1 Comparación de los sistemas de manejo para Búfalos y Vacunos en una granja pecuaria del MININT en la zona de San Andrés (CUBA) Se valoró el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de Búfalos y Vacunos perteneciente a la Granja agropecuaria del MININT que está situada en San Andrés, municipio La Palma, provincia de Pinar del Río. Se realizó un diagnóstico participativo, cuyos resultados se utilizaron para la construcción de la matriz DAFO. Partiendo del análisis DAFO se propone una nueva tecnología, con un sistema silvopastoril de pastos (Pangola) y árboles (Acacia y Algarrobo), que una vez establecidos garantizarán la rentabilidad de la unidad. El sistema en general, resulta irrentable al primer año, pero paga todos los gastos y deja ganancias al tercer año de explotación del mismo. Resumen Se valoró el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de Búfalos y Vacunos perteneciente a la Granja agropecuaria del MININT que está situada en San Andrés, municipio La Palma, provincia de Pinar del Río, explotados estos en condiciones de bajos insumos, con monta directa y continua durante todo el año. El período de estudio abarcó los años 2007, 2008 y 2009. Se analizaron los efectos de época de nacimiento, tipo de parto, lactancia de la madre y sexo de los nacidos, como principales indicadores productivos y reproductivos del rebaño. Las crías evaluadas provinieron de la primera y tercera lactancia de las madres. El destete se realizó a los 210 días de edad. El peso vivo medio al nacimiento fue de 20 kg y al destete de 80 kg. El peso al nacimiento fue influido (P<0.001) por el sexo del Búfalo nacido y por la lactancia de la madre, (P<0.05) por la época de nacimiento, el tipo de parto influyó (P<0.01). En lo referente al peso al destete los machos aventajaron a las hembras (P<0.001). No hubo efecto de la época en los pesos vivos al destete y final. La ganancia de peso global diaria por animal promedio fue 255 g y ninguno de los efectos estudiados arrojaron diferencia estadística. La prolificidad media del rebaño fue de 1.01 crías por parto. La cantidad de gestaciones fue notoriamente superior en los meses de mayor acumulado de precipitaciones, con el 73 % del porcentaje total. El índice de mortalidad fue superior en los meses de enero, febrero y marzo, donde el 87 % de los animales nacidos en dichos meses fallecieron antes del destete. La natalidad en el rebaño se comportó para un 87 %. Se realizó un diagnóstico participativo, cuyos resultados se 2 utilizaron para la construcción de la matriz DAFO. Partiendo del análisis DAFO se propone una nueva tecnología, con un sistema silvopastoril de pastos (Pangola) y árboles (Acacia y Algarrobo), que una vez establecidos garantizarán la rentabilidad de la unidad. El sistema en general, resulta irrentable al primer año, pero paga todos los gastos y deja ganancias al tercer año de explotación del mismo. Introducción Al triunfo de la Revolución, luego de 400 años de colonización española y medio siglo de neocolonia norteamericana, el país contaba con una estructura agraria con deformaciones: Alta presencia de capital extranjero, grandes latifundios, economía monoproductora y monoexportadora. Todo esto se unía a la deficiente formación profesional y las escasas investigaciones en el sector agropecuario. Todos estos factores condujeron a la necesaria Reforma Agraria, que ya estaba plasmada en el Programa Político de la Revolución, incluso muchos años antes de su triunfo (Castro, 1965). Durante más de tres décadas se creó una fuerte base técnico material en la actividad agropecuaria, sin embargo en los años finales de la década de los 80 las fuerzas productivas se encontraban detenidas, manifestándose a través de los bajos resultados productivos, disminución de la productividad del trabajo y deterioro continuado de la eficiencia económica. En el mundo actual