AUTORES QUE APORTAN AL TRSO

Anuncio
COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
UNIMINUTO
SOCIOLOGIA
Presentado a:
ESTEFANIA montoya
Presentado por:
TANIA LUCIA PRIETO
Bogotá D.C. 18 de Octubre de 2011
1
EMILE DURKHEIM
Para hablar de Durkheim, iniciaremos hablando de los hechos sociales uno de los temas en los
cuales se profundizo para sus escritos, recordando entre sus argumentaciones y sus
preocupaciones la influencia que tenían las grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad
misma, en los pensamientos y acciones de los individuos. Recordando que estos hechos sociales
se debían ver como cosas, para poder realizar los estudios empíricamente y no fueran confundidos
con la filosofía, dando una mirada desde afuera del fenómeno social que se quiere investigar.
En todas las sociedades existen grupos determinados de fenómenos que son distinguidos, en una
misma comunidad, en donde necesariamente la personalidad individual se ve excluida, ya que en
estas sociedades encontramos las corrientes sociales, las cuales tienen la misma objetividad sobre
el individuo, pero su mayor resistencia la encontramos en los grupos sociales, puesto que un
individuo inofensivo, si se relaciona con otros en multitud, puede dejarse arrastrar por las diferentes
opiniones de este grupo, logrando realizar los deseos del mismo.
Cuando nos referimos a fenómenos es necesario aclarar que este puede ser colectivo si es común
a todos los miembros de la sociedad o, por lo menos a la mayoría si es un fenómeno general, por
la razón que los estados en los que se encuentran los grupos se repiten en los individuos por la
misma imposición de ellos y que de tal forma puede generalizar como una manera de actuar,
distante al individuo.
Para la investigación de estos hechos sociales es indispensable, que el investigador separe de si
cualquier noción personal, teniendo claro y viendo sus hechos sociales como una cosa más de
indagación, sin incluir en los resultados cuestiones personales, tomando como base do
características:
Exterioridad: Todos los hechos sociales son exteriores a nosotros y Coercitivos: Pese a ser
externos a nosotros nos obligan. Y estas bases dan una estabilidad social, y opermiten la cohesion
y un orden social dentro de la misma comunidad o sociedad.
Durkheim encuentra algunas formas de malestar procedentes de la división del trabajo. Entre ellas
destacará la gran extensión del egoísmo que analizará en su obra sobre El suicidio. En esta obra
indica que el egoísmo es el primordial responsable de la falta de integración social y también del
suicidio, en el cual este egoísmo genera la pérdida de los valores comunes que mantiene en
unidad a las sociedades y los va deteriorando.
Para poder contrarrestar estos hechos sociales Durkheim nos sugiere dar todo un trasfondo a los
principios tradicionalistas sagrados que han permanecido por lo largo de la historia y que
difícilmente son posibles cambiarlos, pero que si fuese de esta manera y se pudiese general este
cambio sería posible los antecedentes de la Revolución Francesa, buscando una moral basada en
tres ideas principales: un gran espíritu de disciplina, una adhesión a los grupos sociales y la
autonomía de la voluntad.
En cuanto al tema de suicidio en Durkheim nos da a conocer cuatro tipos que en la sociedad se
desarrollan entre los cuales se encuentran:
2
El suicidio egoísta es aquel donde el individuo no tiene un contacto con las otras personas y se le
es dificultoso relacionarse con ellas, en este suicidio los vacios generados por la misma sociedad
logran un gran sentimiento de soledad, en el suicidio altruista vemos como la presión de la misma
sociedad en su integración genera en el individuo la obligación de recurrir a esta salida, en el
suicidio anónimo cuando dejan de actuar las fuerzas reguladoras y crean en los individuos
insatisfacciones ya que no existen normas claras o racionales que responda como deben ser las
cosas, y finalmente tenemos el suicidio fatalista, es aquel donde el individuo involucrado reconoce
todas las opresiones que ha tenido hasta el momento y determina que nada puede ser mejor,
llevado por las corrientes melancolías de sus pasado.
