Los trabajos se pueden publicar como artículo autónomo, en la

Anuncio
GUÍA PARA LOS AUTORES
En caso de necesitar cualquier tipo de aclaración, contacte con el editor (anales@rjb.csic.es).
1. General
El texto está escrito a 1,5 espacios y sin enmiendas manuscritas.
El texto está justificado únicamente a la izquierda, las palabras no están divididas con
guiones y el margen es de al menos 2,5 cm a cada lado.
La primera frase de cada párrafo está indentada con un tabulador.
En lo que respecta a los nombres científicos, sólo los de nivel genérico o inferior están en
cursiva.
Ninguna palabra está subrayada, ni hay notas.
Todas las figuras y tablas se mencionan en el texto, y están numeradas en el orden en que
se citan.
Todas las páginas están identificadas por un encabezado con el nombre del primer autor,
el título abreviado y número de página.
El texto se divide en los apartados habituales (p. ej.: Introducción, Material y métodos,
Resultados, Discusión, Agradecimientos y Referencias bibliográficas. Las posibles
subdivisiones dentro de los cuatro primeros se limitan a un único nivel, y su título está
escrito en cursivas minúsculas excepto la primera letra (p. ej.: Material y métodos - Estudio
morfológico; Estudio anatómico; Cruzamientos experimentales; etc.). Tanto el título de los
apartados como el de los subapartados están justificados a la izquierda.
En las revisiones taxonómicas los apartados “Resultados” y “Discusión” están unidos en
uno titulado Tratamiento taxonómico, que puede estar precedido por otros como por
ejemplo “Análisis de caracteres”, “Biogeografía”, “Análisis cladístico”, etc.
Los autores de táxones se indican sólo la primera vez que se citan o en una tabla que
recoge todos los táxones, y están abreviados conforme a Brummit & Powell, 1992, Authors
of Plant Names. Los acrónimos de los herbarios siguen a Holmgren & al. (eds), 1990, Index
herbariorum ed. 8 (Regnum Veg. 120).
Los especímenes testigo utilizados en recuentos cromosomáticos, análisis químicos,
secuencias de ADN y datos semejantes están depositados en herbarios accesibles,
indicados en el texto.
Las secuencias de ADN están respaldadas por su número de registro en GenBank (no se
aceptan sin él).
2. Título y autores
El título es lo más informativo y breve posible; incluye el grupo de los táxones tratados,
pero no su(s) autoría(s).
No está escrito en mayúsculas.
Tras cada autor se indican su dirección postal y e-mail.
Se incluye el título abreviado, que encabeza las páginas con el nombre del primer autor; en
conjunto no sobrepasan los 50 caracteres, incluidos los espacios.
3. Resumen y palabras clave
Hay un resumen en español y otro en inglés, cada uno en un solo párrafo de no más de
250 palabras. Describen los objetivos, métodos, principales resultados y conclusiones del
artículo, de tal forma que título y resumen dan una idea clara del trabajo.
Se incluyen un máximo de 10 palabras clave (o frases cortas) separadas por comas (deben
complementar el título y no repetir palabras del mismo).
4. Referencias bibliográficas
Todas las citas contenidas en el texto están incluidas en el apartado de “Referencias
bibliográficas” y viceversa.
En el texto están hechas de alguna de las siguientes formas: Pau (1903), Pau (1903: 273),
(Pau, 1903), (Pau, 1903: 273), Pau (1903, 1907) o (Pau, 1903; Font Quer, 1934; Maas &
Craigie, 1964 [ordenados por fechas]). Cuando el trabajo lo firmen más de dos autores, se
añade “& al.” al primero.
Están ordenadas alfabéticamente por autores, con los trabajos de igual autoría ordenados
cronológicamente, y conforme al siguiente formato:
Smith, C.A. 2000a. A taxonomic revision of Pyrus sect. Pyrus (Rosaceae). Systematic Botany 29:
215-245.
Smith, C.A. 2000b. A new species of Pyrus L. (Rosaceae) from the Pacific Northwest. American
Journal of Botany 58: 358-363.
Smith, C.A. & Bond, J. 2001. The genus Pyrus. Springer. New York.
Smith, C.A., Alberts, J.J. & Bond, J. 2001. Pyrus L. In: S. Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica 2: 313406. Madrid.
Smith, C.A., Bond, J. & Alberts, J.J. 2002. Evidence for widespread pollen dispersal in tropical
Rosaceae. Anales del Jardín Botánico de Madrid 109: 530-534.