ha de crearse una agricultura que se ajuste a la diversidad de la naturaleza y la humanidad, en vez de doblar y retorcer la naturaleza y la humanidad para que se ajuste a la arquitectura industrial. Pero primero, el ser humano ha de moverse mas allá de pensar sobre lo orgánico como un medio de producción de alimentos, para ver lo orgánico como una filosofía para sostener la vida humana sobre la tierra y una filosofía por calidad de vida. Una vía para incrementar la producción de alimentos en Cuba, lo constituye el desarrollo de sistemas sostenibles de producción pecuaria que dependen de los recursos locales que estén disponibles en el momento oportuno. En tal sentido, está demostrado que los árboles son los organismos vivos más eficientes en la utilización de la energía solar y su conversión en biomasa, en lo que Cuba como país tropical tiene grandes ventajas, al disponer de abundante sol y contar además, con un importante germoplasma de especies arbóreas forrajeras. La especie bufalina es originaria de la India y habita los lugares bajos, pantanosos, riberas y lagos de agua dulce. Se encuentra principalmente en el sur y sudeste de Asia y significa para la agricultura de esos países, producciones altas de leche, carne y fuerza de tiro o carga (FAO, 2001). Ello demuestra la posibilidad de desarrollar la especie en ese hábitat, aprovechando otras zonas destinadas para la producción de alimentos al hombre, de ahí que la FAO, recomienda su inserción y progreso en los países del tercer mundo (Boyazoglu, 1996). En la zona de San Andrés se introdujeron los Búfalos en el año 1992, en áreas de una granja administrada por el MININT y el Instituto de Reserva Estatal, estos animales 3 provenían del rebaño de la Empresa pecuaria Sur de La Habana, mientras que la explotación del ganado Vacuno data desde la primera mitad del siglo XVII. Por lo que se pretende resolver el siguiente Problema: No existe en la zona de estudio (Granja del MININT San Andrés) una comparación en cuanto al manejo de los Búfalos y los Vacunos. Objeto: Manejo de Búfalos y Vacunos en áreas de la Granja del MININT San Andrés. Objetivo general: Comparar el manejo de Búfalos y Vacunos, en áreas de la Granja del MININT San Andrés. Objetivos específicos 1. Analizar los principales indicadores productivos y reproductivos de los sistemas tradicionales de manejo empleados en la zona, para los Búfalos y para los Vacunos 2. Evaluar ambos sistemas de manejo en cuanto a su eficiencia económica. 3. Seleccionar entre los dos sistemas de manejo el más factible o apropiado para la zona de estudio. Hipótesis: Comparando los sistemas tradicionales de manejo de Búfalos y Vacunos, en cuanto a adaptabilidad, crecimiento, docilidad, longevidad, (natalidad-mortalidad), producción, sanidad, reproducción, nutrición, carne y leche en una granja del MININT en la zona de San Andrés, se hará una correcta selección del sistema de manejo más apropiado para esta granja, la cual presenta condiciones especiales de montañas. Materiales y métodos El estudio se desarrolló en la unidad de crianza de Búfalos y Vacunos, perteneciente a la granja del MININT, San Andrés. Caracterización del área de estudio Ubicación geográfica y límites del área de estudio Según la actual división política administrativa del país el área de estudio está ubicada en el municipio de La Palma (Figura 2.1). 