se personaliza. Compartiendo el fruto de su trabajo individual el alumno, no sólo enriquece a los demás, sino, que se enriquece más a sí mismo. La expresión oral o escrita de su pensamiento es la mejor manera de detectar, por medio de su riqueza verbal, el crecimiento del alumno en su apropiación del conocimiento y de su capacidad de raciocinio. Sobre todo, la expresión escrita obliga a la reelaboración de lo asimilado y al orden mental. Esto hace que el trabajo personal y la puesta en común sean claves para la pedagogía de la filosofía. EL TALLER. El taller es un instrumento que le permite a la educación personalizada garantizar la independencia de los procesos de formación individuales y combinar el trabajo individual con el colectivo para brindarle al alumno posibilidades de construcción de su propio pensamiento, pero, con los demás. El taller tiene múltiples formas de ser planteado, pero todas ellas se dirigen a la integración del trabajo personal con el grupal. El taller es, entonces, una aventura compartida en la búsqueda-reconstrucción del pensamiento que da sentido a nuestra vida aquí y ahora. Sólo así su estudio se hace una comprensión y asimilación crítica y creativa de la historia de la cultura. El taller filosófico propicia un aprendizaje como reconstrucción del significado de las experiencias del alumno hacia significados más complejos. La filosofía ha de abrir el espacio para la explicitación y el debate de las expectativas vitales del alumno. Pero, por otro lado, ha de garantizarle la comprensión de una historia de la cultura (más amplia que una historia de la filosofía) que le permita ubicarse en ella por medio de una asimilación crítica y creativa. El taller de filosofía es en realidad un campo de batalla entre estos dos órdenes: el saber experiencial de alumno y la historia de la cultura. Y, tanto el uno como el otro, adquieren un sentido pedagógico respecto del otro. La historia de la filosofía tiene sentido en cuanto dice algo a las necesidades vitales del alumno y se comprende el significado de estas a la luz crítica de la cultura. El alumno, junto con su comunidad educativa inmediata (compañeros, maestros), va determinando críticamente la vigencia de una explicación a un problema dado para ir construyendo la explicación propia que dé más sentido a lo que vive. El taller de filosofía es como un 'tribunal de la razón' donde se cuestiona la vigencia de los problemas y explicaciones que se tratan. Por esto, el aula ha de ser un espacio de participación activa de la comunidad: espacio de búsqueda compartida (de aquí que sea una aventura); un lugar de tolerancia, es decir, de debate y concertación. El ejercicio del pensamiento libre y responsable. Más que enseñar o aprender filosofía el taller de filosofía es el espacio donde 'se hace' filosofía, en la medida en es aquí donde se reconstruye el sentido de la vida y de la cultura. La cultura pasa a ser, entonces, la reconstrucción social del sentido y la filosofía la reconstrucción del pensamiento que da sentido a la vida en esta cultura. Es, en esta medida, que se van dando en la persona y la comunidad un aumento creciente de la capacidad de control sobre su propio proceso de desarrollo y, así también, que el alumno se compromete cada vez más con la necesidad de formarse un pensamiento autónomo. Para que el taller le aporte al alumno un espacio propicio para la formación autónoma de su pensamiento es necesario: abocar al alumno a aportar su punto de vista, es decir, a expresarlo bien (oralmente y por escrito), a dar razón de él con argumentos, a ser claro y coherente con lo que quiere decir, a desarrollar una posición personal original, a confrontar su pensamiento tolerantemente con otros, a salirse de los 'lugares comunes' de pensamiento. El alumno debe sentir que su punto de vista es respetado, pero