Finalmente estos suicidios que se nos muestran, llevan consigo una corriente social, determinando
el comportamiento a asumir dependiendo de la situación que se está viviendo, reconociendo que
estos se pueden tomar o no y que son esporádicos, pero que según las circunstancias en las que
se encuentren pueden ser adoptadas espontáneamente o por presión del mismo circulo social,
siendo uno de los mayores opresores en el individuo.
Durkheim póstula que la educación tiene un rol eminentemente social, ya que forma un ser social
que vivirá en sociedad, su objeto final es conseguir que le individuo, se asemeje al ideal creado
por la sociedad.
“Durkheim define la pedagogía como una ciencia, para ello define entre educación, la que entiende
como una acción continua sobre los educandos, y la pedagogía, la entiende como teoría, la que es
una forma de pensar prospecto a los elementos de la educación”.
Pedagogía = generador de cambios, con esto finalizo para recordar que si hay educación y
formación, las probabilidades de caer en el error son mínimas.
En relación encontramos algunos de los términos más utilizados en sus ensayos y escritos:
Funcionalismo: Corriente de pensamiento derivado del positivismo, esta centra su atención en el
funcionalismo, regularidades y normas de la sociedad.
Hecho Socia: Es el objetivo de su estudio de las sociólogas funcionalistas y se entiende como una
cosa u objeto que es observable, medible y cuantificable, es el modo de ser, actuar y pensar
externos a nosotros que nos coaccionan.
Fenómenos Sociales: Despojados de todo elemento extraño, tienen algo de hechos sociales, y
dependen en gran parte de la construían orgánica psíquica del individuo de las circunstancias
particulares en las que se encuentran.
Anomia: Ausencia de las reglas morales y jurídicas que debilitan los cimentos del cuerpo social.
Religión: Sistema unificado de creencias y prácticas relativo a cosas sagradas, es decir cosas
apartadas y prohibidas, creencias y prácticas que unen en una única comunidad moral llamada
iglesia a todos quienes adhieren a ella.
3
Sociedad Mecánica: No existe División Social del trabajo, los individuos realizan las mismas
labores, la cultura y la moral tienen mucha fuerza sobre ellas, existe una conciencia colectiva que
regula el pensamiento y las acciones, además de primar lazos de parentesco.
Solidaridad Mecánica: Solidaridad o accionar propia de la sociedad mecánica, es de sujeto a
sujeto.
La solidaridad mecánica es aquella en la que existe una integración muy fuerte, imponiéndose las
ideas del grupo por encima del individuo. Esta solidaridad es característica de comunidades
antiguas o muy pequeñas. En ellas se desarrolla una fuerte conciencia colectiva y se acentúan las
semejanzas entre los individuos por encima de sus diferencias .
Sociedad Orgánica: Existe y predomina la heterogeneidad en las labores desarrolladas, pese a ser
más independientes, los individuos son más dependientes entre ellos. La fuerza de ordenamiento
está determinada por un fuerte contenido económico y político.
Solidaridad Orgánica: Solidaridad o acción propia de la sociedad organiza.
La solidaridad orgánica se extiende en las sociedades contemporáneas. Se basa en la
diferenciación entre los individuos que emerge tras la división del trabajo. En estas sociedades se
destacan las diferencias entre las personas y se debilita la conciencia colectiva. Sin embargo, no
llega a desaparecer la cohesión social debido a que la división del trabajo provoca una
dependencia mutua entre las personas. En estas sociedades la interacción es necesaria, pero, al
mismo tiempo, se favorece la autonomía de cada persona.
Conciencia Colectiva: es un hecho social inmaterial, conjunto de creencias y sentimientos
comunes, es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con
solidaridad mecánica.
Representación Colectiva: puede considerarse estados específicos de la conciencia colectiva.
MAX WEBER
Weber utilizo un instrumento dentro de sus metodología los cuales fueron los tipos ideales, al
observar la realidad social determinada se abstraen unas cualidades determinadas y se
conceptualizan.
Estos tipos de ideales los ha constituido para aprehender los rasgos esenciales de ciertos
fenómenos sociales, utilizados para las investigaciones empíricas en los contextos sociales, no sin
antes tener clara la realidad histórica del fenómeno a investigar.