Kartesz, J.T. (ed.). [el año es el de la fecha de consulta]. A Synonymized Checklist of the Vascular
Flora of the United States, Puerto Rico, and the Virgin Islands.
[http://www.csdl.tamu.edu/flora/b98/check98.htm].
Ha escrito el título completo de las revistas, sin abreviaturas.
5. Figuras y tablas
Todas las ilustraciones (fotografías, dibujos, mapas, gráficos) se tratan como figuras
(abreviado, fig.) y están numeradas con números arábigos, de forma consecutiva,
siguiendo el orden con que se citan en el texto. Se limitan a las estrictamente necesarias y
pueden estar agrupadas en láminas. No hay fotografías y dibujos en una misma lámina.
El tamaño máximo de ilustraciones o láminas es de 235 x 166 mm. Las figuras en el
original se presentan con el tamaño aproximado con el que se desea que sean publicadas.
Las figuras se envían preferiblemente en formato electrónico, de acuerdo con los siguientes
modos, resoluciones y formatos (no se aceptan archivos cdx, pict, bmp, wmf o PowerPoint):
Modo
Resolución final
Formato
Color
CMYK
350 ppp
TIFF, EPS o JPEG
Monotono
escala de grises
350 ppp
TIFF, EPS o JPEG
Dibujo lineal en blanco y negro
línea
900-1200 ppp
TIFF o EPS
De no estar en formato electrónico, las fotografías son de calidad, en papel con brillo.
En las láminas compuestas de fotografías, cada una está numerada. En los dibujos, cada
uno de los elementos está identificado con una letra minúscula. En las figuras electrónicas,
la fuente de estos números y letras es Arial, y el tamaño es proporcional al de la lámina.
Ha incluido escalas, no aumentos. El grosor de la escala no supera 0,5 mm, y su valor se
expresa en la leyenda.
Los mapas incluyen en sus ejes referencias a la latitud y longitud. En el resto de gráficos,
todos los ejes de coordenadas están identificados.
Las leyendas son comprensibles a falta del texto (en su caso, indican el nombre del taxon,
el número de pliego o herbario y el valor de la escala).
Fig. 22.–Geranium californicum: a) hábito; b) hoja; c) inflorescencia; d) flor; e) filamento estaminal; f) fruto; g)
mericarpo [a, d-f) Hall & Chandler 224 (UC); b, c, g) Ertter 6665 (MA 234567)]. Escala: a-c, f = 1 cm; d, e = 1
mm; g = 0,5 mm.
Las tablas (abreviado, tab.) son tan simples como sea posible, con un mínimo de líneas
horizontales y sin líneas verticales.
6. Tratamientos taxonómicos
El apartado “Tratamiento taxonómico” comienza con la descripción del grupo (p. ej.: género,
subgénero, etc.), a la que siguen la clave y el tratamiento de los táxones. Para cada taxon se
incluyen, en párrafos separados: nombre aceptado y autor(es) con los sinónimos homotípicos,
sinónimos heterotípicos, diagnosis latina (en su caso), ilustraciones, descripción, caracteres
diagnósticos, nombres vulgares (en su caso), hábitat y distribución, material (representativo)
estudiado, discusión. Puede añadir un apartado de “Nombres excluidos o dudosos” para los
nombres inválidos, que no son del grupo o cuya adscripción es dudosa (p. ej.: tipo
desaparecido); no incluya nomina nuda dentro de los tratamientos nomenclaturales formales.
Cada taxon aceptado está numerado, con los infraespecíficos indicados por letras
minúsculas.
Cada basiónimo está en un párrafo independiente, seguido por el autor(es), publicación,
sinónimos homotípicos (en su caso), datos del tipo. Sólo el nombre aceptado está en
negrita (no en cursiva).
2. Grimmia donniana Sm., Engl. Bot. 18, pl. 1259 (1804). Grimmia sudetica Schwägr., Sp. Musc. Frond. Suppl.
1(1): 87, tab. 24 (1811), nom. illeg. Dryptodon donnianus (Sm.) Hartm., Handb. Skand. Fl. Ed. 3: 270
(1838). Grimmia obtusa var. donniana (Sm.) Hartm., Handb. Skand. Fl. Ed. 5: 377 (1849-1850).
TYPE: [United Kingdom. Caernarvon:] North Wales, Beddgelart, July 1802, Turner s.n. (lectotype, here
designated, BM!).
Grimmia obtusa Schwägr., Sp. Musc. Frond. Suppl. 1(1): 88, tab. 25 (1811), nom. illeg., non Brid. (1801).