también, valorado críticamente. Es en esta medida que nuestros alumnos pueden asumir más concientemente su proceso de crecimiento y se verán abocados a transformar su manera de comprender el sentido de su vida. Nuestro esfuerzo consiste, entonces, en ayudarle a que se comprometa más responsablemente con este objetivo. Queda claro, entonces, la necesidad de estructurar el trabajo de clase por medio de la metodología del taller. Por otro lado, el aporte dado por las corrientes epistemológicas. Es claro que el desarrollo del conocimiento se debate, entre la asimilación y la acomodación, entre la estructura y el funcionamiento, entre los estadios y su continuidad, entre lo operativo y lo figurativo. El conocimiento es una interacción constante entre estos elementos inseparables: lo operativo hace referencia a la experiencia cognitiva que modifica los objetos y por la que se captan las transformaciones de la realidad, mientras que lo figurativo es la representación de los estados de la realidad. La memoria es una evocación del pasado en imágenes; una reconstrucción que depende de los esquemas mentales de asimilación y comprensión del mensaje. Lo figurativo de la memoria permanece subordinado a lo operativo. El pensamiento es lenguaje e imágenes. Imágenes que hacen relaciones como un auxiliar simbólico y lenguaje en cuanto que significa conceptos (memoria). En realidad el aprendizaje es una combinación de aprendizajes, es decir, de mecanismos de conflicto y equilibración, o mejor, de una permanente desequilibración y re-equilibración de las estructuras epistémicas. El conocimiento es, entonces, un proceso progresivo de reacomodación de los contenidos cognitivos. Su desarrollo se basa más en la construcción actual de la experiencia que en los desarrollos precedentes. La aceleración de la construcción operatoria depende más del nivel cognitivo en la que se encuentra el sujeto que del profesor, de sus compañeros o de la escuela. El aspecto estructural del conocimiento es inseparable del aspecto funcional: "El aprendizaje no consiste en la simple generalización de un conocimiento anterior a un nuevo concepto, sino en una verdadera reconstrucción..." La inteligencia se presenta entonces como una reorganización permanente y progresiva que se va desarrollado por la interacción del sujeto con el medio. El pensamiento humano es un equilibrio dinámico entre los elementos que asimila del medio y la acomodación que introduce en sus sistemas de organización de la realidad. La enseñanza ha de impulsar el funcionamiento natural de la inteligencia hacia formas de organización cada vez más elaboradas del pensamiento. Es en esta medida, que la educación posibilita que el proceso constructivo, por parte del sujeto, lo lleve a constantes abstracciones y coordinaciones entre acciones reales o posibles. También es necesario, además, que el alumno sienta que los conocimientos son herramientas que permiten resolver sus problemas cotidianos. Las conductas y errores del alumno son los que le tiene que permitir al maestro plantear situaciones más apropiadas para conducir al alumno a que supere las contradicciones de su pensamiento. La evaluación ha de centrarse, entonces, más en los propios avances que en la competitividad; más en el proceso de crecimiento del pensamiento que en los resultados. Ha de llevar a una autoconciencia del proceso y a la búsqueda de mejores maneras de construir conocimiento. Se trata de abrir la libertad de equivocarse propia del ejercicio de la imaginación creativa. Hasta que se llega a la adolescencia se es consciente de la necesidad de reestructurar el uso de la palabra en función de nuevas maneras de nombrar y comprender la realidad, es decir, se hace auto-conciente la formación de un pensamiento en sí mismo. Pero, el pensamiento adolescente tiene un carácter transitorio. Se