RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE NÚMERO DE RAE: DSA- 010 Página 1 de 5 1. Información General País Colombia Tipo de material (Trabajo investigativo, tesis, entrevista, video, artículo etc.) Soporte de acceso al tipo de material (digital – impreso) Tesis Digital Dar oídos. Una propuesta de televisión participativa para las personas en Titulo situación de deficiencia auditiva. Pérez, Y. X., & Sepúlveda A. A. (2009). Dar oídos. Una propuesta de televisión participativa para las personas en situación de deficiencia Autor (es) y datos bibliográficos auditiva. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de junio de 2014 de http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/467/3/TC_Pere zBarreraYoana_2009.pdf Fecha de Publicación 2009 Medios de Comunicación de Masas, Personas con discapacidades Palabras Clave físicas, Televisión, Participación ciudadana, Personas con daño auditivo, Investigaciones 2. Descripción Trabajo de tesis presentado por dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, dentro de la línea de investigación “Comunicación Participativa” el cual es planteado por los autores desde el diseño de una propuesta televisiva con las personas con deficiencia auditiva que contribuya a proporcionar mecanismos de participación en este medio, no sólo como receptores, sino como emisores y realizadores de un programa televisivo. La propuesta se trabaja con 9 personas sordas entre los 20 y 32 años de edad, estudiantes de la Fundación San Felipe Neri, ubicada en la localidad de Suba en Bogotá con la cual se logre proporcionar mecanismos de participación e información para las personas sordas de esta población. Esta propuesta se realiza porque no existen programas de televisión en los que se tenga en cuenta la participación de la población con deficiencia auditiva en la realización y producción de formatos televisivos y pretende orientar a las personas sordas sobre las herramientas que se requieren para elaborar una propuesta televisiva, correspondiente a la producción de programas, lo cual les permitirá su inclusión en los medios de comunicación y ampliar estrategias televisivas que estén dirigidas a todo tipo de población. 3. Fuentes El trabajo de tesis presenta en total 23 fuentes de consulta, tanto primarias como secundarias dentro de las cuales se pueden mencionar: libros, proyectos curriculares, documentos y leyes del gobierno, páginas de instituciones de gobierno y de otras instituciones especializadas para este tipo de población. A continuación se relacionan las quince primeras fuentes que aparecen en la tesis: 1. Manrique, A. (2000). Participación Comunitaria. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública 2. Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Proyecto Curricular del Programa El presente formato, fue modificado con base en el diseño elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional, recuperado en: http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE NÚMERO DE RAE: DSA- 010 Página 2 de 5 Académico- Programa Profesional en Comunicación Social- Periodismo. (2004). Bogotá. 3. Medellín, F. (2004). La realización de video, televisión y cine. Manual Básico. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, secretaria de gobierno. 4. Sánchez, A. (2004). Tecnologías de la información y comunicación para La discapacidad. España: Ediciones Aljibe. 5. Amount, J. (1992). La imagen. Barcelona, España: Editorial Pia 2. 6. Constitución Política de Colombia. (2004). Colombia: Editorial: Atenea LTDA. 7. Garizábal M. M. (1998). Constitución Política de Colombia. Colombia: Editores Ltda. 8. Manrique, A. (2000). Participación Comunitaria. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. 9. Ministerio de Comunicaciones. (s.f.). Consumo de medios por parte de la población discapacitada. El Caso de las personas con limitación visual y las personas con deficiencia auditiva. Colombia. 10. González, A. (2004). Comunicación e Imagen. Bogotá, Colombia: Editorial Comfedco. 11. Velázquez, F. (2006). XI Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma internacional del Estado y la Administración Pública. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? CONTEXTOS Y CONCEPTOS. Guatemala. 12. Una publicación de NICHCY. Hipoacusia- Atención psicológica- Artículos y publicaciones – ¿sordera o hipoacusia?.. Hipoacusia- Atención psicológica- Artículos y publicaciones – ¿sordera o hipoacusia?. Recuperado el 15 de marzo de 2007, de www.nichcy.org/pubs/spanish/fs3stxt.htm. 13. Jans, S. Una publicación de NICHCY. Hipoacusia- Atención psicológica Ciudadanía y Cultura. Recuperado el 14 de Mayo de 2008, de www.geocities.com/sebastianjans/ciudadania.htm 14. Vicepresidencia de la República, Programa de derechos humanos y discapacidad. Recuperado el 18 de marzo de 2007, de http://www.discapacidad.gov.co/m_juridico/index.htm 15. Ley 324 de 1996. Articulo 4to. Insor. Recuperado el 10 de Marzo de 2007, de http://www.insor.gov.co/investigaciones/index_investiga.htm 4. Contenidos El trabajo de tesis se presenta organizado de la siguiente manera: 1. Introducción: que relaciona la percepción que se tiene en Colombia de este tipo de discapacidad y las relaciones sociales generadas en esta población con el interés de la propuesta diseñada .2.Título y Línea de investigación: se parte del título de la propuesta para luego exponer la necesidad de la línea de investigación “Comunicación Participativa”, de generar cooperación y participación incluyendo a esta población dentro la elaboración de la propuesta televisiva. 