Grimmia donniana var. obtusa (Schwägr.) Steud., Nomencl. Bot. 2: 189 (1824). Dryptodon erostris Hartm.,
Handb. Skand. Fl. Ed. 4: 374 (1843), nom. illeg.
TYPE: [Austria.] Glockner, Kaulfuss s.n. (lectotype, desiganted by Spruce & al., 1998: 234, G!).
Los títulos de obras autónomas se abrevian conforme a Stafleu & Cowan, Taxonomic
Literature ed. 2 (Regnum Veg.: 94, 98, 105, 110, 112, 115, 116, 125, 130, 132, 134), salvo
que todas las iniciales estén en mayúsculas, y las revistas conforme al B-P-H (BotanicoPeriodicum-Huntianum. Pittsburg, 1969) y B-P-H/S (Botanico-PeriodicumHuntianum/Supplementum. Pittsburg, 1991). En caso de duda, no abrevie el título.
Las claves son dicotómicas, no están indentadas e incluyen todos los táxones tratados (los
infraespecíficos se incluyen en la clave general). Todas sus entradas están numeradas,
con el mismo número para las dos proposiciones de cada dicotomía.
5. Primary appendage of female thallus one-celled, mitriform, large, distally rounded, having the same
yellowish color as the remainder of the thallus. On Necrobia (Coleoptera, Cleridae) . 4. D. corynetis
5. Primary appendage of female thallus multicellular, small, ± dark-brown. On Oochrotus (Coleoptera,
Tenebrionidae) ............................................................................................................................... 6
6. Female thallus with a receptacle consisting of 4 cells separated by strongly oblique septa. Preapical
area of perithecium deeply suffused with brown .............................. 5a. D. strongylii var. strongylii
6. Female thallus with a receptacle consisting of 8-17 cells separated by slightly oblique septa.
Perithecium uniformly yellowish ..................................................... 5b. D. strongylii var. adriaticus
Las claves han sido contrastadas cuidadosamente con las descripciones.
En el caso de indicarse ilustraciones de otras obras, serán sólo aquellas de buena calidad,
a poder ser en obras accesibles (incluso vía web, como Gallica o Rare Books from the
MBG Library).
Las descripciones son paralelas dentro de un mismo rango taxonómico. En el caso de
especies con táxones infraespecíficos, la descripción de la especie incluye a todos ellos.
En el caso de nuevas especies, los ejemplares tipo están depositados en herbarios
accesibles. Acompaña una diagnosis latina breve, no una descripción completa.
Las descripciones de nuevos táxones (especies y categorías inferiores) incluyen lo
siguiente: 1) una ilustración mostrando claramente los caracteres diagnósticos, 2) una
comparación con los táxones cercanos mediante una clave dicotómica o una tabla, y 3) una
discusión de las características, ecología, distribución, biología reproductiva, etc. que
contribuya a su caracterización e identificación.
Para el material citado en el texto ha empleado el siguiente formato, con los países
ordenados alfabéticamente:
PAÍS. División administrativa de primer orden: localidad general, localidad, colector
número (herbarios).
[en el caso de España, la división administrativa de primer orden se entiende la
provincia]
ESPAÑA. Almería: Sierra de los Filabres, barranco de la Verruga, García-Zamora & Ros 1346 (MUB).
Asturias: Cangas del Narcea, Puerto de Leitariegos, Durieu s.n. (PC). RUMANÍA. Beszterce-Naszód: Mts.
Rodnai, cacuminis mt. Ünökó, Péterfi 23456 (BP 112955). Brasov: Mts. Fogarasi, vallis Arpasul, Vajda s.n.
(BP 70413). TURQUÍA. Kayseri: Erciyas-dagh, Weberbauer s.n. (W 2486). Tunceli: Kurdistan, Masgerth,
Brotherus s.n., “Brotherus, Musci turkestanici” n.° 28a (H-BR).
Los datos de fechas, altitudes y sustratos están sintetizados en el texto. Si esto no es
posible, se sigue este modelo (el mes se indica con números romanos):
ESPAÑA. Málaga: 8 km al S de Campillo, carretera de Ronda a Antequera, 24-VII-1971, 400 m, sobre
Bromus madritensis, Mercé 2572 (MA-Fungi 32984).
