2 CHICHÉN ITZÁ 2.1 – Origen y decadencia. Chichén-Itzá es una antigua ciudad maya, una de las grandes ciudades de su cultura, cuyo yacimiento arqueológico dista 29 km al suroeste de Valladolid, al norte de la península del Yucatán (México). En cuanto al origen de su nombre, hay varias traducciones, la primera del maya: “en la orilla del pozo del Brujo del Agua”; la segunda del huatesco: “serpiente emplumada”; de la tribu Itzá nos llega “La boca del Cenote de Itzá”, derivado del inmenso y profundo pozo o cenote natural que suministraba abundante agua a la ciudad, ya que en Yucatán no hay ríos, y el agua corre por el subsuelo de piedra caliza que drena el líquido desde la superficie. Se estima que fue construida en torno al 445, y fue aumentando su importancia dentro del mundo maya, incluso cuando las demás ciudades, hacia el año 1000 d.C. comenzaron su declive. De este modo, llegó a ser uno de los centros políticos y religiosos del mundo maya. Hacia el año 1.200 la ciudad fue conquistada por los toltecas, invasores procedentes del norte de México que llevaron la adoración a su dios Quetzalcóatl que fue llamado Kukulcán. Su historia la conocemos principalmente por tradición oral indígena y arqueología, pero nunca hay demasiada seguridad, por lo que hay gran confusión y lagunas en multitud de aspectos. Su caída se relaciona con el surgimiento de Mayapán como nuevo centro de poder en Yucatán. Desde el siglo XIII, la parte habitada de la ciudad era muy reducida. En el siglo XVI, El Castillo (la Pirámide de Kukulkán) y el Cenote Sagrado aún funcionaban como escenarios de grandes procesiones que consultaban su oráculo; sin embargo, los grandes edificios ya no recibían mantenimiento. Chichén Itzá fue abandonada un siglo antes de la llegada de los españoles a tierras mexicanas, quienes sólo hallaron una ciudad fantasma y en ruinas, sin que a la fecha se sepa el destino de sus pobladores. 2.2 – Distribución. - Los edificios cuyas ruinas podemos observar hoy eran tipos de templos y edificaciones públicas. A la pirámide, por su carácter especial, le dedicaremos un apartado distinto. 2.2.1 – El Juego de Pelota. Es el más grande de las ciudades mayas antiguas. Era una especie de pista rodeada por muros, en dos de los cuales había aros situados a una cierta altura, en los que tenían que “colar” los jugadores una pelota pequeña. Se cree que el juego era parte de un ritual religioso, y que sólo los mejores guerreros eran seleccionados para jugar, representando a las divinidades en el campo, y considerándolo por tanto un gran honor. Destacan sobremanera las representaciones del miembro de un equipo siendo decapitado, mientras los demás jugadores conservan sus cabezas, rodeándole. Algunos investigadores sugieren que los sacrificados eran los integrantes del equipo perdedor, mientras que otros afirman que los ganadores eran quienes recibían el honor del sacrificio. Las grandes plataformas que rodean el lugar estaban destinadas para que la clase gobernante y los sacerdotes pudieran presenciar el desarrollo del juego. Las tallas y motivos que están en las paredes, hablan de las implicaciones místicas y religiosas del evento, con representaciones del inframundo y el supramundo, reino de los muertos y de los vivos, respectivamente (aunque su reino de los muertos no tenía las connotaciones negativas que tiene, por ejemplo, nuestro infierno, sino que simplemente distinguían entre las dos caras de las divinidades: cuando se está vivo, y cuando se está muerto, habiendo un mundo para cada estado) 2.2.2 – Templo de los Jaguares. Con grandes columnatas (con tallas de serpientes de cascabel), se encuentran en su interior esculturas de jaguares, y un fresco representando una gran batalla. 2.2.3 – Templo de las Calaveras. En su plataforma en forma de T conserva talladas innumerables calaveras, simulando cráneos humanos, así como águilas en acción de atacar a los hombres, devorar sus entrañas tirándose en picado hacia sus troncos, por lo que se cree que se utilizaba para colocar los cráneos tras los sacrificios. 