3. Pertinencia Social: se manifiesta la necesidad y pertinencia de tratar la problemática desde la participación y expone otros aportes sociales de la propuesta. 4. Planteamiento del problema: se establece la problemática desde la observación y análisis del panorama nacional que evidencia el desinterés de los medios para integrar a estas personas en la estructura de su parrilla de programación y por ello se expone la propuesta televisiva con las personas con deficiencia auditiva que contribuya a proporcionar mecanismos de participación en este medio no sólo como receptores, sino como emisores y realizadores de un programa televisivo. 5. Justificación: se justifica la propuesta desde varios puntos de vista relacionados con el desarrollo tecnológico, el contexto de la población, los beneficios para la misma, la teoría que lo fundamenta y la pretensión del proyecto. 6. Objetivos: se describen los objetivos generales, específicos y de investigación del proyecto. 7. Marcos Conceptual, Legal y Teórico: estos marcos presentan conceptos relacionados con el tema de estudio y su pertinencia, tales como: televisión, magazine, closed caption, subtitulación, deficiencia auditiva, Lengua de Señas Colombiana (LSC), códigos no verbales y participación. Los artículos más relevantes que se remiten al tema de la discapacidad y su integración en la sociedad y en los medios, además definen algunos reglamentos que los medios deben cumplir para la realización de programas y finalmente diversas El presente formato, fue modificado con base en el diseño elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional, recuperado en: http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE NÚMERO DE RAE: DSA- 010 Página 3 de 5 teorías de la imagen desde algunos autores que las han planteado. 8. Diseño Metodológico: explica enfoque, tipo de investigación y tendencia investigativa del proyecto, la población de estudio y las fases de su desarrollo. 9. Marco Geográfico: describe características demográficas y sociales de la comunidad empleada para la investigación. 10. Antecedentes: presenta datos acerca de la alianza entre el Ministerio de Comunicaciones y el Instituto Nacional para Sordos - INSOR, los resultados obtenidos de programas e investigaciones antes planteadas y las etapas de planeación y evaluación que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la presente propuesta. 11. Resultados: describe los resultados obtenidos desde: la percepción de directivos de programación, frente a la inclusión de personas sordas en su parrilla de programación, la identificación de percepciones en las personas con deficiencia auditiva frente a la inclusión en el medio televisivo y la formulación colectiva de una propuesta televisiva de personas sordas para la realización de un programa de televisión y su respectiva estructura y elementos. 12. Conclusiones: de la investigación. 13. Anexos: de todos los formatos, talleres, observaciones y análisis establecidos durante la investigación. 5. Metodología El diseño metodológico de el Trabajo de tesis es presentado por los autores desde un enfoque crítico social, caracterizado por la participación activa de la población con deficiencia auditiva al formular la propuesta ajustada a sus necesidades y expectativas, al tiempo que promueve la transformación social . El tipo de investigación adecuado al proyecto es la IAP (Investigación Acción Participativa), puesto que la comunidad con la que se trabaja se hace partícipe planteando dificultades que se presentan en la emisión y recepción de programas televisivos y simultáneamente formulando posibles soluciones para las mismas y finamente la tendencia es cualitativa, ya que se analizan las percepciones de la comunidad con deficiencia auditiva y del medio televisivo sobre la inclusión de las personas sordas en la realización de formatos audiovisuales. El proyecto se desarrolla en tres fases, que permiten identificar las percepciones de las personas sordas frente a su inclusión en los medios, la percepción de los medios con respecto a la inclusión de personas sordas en su parrilla de programación y posteriormente la formulación de la propuesta televisiva. 