4 Esta área pertenece a la región occidental y está ubicada en una zona de contacto donde inciden varias sub-regiones geográficas que son: Sierra de los Órganos, Alturas de Pizarras, Valles cársicos, y Sierra de Guacamaya, razón de su extraordinaria variedad faunística, florística y paisajística (Núñez, 1982). Cartográficamente la zona está ubicada entre las coordenadas planas rectangulares 313,150 – 335,150 mt y 326,000 – 268,400 mt, de las hojas cartográficas a escala 1:25 000, emitidas por el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (ICGC) en 1982. La granja del MININT se encuentra al noroeste del valle de San Andrés, municipio La Palma, provincia de Pinar del Río y presenta los límites siguientes: • Norte: Sierra de Guacamaya, Parte aguas hasta La Varía. • Este: Pico Chico, Alturas de Pizarras y Caracoles. • Sur: Empresa Café La Palma. • Oeste: Zona de Puesto Escondido y Sierra de Guacamaya. Características físico- geográficas Las características físico-geográficas del valle de San Andrés se destacan por la complejidad causada por los procesos que han actuado durante su formación (Núñez, 1982). Geología: Geológicamente, el área está ubicado dentro de la zona tectónica facial de Guaniguanico, coincidiendo en ella los complejos de unidades conocidas por: Sierra de los Órganos y Sierra de Guacamaya (Gutiérrez y Rivero, 1995). Relieve: De acuerdo al valor hipsométrico, se distinguen cuatro tipos de relieve: llanuras (Valle de Canalete); depresiones (Abra de Caiguanabo); alturas (Pizarras del Sur) y montañas (Pico Chico y Pico Grande), esto le confiere al área una muy variada topografía (Pimentel, 2003). 5 Clima: La caracterización climática está basada en los valores medios de las estaciones meteorológicas de La Palma y la estación hidrológica Amistad, tomada en el período 20002005 (Anexo 1). A manera de resumen se puede expresar que el área de estudio tiene un clima cálido y húmedo, con dos estaciones bien definidas: una cálida y lluviosa y otra fresca y poco lluviosa, con valores promedio superiores al resto de la provincia de Pinar del Río. Hidrografía: Desde el punto de vista hidrográfico, el área es de extraordinaria importancia, ya que está contenida en la cuenca hidrológica del río San Diego y Caiguanabo, esta cuenca cuenta con sus propias sub– cuencas, formadas por ríos, cañadas y arroyos como afluentes (Pimentel, 2003). Como consecuencia de las altas precipitaciones que ocurren en el área y el predominio de rocas arcillosas y arcillo–arenosas, que ocupan el 70% deL territorio, se ha favorecido la existencia de un alto escurrimiento superficial, dando lugar a ríos, cañadas y arroyos, siendo interrumpido el escurrimiento superficial por la presencia de zonas calcáreas, que dan lugar a las cuencas endorreicas, que posibilitan la afloración de las aguas (Ares, 1999). La altitud es de 170,43 m sobre el nivel del mar, sobre un suelo ferralítico, en un relieve alomado. Descripción de la unidad El área total destinada al manejo de Búfalos y Vacunos cuenta con una superficie de 1570,14 ha, para una masa total de 944 animales (275 Búfalos y 669 Vacunos), lo que equivale a 1,66 ha/ugm, categorizados de la siguiente manera (tabla 2.1): Tabla 2.1- Categoría en la que pueden encontrarse los animales en los distintos estadios de desarrollo. 6 La unidad cuenta con 8 instalaciones para animales, en las que se incluyen: las salas de ordeño, almacenes de pienso y naves de sombra, además cuenta con una casa para el lechero. El estudio se desarrolló durante los años 2007, 2008 hasta abril de 2009. El área de pastoreo está dividida en 16 cuartones, de ellos 9 para la producción de leche Búfalas y 7 para la producción de leche de Vaca, estos difieren en cuanto al tamaño de los mismos, en ellos se rotan los rebaños en dependencia de la disponibilidad de pastos. Diagnóstico de los problemas de la unidad Los problemas de la unidad se determinaron por medio del diagnóstico participativo y las entrevistas con los trabajadores, utilizando en las encuestas el método de entrevista tipo "cara a cara", estandarizada y exploratoria (Ibarra et al., 2002), siguiendo los siguientes pasos: • Presentación. • Explicación de los propósitos y objetivos de la entrevista. • Explicación del método de selección de los encuestados. • Presentación de la entidad gestora de la entrevista • Explicar que se garantizaba el anonimato. Los