constituye de conceptos no acabados producto de la discrepancia entre la formación del concepto y su formulación verbal. También lo caracteriza 'la dependencia perceptiva del concepto en una situación concreta', pues, se manifiesta en la dificultad de hacer transferencia de la experiencia a otros conceptos. Dificultad que se manifiesta en la definición de conceptos cuando se desvinculan de una situación concreta a un plano más abstracto. Su mayor dificultad es la transferencia del sentido (significado) del concepto a nuevas situaciones. Nuestros alumnos de décimo y undécimos grados pueden, por medio de la confrontación tolerante de pensamiento y acorde con sus necesidades vitales, construir niveles de generalización cada vez más complejos y originales. El pensamiento verbal le permite la interiorización de las estructuras externas de pensamiento, hasta su autonomía. Estas se expresan por medio del uso más personal: claro y coherente de la palabra. Incluso, hasta la resignificación de las palabras convencionales. Desde aquí se ve más claro que nuestro papel de educadores, al pretender ayudar a vivir con sentido a nuestros alumnos, tal vez consiste en problematizarlos, de tal manera, que asuman ésta necesidad por sí mismos. No en suplantarlos en esta tarea. Hay que partir de que el aspecto estructural del conocimiento es inseparable de su aspecto funcional. La inteligencia es una reorganización progresiva que se va desarrollado por la interacción del sujeto con el medio. Es un equilibrio dinámico permanente entre los elementos que el individuo asimila del medio y la acomodación que introduce en los sistemas de organización del sujeto. Por lo que, la pedagogía ha de impulsar el funcionamiento natural de la inteligencia hacia formas de organización cada vez más elaboradas del pensamiento. En esta medida, puede formar individuos capaces de desarrollar un pensamiento autónomo. En particular, la enseñanza de la filosofía tiene por objeto el ‘formar el espíritu’. No hay que entender la filosofía como un modo de conocimiento opuesto al científico, pero, tampoco dependiente y subordinado a él. Justamente, se es maestro, y no un mero profesor de filosofía, cuando se intuye en qué momento hay que saber ‘abandonar’ al alumno para que, por sí mismo, se arriesgue a enfrentar el sentido de la realidad y a crear su propia manera de interpretarla y comprenderla. Como Sócrates, de lo que se trata es de ayudar a 'parir' la verdad que el alumno tiene dentro, pero, el trabajo de parto le toca solo a él y el maestro de filosofía no lo puede desplazar en este papel. Le corresponde al pedagogo de la filosofía organizar el ambiente para que el adolescente, junto con sus compañeros, pueda estructurar su manera de dar sentido a su vida. Y esto sólo lo puede hacer el alumno por sí mismo, pero, también teniendo que contar con los otros. La tolerancia le debe permitir aprender del error. La pedagogía ha de ser, entonces, un aprendizaje compartido: una mutua afectación que hace el alumno a su entorno cultural y de su entorno a la persona. Es en esta dialéctica donde se hacen persona tanto el alumno como el maestro. Por esto, su interés común es la vida que comparten y en la que se hacen más personas. Con Heidegger hay que decir que sólo se-es-más-con-otros. En términos del personalismo, ‘se es más persona en comunidad’. Se es más autónomo en el ejercicio de la libertad responsable con otros. Enunciaremos ahora como abordaremos el Proyecto Pedagógico Ignaciano desde el área de filosofía: La contextualización ha de situar al alumno en la pertinencia de lo que se va a estudiar. Consiste en entablar la relación del pensamiento histórico con los problemas e intereses vitales del alumno. La experiencia ha de llevar al alumno a vivenciar la historia de la cultura. En filosofía se manifiesta en la confrontación