Editorial 5 In Memoriam 7 Montserrat Peiró i Vilà: amistad entre los buenos. Francisco Marín Poemas. Montserrat Peiró i Vilà Ensayo 17 Las literaturas pequeñas a debate Por una literatura pequeña, Ignacio Echevarría La literaturas "pequeñas" en busca de sus lectores interculturales, Michael Handelsman ¿Literatura menor o literaturas menores? Zamir Bechara Réplica de Ignacio Echevarría La mesa, Begonya Sáez Tajafuerce, Ignacio Echevarría, Michael Handelsman y Zamir Bechara Literatura y legalidad en la Historia de la Nueva México (1610) de Gaspar Pérez de Villagrá, Raquel Chang-Rodríguez Borges, "Guayaquil" y La sombra del caudillo, Humberto E.Robles Principio Potosí, Martín Guerra Muente Entrevista a Nuria Amat, Mario Campaña Recuperación 123 Salomón de la Selva sandinista y antiintervencionista, introducción de Mario Campaña Creación 151 Poemas, Miguel Huezo Mixco Prosas de un peso welter. 147 libras en formato libro, Alexis Gómez Rosa País pixel, Josu Landa Libros 165 Sables y utopías. Visiones de América Latina, de Mario Vargas Llosa, por Wilfrido H.Corral El continente olvidado. La lucha por el alma de América Latina, de Michael Reid, por Christian Herencia Núñez Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistemático en Ciudad Juárez, de Julia Estela Monárrez Fragoso, por Daniel Gamper La frontera que vino del Norte, de Carlos González Herrera, por Francisco Martínez Hoyos Pájaro relojero. Poetas centroamericanos, de VV.AA., por Moisés Elías Fuentes Amaranth precedido de Amastris, de Róger Santiváñez, por Victoria Guerrero Peirano Baroni: un viaje, de Sergio Chejfec, por Elena Santos Señor Sombra, de Óscar Collazos, por Fernando Balseca EDITORIAL Que la reaparición de la narrativa hispanoamericana en España en los últimos años tiene algo de fraudulento, no es un secreto. Guaraguao dedicó un monográfico en el verano de este año 2010 a analizar ese paisaje y algunos de los procedimientos con que ha sido construido. Esta vez hemos querido detenernos en otra de las aristas del mismo fenómeno: una arista «de allá», de los lugares de donde emergen discursos –cualesquiera que fueren las posibilidades conferidas por su mundo– destinados a ser drásticamente adaptados en sus orígenes para responder a la demanda de entretenimiento cada vez mayor de las metrópolis europeas, las de mayor número de lectores o «consumidores», como a los empresarios les gusta llamar a las personas. Una operación colonial que desde entonces parece marcar la pauta de «la nueva narrativa latinoamericana». Es así como el carácter de mercancía de los (ya anacrónicamente) llamados «objetos culturales», entre los que se cuenta de modo eminente el libro, hace que hoy por hoy la producción de libros responda a las mismas «leyes» que dominan la producción de otras mercancías, como el café, el azúcar o las bolas de billar, por ejemplo. Para discutir de todo esto, Guaraguao acudió a la autoridad del crítico literario Ignacio Echevarría, acaso el más sagaz y frontal de los críticos españoles, a sabiendas de que ya en la Feria del Libro de Quito se había decidido a hacer público su llamado a los jóvenes escritores latinoamericanos a contestar esta dinámica, izando la bandera de lo que él llama «literatura pequeña». Echevarría no es de los que lanza la piedra y esconde la mano. Su texto es un verdadero manifiesto, que él aceptó debatir públicamente con otros tres invitados nuestros, por escrito, primero, y cara a cara, después, en la sala de Casa Amèrica Catalunya. Aquí entregamos a nuestros lectores esta primera tentativa de problematizar el plácido –y perverso– discurrir de los negocios en que anda involucrada la palabra en esta época. Más leña al fuego. Leña para el fuego encontrará el lector también en la entrevista a Nuria Amat que presentamos en este número. Entre la novelista catalana y América Latina hay un idilio mutuo y bien conocido. Su experiencia con la lengua, el género y el exilio o el autoexilio de las letras, su educación literaria y sentimental, su respuesta ante el momento actual de la literatura, que el lector encontrará en estas páginas, no defraudarán a sus lectores. Siguiendo con nuestra política de atender los movimientos más atractivos o más audaces del arte y la literatura de cada momento, pedimos a Martín Guerra, joven pensador del arte latinoamericano, miembro del Consejo Editor de esta revista, una lectura crítica de la exposición denominada Principio Potosí, que el nuevo museo Reina Sofía mantuvo hasta hace poco abierta. Guerra contempla, contextualiza, reflexiona, y pone un dedo en una llaga: la discrepancia entre curadores alemanes y bolivianos de la exposición. ¿No hay que hablar más de ello? Damos la bienvenida en este número a la profesora Raquel Chang-Rodríguez, una de las mayores autoridades en literatura colonial hispanoamericana y acaso la mayor experta en la literatura que escribieron las mujeres en el mencionado período de nuestra historia. Contamos con su colaboración en el número sobre escritoras hispanoamericanas coloniales actualmente en elaboración. Del mismo modo saludamos al profesor Humberto E. Robles, que vuelve a nuestras páginas con otro estudio sobre Borges, a quien ya dedicara un notable artículo publicado por esta revista en el invierno de 2006. Esta vez Robles fija su lente de entomólogo en los cruces, implicaciones y alusiones políticas de «Guayaquil», uno de los cuentos menos comentados del maestro argentino. En nuestra sección de Recuperación nos hemos decidido a mostrar textos políticos del gran Salomón de la Selva, un autor casi desconocido hasta hace poco, que, en cambio, no hace más que crecer entre sus recién llegados lectores ¡más vale tarde que nunca! Nuestra sección de creación nos vuelve a animar, esta vez con la calidad de tres poetas del caribe, si se entiende por «el Caribe» a un área geográfica y cultural que va de Venezuela al sur de México. Miguel Huezo, Alexis Gómez y Josu Landa merecen ser leídos con atención. En nuestra sección de crítica de libros prolongamos nuestro interés por la conflictiva situación de Ciudad Juárez, que fuera materia del número anterior. Esta vez comentamos publicaciones recientes y valiosas sobre esta materia, de autores que mantienen el valor y la entrega que se necesita para escrutar una realidad tan dramática y exigente. El lector encontrará además valoraciones críticas de libros de autores que en España y América van marcando el ritmo de la lectura y la escritura. A nuestra maestra, compañera y amiga Montserrat Peiró, fundadora de Guaraguao, estas palabras: «dan ganas de aplaudir/Cuando sobresale una bandera,/Un grito, un cuerpo embravecido/Que se levanta ¡ahuyentando al fin!/ A la intrusa usurpadora –la muerte–: en su último gesto:/Su cuerpo,/ Noblemente retirándose/Dice su nombre, en alto.» Mario Campaña