Utiliza la burocracia como instrumento de análisis en la realidad teniendo estructurado dentro de
los tipos de ideales a desarrollar, entre los cuales maneja cierta variedades en estos tipos como lo
son: el tipo ideal Histórico, el tipo ideal de la sociología general, el tipo ideal de acción, y el tipo
ideal estructural.
4
Estos tipos le permitieron centrar su interés en la acción que supone de una investigación en los
procesos desde que se inicia el estimulo hasta que este obtiene una respuesta, buscando
centrarse en los individuos y en sus acciones.
Tiene dos tipos de acción racional, en el cual encontramos la racionalidad con arreglo a fines, la
cual es determinada por expectativas en el comportamiento, como medios para el logro de los fines
propios, y la racionalidad con arreglo a fines a valores; esta determinada por la creencias
consientes en los valores éticos, estéticos y religiosos, los cuales tienen gran peso en su obra de la
ética protestante y el espíritu del capitalismo.
En el cual encontramos la influencia que tienen las reformas religiosas en este proceso del
desarrollo de capitalismo, pero que a su vez no son indispensables para el desarrollo del capital,
pero si participan e influyen en el, ya que para la evolución capitalista moderna todo miembro que
quisiese participar de una comunidad determinada, tenía que cumplir con ciertas características,
cosa que para las creencias católicas estas características se fueron dilatando en su
comportamiento debido a que la influencia social “creyente” no era tan fuerte y extrita.
En las actividades capitalistas de la sociedad moderna hallamos, como el poder económico influye
determinante mente en el desarrollo de toda una comunidad, generando diferentes tipos de
acciones y comportamientos, que buscan principalmente la racionalidad con el arreglo a fines más
que a valores, Weber nos plantea estas premisas de la vida en sociedad, para crear en sus
seguidores el racionalismo de todas las acciones que realizan, buscando las ganancias de cumplir
sus ideas y de tener un mejor capitalismo a partir de nuestras creencias.
En relación encontramos algunos de los términos más utilizados en sus ensayos y escritos:
Sensibilización Selectiva: percibimos mas ante estímulos agradables y aceptables.
Defensa Perceptiva: elevamos nuestra sensibilidad por nuestra valoración ante acontecimientos
menos desagradables.
Resonancia Valorativa: se perciben más rápidamente aquellos acontecimientos que nos resultan
agradables.
Causalidad: la probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o acompañado por otro.
El tipo ideal Histórico: se refiere al tipo ideal encontrado en una época histórica dada.
El tipo ideal de la sociología general: se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de todos los
periodos históricos y en todas las sociedades (burocracia).
El tipo ideal de acción: estos son tipos de acción puros basados en las motivaciones de un actor
determinado.
El tipo ideal estructural: estas son formas que se obtienen de las causas y consecuencias de la
acción social (La dominación tradicional).
Acción Social: cualquier actitud o conductas en la medida en que el agente o agentes de la misma
asocien un sentido subjetivo a la misma.
5
La conducta: es el comportamiento automático que implica procesos no pensados.
Estatus: se refiere normalmente a las comunidades; como todo componente típico del destino vital
humano condicionado por una estimación social específica del honor, el estatus se asocia con los
estilos de vida.
KARL MARX
cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro
Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica
sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su
superación; la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas
graduales) serían la forma de acabar con la civilización burguesa.
Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente
en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El
Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que
los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los
manuscritos preparados por Marx.
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx
denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no
pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital.
Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista,
en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.
Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier
otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos:
igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo
estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo.
La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis
periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad
burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases
contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas,
conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la Revolución que daría paso al
socialismo.
En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras
reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su
opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos
dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto
de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento
al que las someten las relaciones sociales de producción.
También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación
definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que
era la causa de la alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente
jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés);
sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las
ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura
del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no
6
era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el
paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las
contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.
Gnoseologia - Conceptos
Metafísica, antropología, filosofía de la economía, ética, filosofía política,
sociología...
7
Descargar