del alumno con el pensamiento de un autor o una época determinadas. La reflexión es el momento filosófico, como tal, del paradigma. Consiste en replantearse el significado de lo que se ha experimentado y en valorar su importancia para el sentido de la vida del alumno. Se trata de considerar crítica y creativamente el tema para explicitar su validez y vigencia. La acción ha de expresar la apropiación que el alumno ha hecho del tema. Su originalidad se manifiesta en su capacidad de argumentación con la que la sustenta. Preferiblemente se debe hacer por escrito (Ej.: ensayo filosófico). La evaluación, para que sea lo más integral posible, ha de combinar la evaluación del trabajo del alumno por parte del profesor (heteroevaluación), con la evaluación de sus compañeros, padres... (Coevaluación) y su propia evaluación personal (auto evaluación. Se debe realizar sobre los logros, dificultades y compromisos del alumno respecto de los objetivos de la unidad temática. 8. LOGROS ESPERADOS POR GRADOS 8.1. NOVENO GRADO. SUBPROCESO: MANEJO DE CATEGORÍAS FILOSOFICAS. DIMENSION: COGNITIVA. LOGRO ESPERADO: Reconoce los elementos básicos que le permitir el acceso al discurso filosófico. INDICADORES DE LOGRO: 1. Maneja procesos lógicos del pensamiento a través de ejercicios lúdicos. 2. Valora la formulación de la pregunta como una oportunidad para transformar la experiencia en inteligencia. 3. Identifica los argumentos y contra argumentos en textos leídos. 4. Reconoce la importancia del método en la filosofía. SUBPROCESO: ASIMILACIÓN DE PROBLEMAS FILOSOFICOS. DIMENSION: SOCIO – POLÍTICA. LOGRO ESPERADO: Comprende la complejidad de los problemas primariamente a los análisis que hace de la realidad. filosóficos y los vincula INDICADORES DE LOGRO: 1. Indaga por el cosmos y el sentido de la vida humana dentro de esta realidad. 2. Argumenta su discurso con razones lógicas. 3. Elabora casos para la discusión. 4. Confronta el pensamiento de los filósofos antiguos con su manera de pensar. SUBPROCESO: OBTENCIÓN DE COMPROMISOS. DIMENSION: ETICA. LOGRO ESPERADO: Valora la filosofía como opción para asumir una posición antela realidad. INDICADORES DE LOGRO: 1. Se interesa por conocer el origen de la filosofía como un espacio racional que busca explicarse el por qué de las cosas. 2. Descubre la importancia de la filosofía en su vida diaria. 3. Identifica las diferentes cosmovisiones del hombre. 4. Analiza fragmentos de textos escritos por filósofos griegos y su implicación en la historia de la humanidad. 5. revisa su opción ética confrontándola con las propuestas hechas por los pensadores de la antigüedad. 6. Recrea, a través de la lectura analítica de obras literarias o filosóficas, la construcción y la asunción del conocimiento hecha en clase. 8.2. DECIMO GRADO. SUBPROCESO: MANEJO DE CATEGORIAS FILOSOFICAS. DIMENSION: COGNITIVA. LOGRO ESPERADO: Reconoce los elementos propios del discurso filosófico de la Antigüedad, del Medioevo y del Renacimiento. INDICADORES DE LOGRO: 1. 2. 3. 4. 5. Interpreta los diversos planteamientos del idealismo platónico. Define cada uno de los tratados filosóficos de Aristóteles. Establece los orígenes históricos de la filosofía helenístico-romana. Identifica el pensamiento filosófico del medioevo Muestra una actitud crítica frente a la concepción antropocéntrica y naturalista del renacimiento.. SUBPROCESO: ASIMILACION DE PROBLEMAS FILOSOFICOS. DIMENSION: SOCIO – POLÍTICA. LOGRO ESPERADO: Distingue los elementos relevantes de los problemas propios de la época estudiada, estableciendo relaciones con la realidad. INDICADORES DE LOGRO: 1. Realiza un análisis de la realidad a partir del planteamiento de Platón. 2. Reconoce los aspectos planteados por Aristóteles que tienen mayor incidencia en la realidad. 3. Proyecta de manera crítica las consecuencias sociales y políticas que acarrean las adhesiones a las escuelas helénicas. 