resultados fueron utilizados para elaborar la matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), según el procedimiento descrito por Boisier (2000). La información obtenida se utilizó como base para comparación del manejo de las dos especies (Búfalos y Vacunos). Animales, tratamientos y diseño Se utilizaron las Vacas y Búfalas del 1ro, 2do 3er parto de ambos rebaños, con promedios de peso de 230-300 kg, 280-350 kg y 350-420 kg de peso vivo respectivamente. Se analizaron los pesos desde el nacimiento hasta los 10 meses de edad en Terneros y Buceros. Las épocas fueron enmarcadas como poco lluviosa (Noviembre–Abril) y lluviosa (Mayo– Octubre), es preciso señalar que todos los partos fueron simples. Procedimiento experimental Los animales se pesaron al nacer, pero al no contar en la unidad con una pesa para animales grandes, y de la misma forma, por tener la imperiosa necesidad de tener los pesajes a distintas edades, se decidió utilizar la formula siguiente: Peso= [(Circunferencia toráxica)² * (Longitud cruz cola)] * 92,46. 7 Esta fórmula se ha utilizado en innumerables investigaciones, Eissa (1996) la empleó en investigaciones para la obtención de concentraciones de esteroides y constituyentes bioquímicos en Búfalos. Se seleccionaron para el análisis del comportamiento productivo y la conducta alimentaria seis butoretes de 260.8 kg e igual cantidad de toretes de 200,6 kg de peso vivo, según diseño completamente aleatorizado, para evaluar el comportamiento productivo y la conducta en condiciones de pastoreo en horario diurno y nocturno. Los animales se ubicaron en un pastizal con predominio de pasto estrella y compuesto además por pastos naturales y caguasos, con un rendimiento promedio durante el experimento de 7 t/ha/año de MS. Recibieron como alimento, además de los pastos, sales minerales y agua a voluntad. Todos los animales se pesaron mensualmente en el horario de la mañana, después de consumir parte del alimento, para calcular el ritmo promedio de ganancia diaria. El experimento fue durante 287 días. A mediados de la evaluación del comportamiento productivo, se midió en tres días alternos, cada diez minutos y durante 24 horas, el número de animales dedicados a la ingestión de pastos, consumo de agua, rumia, además de los dedicados a caminar y otras actividades. Los resultados de la conducta alimentaria se analizaron mediante análisis de varianza, ajustando los indicadores estudiados al peso vivo inicial, por haber diferencias entre tratamientos. El tiempo dedicado a las diferentes actividades, en el horario diurno y nocturno se representó en gráficos. Resultados y discusión Análisis de la matriz DAFO de los resultados del diagnóstico. 8 La matriz DAFO, técnica que según Boisier (2000) se utiliza en el campo de la planificación estratégica y que consiste en la identificación de los factores que pueden operar como debilidades, amenazas fortalezas, oportunidades, y para el desarrollo de la unidad productora. La cual nos permite contar con la información necesaria para hacer una comparación. Los resultados del análisis aparecen a continuación. Debilidades: • Uso incorrecto del recurso tierra. • Pastos bases de bajo valor nutritivo. • No existían leguminosas en el sistema. • Suplementación de mala calidad e inestable. • Manejo zootécnico en algunos aspectos incorrectos. • Escaso nivel de preparación técnica para el manejo de las especies, las instalaciones y demás recursos. • No existe la vinculación del obrero con los resultados productivos. • No existen comparaciones sobre los manejos que se realizan a ambas especies. Amenazas: • Altas probabilidades de accidentes por el relieve alomado. • Suelo con alto grado de erosionabilidad. Fortalezas: • La razas de Búfalos y Vacunos que se manejan en la Unidad, son de altos rendimientos productivos y reproductivos. • Existencia de tres micropresas con agua todo el año. • Ubicada en áreas de una granja del MININT. • Buen estado de las vías de acceso. • Los trabajadores viven cerca de la unidad. • Cuenta con una infraestructura adaptada para la crianza. 9 • Los trabajadores de la unidad se sienten comprometidos con los resultados de su trabajo. Oportunidades: • La granja se encuentra cerca del vivero forestal de la EFI La Palma. Comparación de los indicadores más importantes de ambos rebaños. Al comparar los indicadores que se presentan a continuación en la tabla 3.1, se muestra como se comportan los manejos para ambas especies en dicha en Unidad. Tabla 3.1- Indicadores comparativos para ambos rebaño Adaptabilidad Búfalos y Vacunos: Pueden ser criados en cualquier región o clima, entre 0° C a 45° C. (Fundora et al, a. (2001), en la zona de estudio estos animales se han adaptado a condiciones donde existen dos estaciones bien definidas, una poco lluviosa entre los meses de: (noviembre–abril) y una lluviosa entre los meses (mayo–octubre), con una temperatura media anual de 24,3 ºC, con un relieve alomado con puntos de altas pendientes que oscilan entre 165 m a 280 m snm Crecimiento Es en esta particularidad es donde el Búfalo tiene una ventaja enorme sobre el Vacuno, ya que alcanza la plenitud de su desarrollo en poco tiempo, lo cual se traduce en mayor carne, en menor tiempo y a menor costo. El desarrollo muscular es superior al Vacuno especialmente en el cuarto posterior, cabeza, las patas y el cuero. Esto trae una gran ventaja: el factor costo en relación con el lapso de maduración influyen en el redimiendo, tanto en el comercio nacional como internacional. (Fundora et al, a. (2001), 10 Tabla 3.2. Comparación del peso de ambas especies a diferentes edades en la zona del estudio. La tabla 3.2 presenta con claridad la diferencia de peso entre ambas especies, siendo superior en todos los pesajes el de los Búfalos sobre el de los Vacunos, demostrando lo planteado por Fundora con respecto al crecimiento de ambas especies. 1. Docilidad El Búfalo es mucho más dócil que el Vacuno. Con la experiencia obtenida, el Búfalo se amansa más rápido al ordeño que el Vacuno; se dan casos en los cuales las Búfalas de primer parto se ordeñan sin ningún tipo de problemas, se adaptan al ordeño automático más rápidamente que los Vacunos. Rara vez una Búfala recién parida ataca a los humanos, y la que lo hace, enseguida se le pasa la agresividad. Esto contradice otro de los mitos acerca del Búfalo por la confusión que se tiene con el Búfalo americano, que no es un Búfalo sino un bisonte, y del Búfalo africano que no es domesticable. (Fundora et al, a. (2001). La práctica en esta unidad de explotación ganadera ha demostrado que las Búfalas del primer parto son fáciles de amansar para el ordeño, así como el manejo de bucerros en presencia de las mismas, en ocasiones se han descalostrados en los cuartones de pastoreos sin mostrase agresivas con el lechero, lo mismo que ocurre con las novillas Jersey. 2. Longevidad La longevidad del Búfalo es tres o cuatro veces mayor que el Vacuno; puede durar entre 20 o 30 años promedio con una vida útil reproductiva entre 18 y 20 años, cuando el Vacuno rara vez llega a los 12 años y su productividad se queda entre los 6 y los 10 años (Fundora et al, a. (2001). En la zona de estudio los rebaños de Búfalos tienen duración de 22 años con una vida útil de 17 años, mientras que los Vacunos oscilan alrededor de los 15 años y con una vida útil de 12 años. Tabla 3.3. Comparación del crecimiento, duración por rebaño Jersey -Búfalo, bajo el mismo régimen alimenticio, hábitat y condiciones climáticas, en la propia zona del estudio. 11 3. Natalidad / mortalidad Natalidad y Mortalidad: El Búfalo tiene una natalidad entre el 82% y el 90 %, cuando el Vacuno no llega al 60%, en resultados obtenidos de estudios de casos en la llanura HabanaMatanzas por (Fundora et al, a. (2001). En la zona ubicada en la cordillera de Guaniguanico los % de natalidad son de 84.7% para el caso de los Búfalos y del 71% para los Vacunos. En cuanto a la mortalidad el Búfalo, es mucho más resistente a las enfermedades que el Vacuno, su constitución física general y tipo de cuero más grueso y resistente lo protege más que al Vacuno. Su índice de mortalidad es muy bajo, del 12% al 8 %. 4. Comportamiento productivo La ganancia del peso vivo fue mayor en los Búfalos (tabla 3.4). En el período evaluado, los Búfalos fueron superiores en 215 g de ganancia de peso vivo diario, aproximadamente. Es decir, que los primeros tuvieron un ritmo de crecimiento 1.6 veces superior. Resultados similares informaron Rodas et al. (2001a) al comparar el comportamiento productivo de Búfalos y Vacunos, en iguales condiciones de manejo y alimentación. Tabla 3.4. Comparación del comportamiento productivo de Búfalo y Vacuno. 5. Sanidad Los Búfalos consumen muy pocos medicamentos en comparación con el Vacuno. El plan sanitario preventivo es similar al del ganado Vacuno. A los Búfalos no les caen garrapatas, es por eso que no se utilizan baños para controlar este parásito. Por esa razón, el Búfalo no contrae las enfermedades transmitidas por este parásito. Sí se recomiendan baños para los piojos. Los Búfalos se caracterizan por presentar partos fáciles y rápidos y se recuperan muy fácilmente, reduciéndose así los medicamentos utilizados normalmente en el Vacuno en las etapas de pre y post parto. 6. Reproducción 12 El Búfalo tiene reputación de ser mediocre reproductor. El problema es que el Búfalo promedio está tan mal alimentado que su capacidad reproductiva no se manifiesta como es debido. Sin una nutrición adecuada, los animales no pueden alcanzar la pubertad a temprana edad como su capacidad fisiológica lo permitiría. Con buena alimentación los Búfalos pueden alcanzar la pubertad en 18 meses. En este rebaño que se estudia, casi todas las buvillas de 20-24 meses están preñadas. 7. Nutrición El Búfalo es un animal que se adapta a todos los tipos de terrenos, desde zonas anegables hasta zonas con los mejores pastos. El Búfalo consume cualquier variedad de pastos y ramonea más que el Vacuno. Inclusive pueden comer debajo del agua. Silva, J. (2008). Animales en producción se sugiere complementar la dieta de una forma estratégica adecuada a la zona donde se está produciendo. Es importante proveerles un suplemento mineral, según información suministrada por el médico veterinario de la entidad. En condiciones de ceba intensiva, la tasa de crecimiento del Búfalo es probable que no sea tan alta como la correspondiente a las mejores razas de ganado Vacuno. En los Búfalos del estudio se han registrado aumentos de peso de 1 kg./día, en cambio algunos Vacunos sobresalientes están en capacidad de poder prácticamente duplicar en ganancia el peso diario. 8. Carne Generalmente se conoce que estos animales alcanzan la plenitud de su desarrollo en poco tiempo y producen carne de muy buena calidad vs Bovino. Entre sus características más importantes está la precocidad, lo que constituye una ventaja en comparación con el ganado Vacuno tropical, ello significa mayor cantidad de carne, en menos tiempo y a menor costo. El sabor de la carne de Búfalo, Vacuno criollo o mestizo de Cebú es igual o muy difícil de distinguir entre sí. En cuanto a la apariencia, la carne de Búfalo es magra y algo más oscura: la grasa muy blanca, contrastando con la de color amarillo del Vacuno. Si el sacrificio no se efectúa a la edad apropiada, la que se ubica entre el año y medio, y los dos años y medio de nacido el animal (18 a 30 meses), la calidad de la carne disminuye de modo evidente. Se ha comprobado que la carne de Búfalo puede conservarse blanda hasta una edad muy avanzada en comparación con los Vacunos, dado que el diámetro de las fibras musculares y