Costos y márgenes

Anuncio
1. Introducción
La planeación de las utilidades requiere que la gerencia de Producción, conjuntamente con las otras gerencias, tome decisiones
que involucren:
 el lanzamiento de nuevos productos
 el volumen de producción (cantidad de bienes a producir durante un período de tiempo)
 la fijación de los precios de los productos
 la selección de procesos alternativos de producción
Para tomar buenas decisiones, la gerencia debe comprender la relación entre:
COSTOS
INGRESOS
GANANCIAS
El análisis del ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD y el PUNTO DE EQUILIBRIO
pueden suministrarle pautas útiles para la toma de decisiones
El Departamento de Costos ha de proporcionarles a los gerentes la información básica para que puedan tomar adecuadas
decisiones en asuntos que incluyen estas tres variables (costo, volumen, utilidad).
2. ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
Para tomar decisiones correctas, los ejecutivos necesitan comprender las relaciones entre los precios de venta, el volumen de
ventas y los costos. Ellos también deben entender cómo varían los costos con los cambios en la actividad y cuáles permanecen
sin modificación. Sin este tipo de análisis, ellos no pueden determinar con precisión los efectos de los cambios en precios,
volumen o costos sobre las utilidades de la empresa.
Este análisis es útil para:
1. fijar precios del producto,
2. aceptar o rechazar órdenes de venta (pedidos)
3. promocionar las líneas de producto más rentables.
Con él se determina el volumen de ventas necesario para lograr la utilidad deseada que se fija como objetivo. Una de las más
conocidas formas de relación costo volumen utilidad es el cálculo del punto de equilibrio de la empresa.
El análisis de la relación costo-volumen-utilidad es una responsabilidad importante de la administración. Los administradores
por lo general tratan de obtener la combinación más rentable de los factores de costos variables y costos fijos. Por ejemplo, la
adquisición de maquinaria automatizada puede incrementar los costos fijos, pero reducir el costo de mano de obra directa por
unidad. Por el contrario, puede ser una buena idea reducir los costos fijos para obtener una combinación más favorable. La
venta directa a través de empleados que cobren un sueldo (un costo fijo) puede ser sustituida por el empleo de vendedores por
comisión, a quienes se les paga un porcentaje ventas (costos variables).
3. Clasificación de los costos según su comportamiento
Los costos de producción pueden dividirse en costos variables y costos fijos.
Los COSTOS FIJOS totales, por otra parte,
son aquellos que no se modifican con los
cambios en el volumen dentro del rango
relevante.
Los COSTOS VARIABLES son aquellos que
varían directa y proporcionalmente con los
cambios en el volumen de actividad.
Están en función del tiempo, es decir, no sufren
alteraciones, son constantes, aun cuando se
presenten grandes cambios en el volumen de
producción. Por ejemplo: los sueldos, alquiler del
edificio, etc.
Dicha actividad puede ser referida a producción, o
ventas. Por ejemplo: la materia prima cambia de
acuerdo con la función de producción, y las
comisiones de acuerdo con las ventas.
Dentro de los costos fijos tenemos:
Costos Fijos Comprometidos: Son aquellos costos que no
aceptan modificaciones y también son llamados costos
sumergidos o costos hundidos; por ejemplo: la amortización de
la maquinaria.
Costos Semi - Fijos: También llamados costos escalonados,
estos costos permanecen constantes en un período
determinado, luego por una decisión gerencial cambian de
cuantía y crecen de un período a otro, sin embargo en el
período en que se encuentren se estabilizan y permanecen
constantes. Por ejemplo: si se requiere de un supervisor por
cada 10 trabajadores, entonces serían necesarios 2
supervisores si por ejemplo, se emplearan 15 trabajadores. Si
se contrata otro trabajador (aumenta el número de
trabajadores a 16) todavía se requerirían de 2 supervisores. Sin
embargo, si incrementa la cantidad de trabajadores a 21, se
necesitarían 3 supervisores, es decir, aumentan dependiendo
del incremento en la necesidad de una actividad, pero durante
un período determinado permanecen constantes.
