17 de Mayo – La crisis ecológica Documental: “Camino de la extinción” Participan: Miguel Ángel Esteve (Profesor de Biología de la UMU) y Alejandro M. Lax (Coordinador del ciclo) Este quinto capítulo enfrenta al telespectador al calentamiento global, a la perdida de millones de especies, a la insensibilidad de los políticos y a la despreocupación de los ciudadanos ante un panorama que ha levantado ya las alarmas de los científicos de todo el mundo, quienes opinan que la forma de vida de una parte de la humanidad va a condenar a todas las especies del planeta. Bibliografía de referencia Leakey, R. Y Lewin, R., 1997. La Sexta Extinción. Metatemas. Tusquets Ed. Un libro sencillo para introducirse en la erosión genética como un problema global. Meadows, D. et al. 1992. Más allá de los límites del crecimiento. El País-Aguilar. Un texto básico para muchos de los temas referidos a recursos renovables y no renovables, sumideros y límites de crecimiento y sostenibilidad. Weizsäcker, E. 1992. Política de la Tierra. Ed. Sistema. Importante para relaciones Norte-Sur, Cambio Global, Historia de la Política Ambiental, fiscalidad e instrumentos económicos. Lean, G. y Hinrichsen, D. Atlas del Medio Ambiente. Adena-WWF. Algaida ed. Un libro muy bueno, aunque algo desfasado, para entender sintéticamente la mayor parte de los problemas ambientales y su proyección geográfica. Muy buenas ilustraciones de síntesis. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. 1988. Nuestro futuro común. Alianza Editorial. Un clásico. Es el famoso Informe Brundtland. Básico para conocer la opinión oficial sobre las bases de la sostenibilidad. Brown, L.R. (varios años). La situación del Mundo. Informe del Worldwatch Institute. Emece Ed. (y otros) Libro de publicación anual donde se tratan distintos problemas ambientales mundiales. De consulta obligada. AEMA. 1998. Medio Ambiente en Europa. Informe Dobris. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Un informe básico sobre el medio ambiente en Europa. Consulta obligada. Esteve, M.A. et al. 2001. Ecología Global y Desarrollo Sostenible en el Tercer Mundo. In: Montes (ed.): Universidad y Cooperación al desarrollo. Universidad de Murcia. Una revisión de las relaciones Norte-Sur en clave de sostenibilidad ambiental. Hans Jonas, 1995. Ética de la responsabilidad en la era de la civilización tecnológica. Herder. Investigación filosófica basada en el principio ético y universal de la responsabilidad presente por las generaciones futuras. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Universidad Alcalá de Henares. Varios Informes desde primavera 2005. Revistas españolas Quercus, El ecologista y Ecología política. En la red de redes… http://www.epa.gov/espanol/ - http://www.mma.es/ - http://www.ipcc.ch/ http://local.es.eea.europa.eu/ - www.worldwatch.org http://www.ecologistasenaccion.org/ http://asociacionanse.org/ http://greenpeace,org/españa/ - Colectivos que trabajan en Murcia Ecologistas en Acción, ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste), Greenpeace, WWF/ADENA, Oficina Verde de la Universidad de Murcia (EUBACTERIA). Para el debate: ¿Capitalismo verde? Para el capitalismo verde, las soluciones a los problemas ambientales vendrán dadas desde el mercado, pues optimiza con los precios el uso de los recursos naturales, que son siempre escasos. Para los ambientalistas y la economía ecológica, la economía convencional miente en los precios de dichos recursos, pues no internaliza buena parte de sus valores y servicios, que resultan intangibles para la misma, ni tampoco atienden a una parte importante de sus potenciales usuarios como son las generaciones futuras, que difícilmente pueden incorporarse al mercado, siendo ésta una clave de la sostenibilidad. La economía ambiental podrá aproximarse al problema con técnicas innovadoras, pero será incapaz de resolverlo. Los valores presentes en un paisaje, en una especie animal o en el agua, derivan de los servicios que ofrecen y de nuestra actitud éticopolítica ante ellos: los hay tangibles o medibles por el mercado, normalmente los de uso directo (de un árbol, la madera), los hay que son de uso indirecto o funcional (de un árbol, su control de la escorrentía, o del CO2 atmosférico, o nuestra respuesta hedónica ante él), o son futuribles (de un árbol, sus aceites esenciales que pueden ser futuros pesticidas naturales o fármacos para tumores), o son verdaderos valores de no uso: el simple valor de existencia, sin implicar necesariamente uso alguno. En el agua sería el agua-vida, el agua-interés general y el agua-negocio. En la primera (agua de boca, caudales ecológicos) la economía no pinta nada, en la segunda (agua urbana, paisajes culturales mantenidos por el riego) sólo interviene para evitar el sobreconsumo, y en la tercera el agua-negocio (industria, agricultura más intensiva, turismo, etc.), el mercado, con sus ajustes, sería el que optimizaría su uso final. Es por tanto incuestionable que, en una economía de mercado tal y como está planteada a día de hoy, la administración eficiente de los recursos ecológicos nunca será sostenible.