6. Conclusiones De acuerdo a lo expuesto en el presente trabajo, se concluye que: Mediante la realización de algunas actividades como entrevistas y talleres, que las personas sordas son excluidas desde el rol que desempeñan tanto de emisores como de receptores del medio audiovisual. Existe la inquietud, necesidad e interés por parte de la persona con deficiencia auditiva de sentirse incluida en el medio, pues aún no son tenidos en cuenta como gestores en la elaboración de proyectos televisivos que favorezcan su incorporación en el mismo. La televisión intenta proporcionar elementos de información, mediante los que logran adquirirla de manera fragmentada e inconclusa, situación que los lleva a deducir concepciones tergiversadas, al no ser incluidos en la construcción, definición, análisis y desarrollo del mensaje, además, las herramientas de comunicación que se implementan, como el closed caption, el subtitulado y el uso de traductores en algunos programas son netamente técnicas y carecen de la aprobación de las personas El presente formato, fue modificado con base en el diseño elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional, recuperado en: http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE NÚMERO DE RAE: DSA- 010 Página 4 de 5 sordas, quienes deberían ejercer el derecho de presentar estrategias de recepción, construidas desde sus signos propios de comunicación que puedan ser reconocidas por la televisión. En Bogotá, la televisión hace intentos por integrar a las personas sordas en la recepción de la información, proporcionando dichas herramientas de comunicación, las cuales no son suficientes para que ellos logren una comprensión lógica y conceptual de la información que brinda la televisión a pesar de que este medio aporta y maneja recursos visuales y sonoros simultáneamente, con el fin de imitar la realidad, no se maneja un equilibrio audiovisual, en el que la ausencia del sonido no afecte interpretación del contenido, por lo tanto el la proceso de comprensión se convierte en un proceso complejo para esta población. La inclusión y la equidad son derechos ciudadanos de la población sorda, por lo tanto, la televisión no puede omitirlos, al contrario, debe incentivar a la sociedad para que respete estos derechos, generando propuestas que sugieran una comunicación sonora, desde lo visual y expresivo. Por ejemplo no se necesita oír el sonido de una batería, si la imagen que se muestra es la de un niño que está tocando la batería en un apartamento a la media noche. Existen dificultades para presentar el proyecto en canales comerciales, porque esta población es considerada como minoritaria y no se percibe como un factor rentable y económico, sin embargo, existe la posibilidad de desarrollarlo en medios públicos, pues es un proyecto que plantea una alternativa de solución a una problemática social como lo es la exclusión de las personas sordas de la televisión. Su financiación se hace posible en la medida en que se presente el proyecto a Organizaciones de comunicación, sin ánimo de lucro porque, Incluye derechos para niños sordos, personas sordas, niños con discapacidad ya que éste es un programa en el que se pueden manejar este tipo de situaciones en forma específica representando mediante historias cotidianas su relación con su entorno social, cultural y educativo, dificultades y la forma en que han logrado enfrentarlas, con el fin de demostrar a la sociedad que su discapacidad no es limitante para desempeñarse en las mismas condiciones que las personas oyentes. COMO RESULTADO DEL PROYECTO, SE CONCLUYE QUE: El diseño y movimiento de las imágenes deben tener cambios relativos y pausados, además debe existir una lógica que permita construir y expresar todos los mensajes que la persona sorda no alcanza a captar desde lo sonoro. En el manejo de imágenes debe utilizarse planos cerrados para que la población con deficiencia auditiva pueda captar la idea principal, diferentes sentimientos e ideales de los actores. Los protagonistas deberán exagerar sus actuaciones para que la población sorda pueda comprender de una mejor manera las diferentes acciones y situaciones que se presenten en el desarrollo de la historia. En los contenidos, el uso del lenguaje audiovisual deberá manejarse de tal forma que la ausencia de lo sonoro no afecte el discurso. Será de carácter obligatorio el uso frecuente del intérprete. 7. Observaciones El presente formato, fue modificado con base en el diseño elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional, recuperado en: http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE NÚMERO DE RAE: DSA- 010 Página 5 de 5 Elaborado por: Mayra A. Salcedo Revisado por: 1RA. revisión: YOLANDA Fecha de elaboración del Resumen Analítico en Educación: 16 06 2014 El presente formato, fue modificado con base en el diseño elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional, recuperado en: http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf