PROFRAMA COMUNICACIÓN ESCRITA

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
1. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CURSO: TALLER DE
COMUNICACIÓN ESCRITA
MAESTRO ASESOR: CLARA
AIDÉ ORTIZ POVEDA.
NUCLEO :
COMUNICACIÓN
Y CONVIVNECIA
COMPETENCIA DEL NÚCLEO:
GRUPO: I
PEDAGÓGICO
PROBLEMA DEL NUCLEO:
¿Cómo integrar los espacios
académicos para formar un
normalista que comprenda y de
solución
a
problemas
comunicativos y de convivencia
que se presentan en la práctica
pedagógica investigativa en el
nivel de pre escolar y el ciclo de
básica primaria?
integrar los espacios académicos
para formar un normalista superior
que comprenda y de solución a los
problemas comunicativos y de
convivencia que se presentan en la
práctica pedagógica investigativa
en nivel de preescolar y el ciclo de
básica primaria del contexto
Problema del curso/seminario:
¿Cómo fortalecer la formación de competencias comunicativas, relacionadas con la
capacidad de leer y escuchar comprensivamente y, producir discursos y textos orales y
escritos de manera significativa, en inconcordancia con las necesidades y exigencias de
contextos, especialmente amazónicos?
COMPETENCIAS : El desarrollo del presente curso buscar desarrollar competencias
investigativas para:
Capacidad del maestro en formación para dominar tareas específicas que le permitan
solucionar las problemáticas que le plantea la vida y, de manera particular la práctica
pedagógica, mediante el uso de la comunicación como medio de expresión oral y escrita
Competencias Especificas
 Desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje para el afianzamiento de prácticas
en los procesos de comunicación cotidiana.
 Desarrollo de habilidades en la práctica de interpretación y comprensión de textos
diferentes tipos.
 Desarrollo de habilidades para la producción oral y escrita de diferentes tipos de
textos desde enfoques como la escritura como proceso y actividad social.
 Uso adecuado y apropiado de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información (TIC) en la presentación de trabajos, el desarrollo de la práctica
pedagógica, la consulta y en el reconocimiento de los derechos de autor entre otros.
 Crecimiento humano personal evidente en sus desempeños en el trabajo en equipo y
la comunicación proactiva en y para la solución de problemas, en particular en el
desarrollo de la PPI de forma emprendedora, creativa y propositiva.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Participación de manera activa en actividades académicas y de PPI, asumiendo una
actitud crítica y reflexiva frente a los temas y situaciones de enunciación. Para
responder a la problemática identificada en práctica pedagógica y a la línea de
investigación.
Naturaleza:
No de Créditos: 2
TP: Trabajo
TI: Trabajo
Presencial
Presencial
Independiente
Semestre
Académico
1 DE 2012
JUSTIFICACIÓN
Duración: 88 H
80 horas
16 horas
Una de las características del ser humano en su devenir histórico ha sido su preocupación
por avanzar cada día en el conocimiento científico, el desarrollo del pensamiento y en la
creación de nuevos instrumentos que le permitan mantener una buena comunicación con el
resto del mundo y mejorar cada vez su calidad y condición de vida.
El desarrollo de la escritura es un proceso relevante en la historia del hombre puesto que,
representan los pensamientos, innovaciones y marcas socioculturales de la humanidad,
venciendo barreras de tiempo y espacio; y, se convierten en medios de expresión de la
opinión de cada persona frente a las situaciones y circunstancias de la vida diaria.
En correspondencia con lo anterior, la educación debe garantizar la formación integral de los
estudiantes, de manera que puedan desenvolverse de acuerdo a las exigencias del entorno
socio-cultural donde les corresponde interactuar. De este modo, la escuela debe, propiciar en
los estudiantes, el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas tanto para
interpretar mensajes como para producir discursos orales o escritos para expresar sus
inquietudes y sentimientos.
De acuerdo con lo anterior, el curso de comunicación escrita se convierte en una oportunidad
para conocer diferentes estrategias que ayuden a mejorar y reconocimiento y producción de
diferentes textos escritos en los estudiantes del Programa de Formación Complementaria y,
al mismo tiempo, aplicar de manera práctica estas estrategias en situaciones concretas de
aprendizaje de diferentes áreas del conocimiento, especialmente en la escritura de los
informes académicos de PPI y de Investigación (Vygotsky, 1986/1995; Bruner, 1990).
Para el contexto educativo, las herramientas funcionan como instrumentos de mediación y,
dentro de estos instrumentos el lenguaje es la más importante en la medida que además de
ser un instrumento indispensable para participar en las actividades académicas, negociar
acuerdos y trabajar en colaboración con otros, el lenguaje es un mediador de la actividad
mental por la cual los estudiantes aprenden, reflexionan y entran a participar en el diálogo
continuado en el que se construye el conocimiento. Pero el significado más significativo del
lenguaje en la formación de profesionales, especialmente, en la formación inicial de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
maestros, no se agota en su función mediadora para las tareas académicas, sino en la
posibilidad que nos ofrece para construir una visión del mundo y una mejor comprensión de
nosotros mismos y de los demás.
El desarrollo del curso: Taller de comunicación escrita, en el programa de formación
complementaria se justifica en cuanto que, la escritura es indispensable en el desarrollo de
la vida diaria, de las capacidades intelectuales, la divulgación del conocimiento y de las
comprender y de concebir el mundo, de crear mundos posibles, expresar diferentes puntos
de vista o de opinión, solucionar problemas, tomar decisiones que de una u otra manera nos
afectan personal o socialmente.
Es de resaltar que la lectura, la escritura y la expresión oral son manifestaciones concretas
del lenguaje que atraviesan todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica:
la investigación, las conferencias, los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las
tesis de grado, los ensayos y artículos científicos. Las tres designan acciones o prácticas
concretas, que ocurren en contextos de aprendizaje y con fines específicos. Para este curso
específico la acción se centrará en la producción escrita sin desconocer el aporte que hacen
a ella la lectura y la oralidad.
OBJETIVOS
Objetivo general: El desarrollo del curos: tiene como objetivo brindar las herramientas
necesarias para el desarrollo crítico y reflexivo de la producción de texto, especialmente de
tipo académico.
Objetivos específicos:
1.
Reconocer y valorar la importancia de la producción escrita en la actualidad.
2.
Reconocer las diferentes tipologías textuales, su estructura y función pragmática.
3.
Aplicar estrategias de producción escrita en su proceso de formación.
4. Reflexionar sobre la producción de conocimiento como una práctica social especializada
mediada por la escritura.
5.
Elaborar y sustentar, ante el consejo de práctica y la comunidad académica, el
informe de avances del proyecto de investigación.
6. Reconocer y producir textos verbo-icónicos y gráficos sobre temas y problemas
educacionales con el uso de las TIC sobre temas pedagógicos o de especialidad.
7. Producir y difundir en la Web académico derivados de su experiencia de formación en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
especial de la PP y dela investigación
8. Construir ensayos, informes y protocolos desde puntos de vistas analíticos y críticos en
respuesta al trabajo académico y a su visión personal del proceso.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Contenido temático (incluir las prácticas)
Unidad 1: Desarrollo e importancia de la escritura en la sociedad del conocimiento
Historia de la escritura
La escritura en el niño: Emilia Ferreiro
Unidad 2: Enfoques de la escritura por proceso
E. gramatical
E. funcional
E. pro proceso
E. de contenido
Unidad 3:
Producción escrita de diferentes tipos de texto
Unidad 4: Normas técnicas de producción textual
ICONTEC
ISO
APA
NETIQUETA
DERECHOS DE AUTORÍA
Unidad 5: Producción textual
Escritura por proceso de:
Diarios pedagógicos: descripción de experiencias de práctica, interpretación, reflexión y
proposición.
Informes académicos con uso de normas técnicas de presentación de trabajos escritos
(acordados en clase.)
Auto, co y hetero – evaluación de planeación y escritura de textos, como proceso de revisión
y corrección de la escritura.
Informes parciales de PPI
Informe final de PPI y diseño del proyecto de investigación
Sustentación del informe final de PPI y del banco de problemas identificados
Análisis de Créditos
TEMAS
TRABAJO
PRESENCIAL
TRABAJO
INDEPENDIE
NTE
Desarrollo e importancia de la escritura en la sociedad del
conocimiento
4 horas
2 horas
Historia de la escritura
4 horas
2 horas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
La escritura en el niño: Emilia Ferreiro
4 horas
2 horas
20
4
Enfoques de la escritura por proceso:
E. gramatical
E. funcional
E. pro proceso
E. de contenido
Producción de texto escrito por proceso (planeación,
textualización y revisión), de acuerdo con los
planteamientos de Danile Cassany, de diferentes tipos de
texto, teniendo en cuenta la gramática desde los usos
sociales del lenguaje: la gramática discursiva. Auto, la co
y la hetero-evaluación. Especialmente los textos
derivados de investigación y PPI
Normas técnicas de producción textual
ICONTEC
ISO
APA
NETIQUETA
DERECHOS DE AUTORÍA
El uso de diferentes esquemas textuales como elemento
importante en el desarrollo de la comprensión y la
producción de diferentes tipos de texto
Producción textual
2
10
12
2
8
1
Escritura por proceso de:
Diarios pedagógicos: descripción de experiencias de
práctica, interpretación, reflexión y proposición.
Informes académicos con uso de normas técnicas de
presentación de trabajos escritos (acordados en clase.)
Auto, co y hetero – evaluación de planeación y escritura
de textos, como proceso de revisión y corrección de la
escritura.
Informes parciales de PPI
Informe final de PPI y diseño del proyecto de
investigación
Sustentación del informe final de PPI y del banco de 14
problemas identificados
Participación de talleres de lectura y escritura en el
marco del convenio institucional con el Banco de la
3
6
0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
república, la Uniamazonia, entre otras
TOTAL DE HORAS DEL CURSO
TOTAL CRÉDITOS:
80
16
2
5. Estrategias Metodológicas: El desarrollo de la metodología en las sesiones de trabajo
que requieren de la participación activa de los estudiantes y la generación permanente de
oportunidades para que todos intervengan en la interacción discursiva y las prácticas de
escritura y comprensión textual. En consecuencia, cada sesión incluirá, como acciones
rotativas entre los estudiante, las siguientes: la elaboración del protocolo de la sesión; la
presentación escrita de diferentes tipos de texto (algunos relacionados con el desarrollo de la
PPI y los proyectos transversales); la realización de exposiciones orales sobre tópicos
específicos planteados en las discusiones de grupo que integran los contenidos temáticos del
curso; la elaboración de esquemas, síntesis conceptuales y valoraciones sobre el desarrollo
de la sesión de trabajo; la presentación y sustentación ante los compañeros y los docentes
de los avances escritos del desarrollo de la PPI.
Es de resaltar que la actividad metodológica estará mediada por el abordaje de los
contenidos y prácticas desde técnicas de aprendizaje cooperativo como MOVER o
ROMPECABEZAS, en las cuales cada integrante de los equipos deberá ejercer con
suficiente responsabilidad su rol en interdependencia con los demás bajo el lema; TODOS
PARA UNO Y UNO PARA TODOS, por otra parte, el desarrollo de cada uno de los ejes
temáticos tendrá momentos diferenciados de la siguiente manera:
Trabajo presencial:
1. Activación de conocimientos previos.
2. Contextualización general (maestro asesor).
3. Asignación de tópicos para abordar las lecturas y desarrollar exposiciones y
discusiones.
4. Orientaciones para el desarrollo de actividades de exposición y discusión sobre las
lecturas y distribución para el desarrollo de protocolos o relatorías (según acuerdo).
5. Ampliación de la contextualización comunitaria, institucional y de aula
6. Comprensión, análisis y sistematización de documentos escritos, derivados de la PPI
7. Reflexión crítica de los procesos de escritura como práctica social.
8. Proposición de actividades de práctica para la enseñanza de habilidades
comunicativas en el nivel de preescolar, el ciclo de básica primaria y algunos modelos
flexibles en correspondencia con su proceso de investigación y PPI.
9. Socialización de la experiencia de práctica con los compañeros y maestros en la
medida de las posibilidades
Trabajo dirigido e independiente:
10. Ampliación de conceptos mediante el desarrollo de lectura independiente de otras
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
fuentes, formulación de preguntas derivadas del proceso de lectura y toma de notas
para la sesión clase, discusión, y reflexión derivadas de los procesos de socialización
en el aula.
11. Ejercicio metacognitivo para hacer conciencia sobre los nuevos aprendizajes, sus
forma de apropiación y los aspectos por mejorar y formas de hacerlo.
12. Diligenciamiento de instrumentos escritos para el desarrollo de los diarios
pedagógicos y la organización de la información en el portafolio de PPI con sus
respectivos elementos.
13. Procesamiento de la información y sistematización de la PPI para la presentación de
informes parciales y final de la PPI
6. RECURSOS: documentos, instrumentos de lectura de contexto, portafolio pedagógico,
diario pedagógico, evidencias, etc.
14. EVALUACIÓN:
La valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje será permanente y participativa; por
tanto, se espera que en él participen los estudiantes y el profesor mediante acciones de coevaluación, autoevaluación y hetero-evaluación individuales y colectivas. Se propone la
búsqueda de la autorregulación de los actores de la situación didáctica desde un énfasis
mayor en una evaluación formativa que en una de carácter sumativo; por esta razón, se
propone valorar las actuaciones de los estudiantes y del docente en las actividades a
desarrollar (elaboración de protocolos, presentación discursos, exposiciones, presentación de
conclusiones de cada eje temático y la presentación y sustentación de los procesos de PPI.
La referencia cuantitativa de cada uno de estos productos será acordada con el grupo de
estudiantes, teniendo en cuenta:
-
-
La participación activa, crítica, reflexiva y comprometida en las actividades de clase,
escritura de relatorías, conclusiones del trabajo de la unidad, desarrolla de los
procesos de PPI.
La entrega puntual de trabajos o informes (acordado/s en clase)
Suma de todas las notas con igualdad de porcentajes a cada uno de los cortes.