Es recomendable añadir un índice de colecciones numeradas como un “Apéndice”
inmediatamente después de las “Referencias bibliográficas”, con el siguiente formato:
colector(es), número, número del taxon en el tratamiento (la lista se ordenará
alfabéticamente por apellidos de colectores y, dentro de éstos, por número de colección):
E.L. Ekman 13630 (14); M. Escobar & J. Santa 252 (14), 355 (14), 403 (17), 404 (17); R. Espinosa 19 (29)
F. Felippone 720 (25), 837 (25), 839 (25), 839 (25), 960 p.p. (25), 990 (25), 2439 (25); D. Flores M. 308 (29);
P.A. Florschütz 3974 (14), 4166 (14); J.-P. Frahm 824021 (4), 824071 (17); T.C. Frey & E.M. Frey 3072
(14)
H. Galeotti 6974 (14); Gardens 4812 (14); P. Germain 1142 (14); E.J. Gibert 729 (25), 1243 (12), 1262 (25); H.
Glummer 1976 (8); L.N. Godding 2122 (14); J. Gómez 565 (14); D. Griffin III PV-948 (14); D. Griffin III & al.
PV-513 (14), PV-1170 (4), 211 (14), 363 (14)
Las discusiones son paralelas y hacen hincapié en la distinción con táxones semejantes.
En el caso de tratamientos con muchos nombres científicos, ha incluido un “Índice de
nombres científicos”.
ENVÍO DE ORIGINALES
Los originales se envían al editor (anales@rjb.csic.es). El texto debe estar en español o inglés.
Es recomendable que el artículo haya sido leído y corregido por alguna persona de la misma
especialidad y por alguien que domine el idioma, pero también por alguien no directamente
relacionado con la especialidad.
Envío inicial en formato de papel
Remito cuatro copias del artículo.
No remito las ilustraciones originales con el original (es suficiente con fotocopias o copias
de impresora de calidad).
Incluyo una carta en la que indico: el título del artículo, el número total de páginas, de
figuras y tablas, la dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la
correspondencia, su número de teléfono y fax, y su dirección de e-mail. Si lo desea puede
sugerir revisores (en este caso, añada sus nombres y direcciones, preferentemente e-mail).
Incluyo la guía para los autores cumplimentada.
Envío final en formato de papel
Remito el original en papel y un archivo MS-Word (o procesador de texto compatible) que
incluye el texto, tablas, leyendas y apéndices.
LOS ARCHIVOS ELECTRÓNICOS SON IDÉNTICOS A LA COPIA IMPRESA.
Envío las ilustraciones originales con el apellido del primer autor y el número de referencia
del original (el número de referencia se asigna cuando el original llega por primera vez y se
comunica con el acuse de recibo) escrito en el reverso.
Envío inicial en formato electrónico
Para el envío de los archivos en formato electrónico (e-mail, disco 3½, CD o Zip 100 Mb) se
aceptan compresiones Stuffit, WinRar (incluido con particiones en el caso de archivos que
superen los 1,457,664 bytes), WinZip, PK Zip o LZH.
En el caso de enviar los originales como archivos electrónicos, es preferible insertar las figuras
y las tablas y sus correspondientes leyendas en el lugar que les corresponde en el texto, para
facilitar el proceso de revisión.
El texto es un único archivo, preferentemente MS-Word (o procesador de texto compatible)
o, en su defecto, PDF o RTF.
Todos los archivos están etiquetados (en el Asunto si lo envío por e-mail) como: “apellido
primer autor” _ “text(o fig#, o checklist)”.“extensión”:
gomez_text.doc [preferiblemente con las figuras insertadas, que también se envían como ficheros
independientes]
gomez_checklist.doc
gomez_fig1.tif
gomez_fig2.tif
Envío un e-mail o carta en el que indico: el título del artículo, el número total de páginas, de
figuras y tablas, la dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la
correspondencia, su número de teléfono y fax, y su dirección de e-mail. Si lo desea puede
sugerir revisores (en este caso, añada sus nombres y direcciones, preferentemente e-mail).
Incluyo la guía para los autores cumplimentada.
Envío final en formato electrónico
Todo el texto es un único archivo, preferentemente MS-Word (o procesador de texto
compatible) o, en su defecto, RTF. No lo envío como PDF.
Todos los archivos están etiquetados (en el Asunto si lo envío por e-mail): “apellido primer
autor”_“número de referencia de AnalesJBM”_“text(o fig#)”_“final”.“extensión” (el número
de referencia se asigna cuando el original llega por primera vez y se comunica con el acuse
de recibo).
gomez_2345_text_final.doc
gomez_2345_fig1_ final.tif
Si envío las figuras originales, en el reverso he escrito el apellido del primer autor y el
número de referencia del original. En el caso de enviar las figuras en formato electrónico,
se ajustan a los modos, resoluciones y formatos especificados anteriormente.
Las pruebas serán, en la medida de lo posible, enviadas mediante e-mail en formato PDF para
agilizar su publicación.
Descargar