2.2.4 – Plataforma de Venus. Lo que hoy conocemos como Venus, así como la Luna y el Sol, eran astros fundamentales para la vida y rituales mayas. En esta plataforma se encuentra la imagen de una deidad femenina (con forma serpentina), probablemente la representación de la Madre de los Dioses, que entre sus mandíbulas sostiene una cabeza humana. En toda la plataforma hay numerosas representaciones de la serpiente en distintas acciones. 2.2.5 – Cenote Sagrado. Los cenotes son profundas oquedades que estaban destinadas a rituales religiosos: en este caso, el de Chichen Itzá (de sesenta y cinco metros de diámetro, y treinta y cinco de profundidad), era el centro de los rituales, así como del culto especial al dios del Agua, utilizándolo para las ofrendas (tanto de objetos preciosos como de utensilios de la vida cotidiana). Se han encontrado restos humanos en algunos de los cenotes, sobre todo de niños, aunque la conclusión que se ha extraído de su estudio es que cayeron por accidente, no como fruto de un sacrificio. Estos cenotes fueron, incluso, lugar de peregrinación. 2.2.6 – Grupo de las Mil Columnas. Toma su nombre de las grandes columnas que sostienen el Templo de los Guerreros, al frente del cual se colocaba una enorme escultura del dios Chac. El segundo edificio del conjunto es el Templo de Chac Mool, en cuyas paredes se conserva muy deteriorado un gran fresco guerrero (posiblemente, la derrota de los mayas a manos de los toltecas). 2.2.7 – El Caracol. Fue llamado así por los conquistadores españoles debido a su característica escalera en forma de espiral. En realidad era un observatorio astronómico, y uno de los edificios más importantes del lugar, pues mezcla estilo maya y tolteca, y en él, supuestamente, los sacerdotes establecían las fechas de los rituales. En él se encuentra una máscara de piedra del dios Chac sobre las cuatro puertas (Norte, Sur, Este, Oeste). 2.2.8 – El Convento. El nombre se lo dieron los españoles, pues se les asemejó a un convento europeo; sin embargo se cree que era un palacio para la realeza. En él hay unos frescos sobre los animales que, creían, sostenían el cielo (cangrejo, armadillo, caracol y tortuga). 2.2.9 – El Castillo (Pirámide de Kukulkán). Fue construida entre los años 300 y 450 D.C., y está coronada por un templo que tiene las tallas en piedra del dios de la lluvia, Chac y del dios serpiente Kukulkán. En el interior se encuentra una la escultura de un Chac Mool y un trono en forma de jaguar pintado de rojo. Se cree que esta pirámide es la representación del calendario de los mayas: cada escalón es un día del año, y dado que cada lado tiene 91 escalones, multiplicados por cuatro dan un total de 364 más uno, representado por la plataforma, son los 365 días del año solar, por lo que se piensa que el monumento fue erigido en honor al dios Sol. Es evidente el carácter mágico astrónomico de este edificio, pues su ubicación establecida matemáticamente para registrar la llegada de la primavera y el otoño, momentos en que es posible observar a la “Serpiente Emplumada”, que desciende de la escalinata en dirección al Cenote Sagrado, en un juego de luz y sombra en cada equinoccio, año con año. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES Charla de Don Fernando Chavero Centeno: “Las Matemáticas mayas” Montemayor, Carlos: “El juego de pelota y el huracán” en La Jornada , México D.F. 5 de julio de 2004. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/mexico_riqueza/chichen/chichen2.html# y ss. http://whc.unesco.org/ http://www.arteguias.com/diccionario.htm http://www.arquitecturavisual.com/diccionario.php http://clio.rediris.es/arte/Default.htm# http://www.masdearte.com/ http://www.tam.itesm.mx/art/menu.html http://www.exploratorium.edu/ancientobs/chichen/HTML/webcast.html http://www.mesoweb.com/chichen/index.html http://www.chichen.com.mx/historia/index.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Chich%C3%A9n_Itz%C3%A1