4. Relaciona el concepto de “Bien Común” con el de Justicia Social, utilizando el método propuesto por Santo Tomás de Aquino. 5. Elabora una interpretación de los aspectos planteados en el renacimiento que inciden en la realidad. SUBPROCESO: OBTENCION DE COMPROMISOS. DIMENSION: ETICA. LOGRO ESPERADO: Adquiere la capacidad de confrontar su realidad con lo estudiado. INDICADORES DE LOGRO: 1. Confronta la propuesta ética de Aristóteles con su vida.. 2. Confronta su vida con los postulados que expone San Agustín acerca del Bien y del Mal. 3. Reflexiona sobre el papel del Hombre en la historia y el mundo. 8.3. UNDECIMO GRADO SUBPROCESO: MANEJO DE CATEGORIAS FILOSOFICAS. DIMENSION: COGNITIVA LOGRO ESPERADO: Comprende los conceptos propios de los filósofos en las distintas épocas de la historia de la filosofía. INDICADORES DE LOGRO: 1. Precisa los fundamentos y la finalidad de la filosofía moderna. 2. Reconoce los principales elementos del pensamiento filosófico contemporáneo. 3. Identifica los principales planteamientos de la filosofía latinoamericana y colombiana con la realidad. 4. Identifica los argumentos y contra-argumentos de las diversas escuelas filosóficas a través de textos leídos (Lectura de obras). SUBPROCESO: ASIMILACION DE PROBLEMAS FILOSOFICOS. DIMENSION: SOCIO – POLÍTICA. LOGRO ESPERADO: Define con claridad y en sus propios términos el problema filosófico y la línea argumentativa del autor. INDICADORES DE LOGRO: 1. Elabora una interpretación de la realidad colombiana desde la teoría de la política de la Ilustración. 2. Aplica el método dialéctico hegeliano en un análisis de la realidad de nuestro país. 3. Elabora una crítica a la sociedad actual con base en los elementos que aporta la Escuela de Frankfurt. 4. Busca en los conceptos fundamentales de los filósofos latinoamericanos y colombianos elementos que permitan ver una salida al conflicto colombiano. 5. Analiza diferentes fragmentos de textos escritos por filósofos y su implicación en la historia de la humanidad (Lectura de fragmentos). SUBPROCESO: OBTENCION DE COMPROMISOS. DIMENSIÓN: ETICA. LOGRO ESPERADO: Asume los compromisos que surgen del análisis teórico y práctico de la realidad. INDICADORES DE LOGRO: 1. Confronta la propuesta ética de Spinoza y de Kant con su vida. 2. Asume una posición crítica ante los planteamientos del pensamiento contemporáneo. 3. Manifiesta una actitud coherente con los distintos momentos de la clase. 4. Recrea, a través de la lectura analítica de obras literarias o filosóficas, la construcción y la asunción del conocimiento hecha en clase (Ensayos). 5. Adquiere la capacidad de confrontar su realidad con lo estudiado. 9. REFERENTES CONCEPTUALES : LISTADO DE CONTENIDOS NOVENO GRADO. 1. Lógica. El Pensamiento Lógico. Características del Pensamiento. 2. Orígenes del Pensamiento Filosófico. Cosmogonías. Mitos. Civilización griega. Construcción de Logos. 2.1 Los Presocráticos. Diferentes escuelas filosóficas y sus principales planteamientos. 2.2 Cosmología. Teorías sobre el Origen del Mundo. 3. Sofistas. La retórica como recurso político. 4. Sócrates. El Sócrates de Platón. La moral socrática. Teoría del conocimiento. Ética. Método socrático. Antropología. DECIMO GRADO. 1. El Idealismo Platónico. Gnoseología. Antropología. Cosmología. Política. Ética. 2. El Realismo Aristotélico. Metafísica. Ética. Política. Lógica. 3. El Helenismo. corrientes helénicas y sus planteamientos. 4. Filosofía Medieval. Patrística. Escolástica. 5. Renacimiento y Filosofía Árabe y judía. UNDECIMO GRADO. 1. Filosofía Moderna. Racionalismo. Empirismo. Enciclopedismo Criticismo. Idealismo. 2. Filosofía Contemporánea. Idealismo Hegeliano. Positivismo. Marxismo. Vitalismo. Existencialismo. Círculo de Viena. Escuela de Frankfurt. Escuela Crítica. 3. Post-modernidad. 4. Filosofía Latinoamericana y colombiana. 10. BIBLIOGRAFIA. ABBAGNANO, Nicolás. S.A. Barcelona, 3 Vols. HISTORIA DE LA FILOSOFIA, MONTANERY SIMON. BLAS, Blanco. INTEGRACION FILOSOFICA 10° y 11° Ediciones Paulinas. FERRATER, M. José. DICCIONARIO DE FILOSOFIA, Herder, Barcelona 4 Vols. FERRIS, Timothy. LA AVENTURA DEL UNIVERSO. Editorial Crítica, Barcelona. GAARDER. Jostein. EL MUNDO DE SOFIA. Madrid. Edic. Siruela-Norma. GARCIA, o de la parra. F. PENSEMOS 10° y 11°. Editorial Voluntad. GONGORA, A.J. y LEON S.A. ELHOMBRE Y SU PENSAMIENTO 1 y 2 Edit. Pime. HAWKING. Stephen. HISTORIA DEL TIEMPO. Editorial Crítica. Barcelona. HIRSCHBERGER, Johannes. Herder. Barcelona 2 Vols. MARIAS, Julián. Madrid. HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA. FILOSOFIA. Revista de occidente. OROZCO, Luís Eduardo. FILOSOFIA 1y 2. Editorial Norma. REALE, Giovanni y AMTISERI, Darío. HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO Y CIENTIFICO. Herder. Barcelona. 3 Vols. SAGAN, Carl. COSMOS. Editorial Planeta. Santa Fe de Bogotá. DELGADILLO, Fernando; MOSOS, Luís E. Filosofía 10° y 11° Educar Editores PROCESO DEL AREA DE FILOSOFIA SABANA DE PROCESOS Y ETAPAS El área de filosofía pretende desarrollar y construir el pensamiento filosófico, entendido este como un discurso racional, sistemático, teórico y crítico, que a partir de la problematización de la totalidad de la realidad, busca construir el sentido de la misma desde una perspectiva histórica – cultural, con miras a formar mujeres y hombres comprometidos con la transformación de su momento histórico. PROCESOS/ ETAPAS MANEJO DE CATEGORIAS FILOSÓFICAS ASIMILACION DE PROBLEMAS FILOSOFICOS OBTENCION DE COMPROMISOS GRADO NOVENO GRADO DECIMO GRADO UNDECIMO ACCEDER A CATEGORIAS FILOSOFICAS. El alumno asimila los elementos básicos que le van a permitir el acceso al discurso filosófico PROFUNDIZACION EN LAS CATEGORIAS FILOSOFICAS. El alumno accede y profundiza en los elementos propios del discurso filosófico de la Antigüedad y del Medioevo MANEJO ADECUADO DE CATEGORIAS FILOSOFICAS. El alumno debe estar en capacidad de comprender los conceptos propios en las distintas épocas de la historia de la filosofía COMPRENSION INTRODUCTORIA. A partir del contacto con elementos filosóficos, el alumno capta la complejidad de los problemas filosóficos y los vincula primariamente a los análisis que hace de la realidad COMPRENSION REFLEXIVA. A partir de los discursos filosóficos el alumno distingue e integra a su pensamiento los elementos constitutivos de los problemas propios de la época estudiada, estableciendo relaciones con la realidad. COMPRENSION CRITICA. El alumno es capaz de definir con claridad y en sus propios términos el problema filosófico y la línea argumentativa del autor. Discute posibles y pertinentes objeciones a partir del análisis crítico de su realidad CONOCIMIENTO DE ALTERNATIVAS. Valora la filosofía como opción para revisar un problema de la realidad DIFERENCIACION DE POSTURAS ETICAS. El alumno adquiere la capacidad de confrontar su realidad con lo estudiado COMPROMISO ETICO. El alumno asume los compromisos que surgen del análisis teórico y práctico de la realidad, tomando una posición al respecto. 11. ACCIONES METODOLÓGICAS, CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL AREA. ACCIONES METODOLÓGICAS 1. Trabajos Escritos. 2. Trabajos Orales. 3. Trabajos Manuales. 4. Lecturas de Textos y/o Fragmentos. 5. Chat Filosófico. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Claridad y coherencia en la argumentación. Manejo y dominio en la terminología propia del tema. Capacidad de síntesis y de análisis. Valoración de los aportes del tema. Capacidad de sostener una posición personal y de defenderla con argumentos. Juicio critico. Sustentación de una ponencia escrita. Participación. Respeto por la palabra del otro. Toma de postura justificada. Profundidad y coherencia. Manejo del discurso. Originalidad. Presentación. Capacidad de síntesis. Coherencia en la temática. Profundidad. Diseño. Interés por la lectura. Manejo de vocabulario. Profundidad de ideas. Capacidad de análisis y de síntesis. Aplicación a la vida o a la realidad. Participación. Profundidad y coherencia en la temática. Aportes al tema. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ensayos. Informes. Protocolos. Previos. Quices. Esquemas. Debates. Paneles. Foros. Phillips 66. Mesa redonda. Discusiones. Lluvia de ideas. Plegables. Periódicos. Esculturas. Pinturas. Collage. Carteleras. Friso. Videos. Ensayos. Informes. Plegables. Periódicos. Previos. Internet. ANEXO Nº 1 PROGRAMA DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS NIVEL PREESCOLAR El objetivo macro del programa es que los niños y Las niñas aprendan a pensar por si mismo, a resolver interrogantes, a cuestionarse, a dialogar, a razonar, a pensar antes de actuar. La finalidad del programa es hacer que el niño y la niña exprese su asombro ante el mundo, para lograrle que convertir el aula en una “COMUNIDAD DE INDAGACIÓN”, esta es inmanente y trascendente, evoca un espíritu de cooperación, cuidado, confianza y seguridad para liberar temores, miedos, busca un sentido de propósito común. Evoca una práctica, auto correctiva, dictada por la necesidad de transformar lo que es intrigante, problemático, confuso, ambiguo o fragmentario. La dinámica que envuelve esta comunidad es la Expresión Oral: los límites mi lenguaje significa los límites de mi mundo. El cuestionamiento es estímulo para la indagación, la primera llave para la sabiduría es cuestionamiento constante, a través de la duda nos vemos llevados a indagación. de un el la ETAPAS Herramientas de discusión filosófica. Comunidad de indagación. LOGROS ESPERADOS POR GRADOS PREJARDÍN. LOGRO ESPERADO: Familiarizar al niño y a la niña con la puesta en práctica de normas básicas que promueven la discusión filosófica: pensar, hablar, escuchar y dar buenas razones de sus comentarios. INDICADORES DE LOGRO: 1. Participa con confianza en la clase de filosofía, esperando el turno para hablar y escuchando a sus compañeros(as). 2. Expresa de manera creativa ideas, sentimientos, emociones y valores de su entorno. 3. Se inicia en el proceso de pensar y reflexionar antes de hablar para dar buenas razones de sus comentarios. JARDÍN. LOGRO ESPERADO: Aprender a cuestionar, a resolver interrogantes, a dialogar, a razonar y a pensar antes de hablar para dar buenas razones de sus comentarios. INDICADORES DE LOGRO: 1. Pregunta y responde de acuerdo a sus conocimientos y vivencias. 2. Comparte y escucha con respeto las ideas, experiencias y puntos de vista propios y de los demás. 3. Piensa y reflexiona antes de hablar para dar buenas razones de sus comentarios. TRANSICIÓN. LOGRO ESPERADO: Favorecer el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso del otro a través del preguntar, dudar, responder para dar buenas razones de sus intervenciones. INDICADORES DE LOGRO: 1. Piensa y reflexiona antes de hablar para dar buenas razones de sus comentarios. 2. Expresa de manera creativa ideas, sentimientos, emociones y valores de su entorno. 3. Escucha con respeto las ideas, experiencias y puntos de vista propios y de los demás. 4. Pregunta y responde de acuerdo a sus conocimientos y vivencias. 5. Utiliza la duda para cuestionar e indagar. REFERENTES CONCEPTUALES PREJARDÍN – JARDÍN – TRANSICIÓN. 1. Herramientas de Discusión Filosófica. 2. Haciendo el círculo. Ambigüedades. Relación nombre – identidad. Primera Sesión de Razones. Segunda Sesión de Razones. Razonamiento Hipotético. Reuniendo Herramientas y Descubriendo Supuestos. Juguemos a investigar. Trabajo con Textos Filosóficos. Lis (Jardín). Checho y Cami (Transición).