los tendones de Búfalos crecen con mayor lentitud que las del ganado Vacuno (Charles y Johnson, 1972). Estos resultados nos indican que, en vista a la productividad del Búfalo y su precocidad, los machos alcanzan la madurez a los 2 años con peso de 500 Kgs. y los Vacunos a 3 años (un año más); y que las hembras tienen el primer parto a los 30 meses (Vacunos a los 36 meses) 13 con una producción media de 1.100 grs. de ganancia en peso por día en potrero; superior a la carne de Vacuno en nutrición y palatabilidad, son también superiores y tiene además: • 40% menos colesterol • 55% menos calorías • 11% más proteínas • 10% más de minerales • Es un alimento ideal para dietas 9. Leche El Búfalo como el Bovino es productor de leche, carne y se utiliza para la tracción. Si lo comparamos con la leche de Vacunos, vemos que aunque produce menos leche en cantidad promedio / día, la duración de lactancia es mayor y la calidad de leche de Búfala es muy superior (más del 86%). Además, la leche de Búfala tiene un valor comercial muy superior al de la leche de Vaca. La leche es blanca sin tintes amarillos, contiene 7 % a 12 % de grasa, tiene un buen promedio de litros de leche al día, se pueden elaborar toda clase de productos con una palatabilidad excelente y tiene una composición química mejor que el Vacuno. (Fundora et al, a. (2001) El promedio de litros de leche por día de Búfalos y Vacas en el área de estudio fue de 3.2 L a 4.7 L respectivamente para ambas especies, mientras que los Búfalos mantenían la producción de leche hasta los 10 meses y las vacas hasta los 7 meses. La leche de Búfala es reconocida mundialmente por su alto contenido de nutrientes y aunque se informa de su utilidad como fuente alimenticia en países sub-desarrollados, se está considerando su explotación como muy beneficiosa y económica en países industrializados. Esta es muy apreciada por sus características organolépticas y bromatológicas (Ranjhan, 2001), ya que tiene un alto contenido de grasa, tiene un alto valor energético, la proteína contiene más caseína y ligeramente más albúminas y globulinas que la Vaca. Las referencias de Capdevilla et al., 2000; Companioni, et al y Fundora et al, a. (2001) reportan resultados similares. Además, en trabajos realizados en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba (ICA) por Fundora et al (b) (2001). Quedó demostrado que en condiciones de altas temperaturas (28 ºC) y humedad como las de Cuba, favorables para la contaminación por agentes patógenos, la leche de Búfala es mucho más estable que la de Vaca, ya que mientras en las segundas los cambios en la actividad reductasa comenzaron a las seis horas del ordeño, en las primeras no se detectaron cambios hasta pasadas las diez horas, lo cual pudiera estar relacionado con el alto contenido de lecitina y la presencia de una glicoproteína que inhibe el desarrollo de bacterias indeseables que requieren hierro. 14 10. Conducta alimentaria La tabla 3.6 muestra los resultados de la comparación de la conducta alimentaria de Búfalos y Vacunos para la zona de estudio. No hubo diferencias para los indicadores evaluados, excepto para el consumo de pastos, al que los Búfalos dedicaron menos tiempo. Este indicador podría estar relacionado con las características anatómicas y fisiológicas de estos animales, que les permiten consumir una mayor cantidad de alimento por unidad de tiempo, según lo señalado por Carrero (1998). Al igual que las Búfalas lactantes (Fundora et al.2002), los Búfalos y Vacunos dedicaron la mayor parte del tiempo a la ingestión de los alimentos, la rumia y el descanso. Tabla 3.6. Comparación de la conducta alimentaria de Búfalos y Vacunos (% del tiempo total) El menor tiempo dedicado al consumo de pastos, a pesar del mejor comportamiento productivo de los Búfalos, podría deberse a una masticación más eficiente, asociada posiblemente a que