35%:
35%:
30:
8. BIBLIOGRAFÍA:
Suárez Rojas Antonia. La competencia comunicativa: un reto para los estudiantes de ciencias
agropecuarias en el aprendizaje de la química orgánica desde la universalización. Cuba. 2010
Magendzo Abraham (1999). Currículo, Educación para la Democracia en la Modernidad,
Bogotá.
ROJAS, Guillermina y Otros (2001). La enseñanza de la lengua materna en el Caquetá,
estado actual y alternativo de transformación. Marco Conceptual, Marco Metodológico y
resultados generales. Universidad de la Amazonia, COLCIENCIAS, BID, Florencia Caquetá,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Colombia,.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lengua Castellana. Lineamientos Curriculares.
Editorial Magisterio, Bogotá
Ministerio de Educación Nacional (1998). Indicadores de logros curriculares, hacia una
fundamentación. Editorial Magisterio, Bogotá.
Carlino, Paula. Escribir a través del curriculúm: tres modelos para hacerlo en la Universidad.
Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. 2004
Cassany, Daniel….
BORSINGER de MONTEMAYOR, Ana, BOSIO, Iris, CASTRO de CASTILLO, Ester, CUBO
de SEVERINO, Liliana, DUO de BROTTIER, Ofelia y Otros. Los textos de la ciencia.
Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte, 2007.
BUSTAMANTE, Guillermo y JURADO, Fabio. Entre la lectura y la escritura. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio, 1997.
CARLINO Paula. La escritura en la Investigación. “Documentos de trabajo”. Escuela de
Educación”. Buenos Aires: Universidad de San Andrés, 2006.
CASTELLÓ, Monserrat (coord.) Escribir y comunciarse en contextos científicos y
académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó, 2007, 222 p.
COLL, César y Derek EDWARDS (Eds.) Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula.
Madrid: Infancia y Aprendizaje, 1996
DIAZ RODRÍGUEZ, Alvaro. Aproximación al texto escrito. 2da ed. Barranquilla: Universidad
del Atlántico, 1989.
DI STEFANO Mariana y PEREIRA Maria Cecilia. Textos en contexto. Argentina: Color Efe,
2006.
DOLZ, Joaquim. “La interacción de las actividades orales y escritas en la enseñanza de la
argumentación”. Comunicación, Lenguaje y Educación – CL&E, N°. 23, Barcelona: Fund.
Infancia y Aprendizaje, 1994, pp. 17- 27.
MORTARA, Bice. Manual de Retórica. Madrid: Cátedra, 1991.
LEMKE, Jay L. Aprender a hablar ciencia. Leguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós,
1997.
LEON GOMEZ Adolfo. Seis lecciones sobre Teoría de la Argumentación. Colombia; FAID
Editores. 2006.
PADILLA, Constanza (Dir.) “Taller de comprensión y producción textual: un espacio para leer
y escribir géneros académicos”. Disponible en: www.saece.org.ar
PERELMAN Chaim. Tratado de la argumentación. Madrid: Editorial Gredos. 1989.
Van DIJK, Teun A.. El discurso como interacción social. España:Gedisa, 2000.
Van DIJK, Teun A. Texto y Contexto. Semántica y pragmática del discurso. 5ta. ed . Madrid:
Cátedra, 1995.
BARBERO y Otros. Palimsestos y recorridos de la comunicación en la educación. Bogotá:
UPN, 1999.
LÓPEZ FERRERO, Carmen. “La argumentación en los géneros académicos”. GARCÍA
NEGRONI, Ma. Martha (Ed.) Actas del Congreso Internacional La Argumentación.
Enseñanza del discurso argumentative. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Disponible en: http://enj.org/portal/biblioteca/penal/argumentacion_jurica/23.pdf
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
Florencia Caquetá
Nit 900.009.397-4
Resolución de aprobación No 609 del 02-11-05
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
LOZANO, Jorge. Análisis del discurso. Madrid: Cátedra, 1982.
MARTÍNEZ, María Cristina. “La dinámica enunciativa: la argumentación en la Enunciación”.
En: MARTÍNEZ, María Cristina. (Compiladora). Aprendizaje de la argumentación razonada.
Desarrollo temático en los textos expositivos y argumentativos. Cali: Universidad del Valle,
2001.
MARTÍNEZ, María Cristina. Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres.
Cali: Universidad del Valle, 2002.
MARTÍNEZ, María Cristina. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali:
Universidad del Valle, 2005.
MARTÍNEZ, María Cristina y otros. (2004).Discurso y aprendizaje. Cali: Universidad del
Valle.
MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso: cohesión, coherencia y estructura
semántica de los textos expositivos. Facultad de Humanidades. Cali: Universidad del Valle,
1994.
MONSALVE, Alfonso. Teoría de la argumentación. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia, 1992.
Descargar