ésta tiene un mayor ritmo, debido a determinadas características de la dentición que facilita la reducción más fácil de tamaño de las partículas y con ella la deglución del alimento. Pudiera también obedecer a otras características del sistema digestivo que facilita el proceso de la digestión y contribuyen a la mejor utilización de los alimentos con alto contenido en fibras (Youssef et al. 1997). El resto de las actividades fueron similares entre especies, y en ambos casos, se observó principalmente el hábito diurno. Figura 3.4. Distribución del descanso en el horario diurno y nocturno. 15 Los Búfalos y Vacunos prefirieron descansar en el horario de la noche. Es decir, entre las 6 pm y las 12 pm, y utilizaron en ello el 58 y 67 % de ese tiempo respectivamente (figura 3.4). Fundora, et al (2002) observaron similar distribución de la rumia y el descanso en Búfalas lactantes, aunque en estas la intensidad de la rumia fue superior, debido probablemente a la necesidad de usar más alimento por unidad de tiempo, con respecto a los animales en crecimiento. Conclusiones • Los indicadores productivos y reproductivos (peso al nacimiento, peso al destete, mortalidad, entre otros), del rebaño de Búfalo son considerados superiores a los del rebaño de Vacuno para las condiciones estudiadas. • Las producciones de carne, leche y producciones lácteas, son mayores y más eficientes para el ganado bufalino que para el ganado Bovino en estas condiciones de montaña. • Los Búfalos en crecimiento – ceba, manifestaron una conducta alimentaría semejante a los Vacunos de similar edad y peso vivo, aunque invirtieron menos tiempo en el consumo y proporcionalmente más a la rumia y al descanso. • Los Búfalos tuvieron ganancias de peso vivo superiores al Vacuno en sistemas de alimentación basados solamente en pastos y sales minerales. Esto podría estar asociado a una mayor eficiencia en la utilización de las fibras, debido a una mejor aptitud en el sistema digestivo en comparación con el Vacuno. www.ecoportal.net Autores: 16 Ing. Tania Sánchez Pérez. Prof. Asistente. Facultad de Agronomía de Montaña. Universidad de Pinar del Río. Cuba Dr.C. Iván Paneque Torres. Prof. Auxiliar. Ing. Magaly Nieto Quiñones. Ing. Darién Sánchez Sosa Bibliografía 1. Alonso J. (2002). Características del ciclo estral y respuesta ovárica y endocrina a diferentes tratamientos hormonales en Búfalos (B. Bubalis). Rev. Salid Anim., vol 24:143. 2. Ares, E. (1999). Tablas dasométricas, propuestas de categorías y valoración de alternativas de manejo para los pinares naturales de la EFI La Palma. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Forestales. UPR. 177pp. 3. Arias, F., García, A. L. Vega, A. (1977). Aptitud para la ceba en Búfalos Manchegos y cruzados. Arch. Zootec. 99: 77 - 87. 4. Avedaño, A.; Surly, C. y Campos O. (2004). Manejo con bajos insumos de un rebaño de Búfalos en Argentina. J. Zootecnia Tropical. No 23. 12-17. 5. Baruselli, P. (2002). Actividad ovariana y comportamiento reproductivo en periodo posparto en Búfalas (B. bubalis). Univ. De Sao Paulo, (tesis). 100 p. 6. Baruselli, P.S. (2002). Basic requirements for development programmes of Artificial Insemination and embryo transfer in buffaloes. II Intern. training course on biotechnology of reproduction in buffaloes, jun. 27-30, p: 158. 7. Boisier, L. (2000). Técnicas exploratorias socio económicas. Ed. FAO. Roma. 55 pp. 8. Boyazoglu, J. (1996). Growing interest in the water buffalo: a short bibliographic update. Boletin de Información sobre Recursos Genéticos Animales (FAO/PNUMA) no 19, p. 7. 9. Boytel, F. (1992). Geografía eólica. La Habana. Inst. del Libro. 251 p. 10. Calzadilla, E. (2001). Los Sistemas agroforestales en la República de Cuba. La Habana. CIDA. 29 p. 11. Cano. J. M., Fonseca, R., Fonseca, N y Miranda, O. (2000). Caracterización de los sistemas de crianza de Búfalos en Granma.