Costos Semi - Variables: La parte fija de un costo semi-variable
usualmente representa un cargo mínimo más, la parte variable
que representa el consumo del período según la actividad. Por
ejemplo: los servicios públicos como agua, energía eléctrica,
teléfono, entre otros.
Ejemplos
a.
b.
Por ejemplo, una planta que tiene la capacidad para producir 100.000 unidades anualmente. Independientemente de que
se produzca 1 unidad o 100.000 unidades, la empresa incurrirá en un costo de $20.000. No obstante, si deben producirse
más de 100.000 unidades, debe ampliarse la planta. La ampliación incrementaría la capacidad en 150.000 unidades
adicionales que tendrán un costo de $30.000, sin importar el nivel de producción. En este ejemplo, el costo de la planta
varía con el nivel de producción. Si se espera que la producción sea menor que 100.000 unidades, el costo fijo asociado
con la operación de la planta es de $20.000. Por otra parte, si se espera que la producción esté entre 100.001 y 250.000
unidades, el costo fijo asociado con la operación de la planta es de $ 50.000 ($20.000 + $ 30.000).
Si se toma otro ejemplo, supongamos que el costo del staff de producción que supervisa la producción es de $ 40.000
anuales. Éste se clasifica generalmente como un costo fijo. Sin embargo, supongamos que se presenta una disminución
significativa de las ventas, de tal manera que sólo se requiere la mitad del staff para supervisar la producción. Puesto que
el costo del staff de supervisión puede variar con la producción, éste podría clasificarse como costo variable en vez de
fijo. No obstante, la gerencia puede mostrarse renuente a reducir el personal de supervisión si considera que la reducción
en ventas es transitoria. Si éste es el caso, los salarios del personal de supervisión deben clasificarse como un costo fijo.
Estos dos ejemplos sugieren que si los cambios en la producción son suficientemente significativos, hay algunos costos que
podrían clasificarse como costos mixtos (poseen características, tanto fijas como variables). Aquí consideraremos un rango
relevante de producción para el cual ciertos costos son fijos, y que el costo variable por unidad es constante. Éste es un
supuesto razonable para la planeación de utilidades a corto plazo. Además, se da por supuesto que la gerencia no reducirá
personal de supervisión o venderá maquinaria y equipo en respuesta a una reducción temporal en la producción.
4. Márgenes
Como se analizó con anterioridad, la separación de los costos de acuerdo a su comportamiento proporciona la claridad a los
gerentes para pronosticar los costos a los diferentes niveles de actividad.
4.1.
El margen de contribución
Se define como el monto remanente (lo que queda) después de haber deducido todos los costos variables de los ingresos por
concepto de ventas. El margen de contribución constituye una pieza importante de información para los gerentes, puesto que
éste les muestra qué tanto queda de las ventas en unidades monetarias para la empresa, después de restar los costos variables.
Esta parte remanente contribuye a los costos fijos y, una vez que se hayan cubierto los costos fijos, a las utilidades. El margen
de contribución, entonces, es el monto disponible que contribuye a cubrir los costos fijos y por último, a las utilidades del
período de estado de resultados.
PVU: precio unitario de venta
CVU: costo variable unitario
MC = PVU - CVU
4.2.
Margen de seguridad
Para el análisis del riesgo y utilidad, una medida útil para la gerencia en la planeación de la utilidad es la del porcentaje
máximo en que las ventas esperadas pueden disminuir y aun generar una utilidad. Esto se conoce como margen de seguridad
y se calcula así (tanto para las ventas en unidades como en unidades monetarias):
Ventas esperadas – Ventas en el punto de equilibrio (PE)
Ventas esperadas
=
Margen de seguridad
Por ejemplo: El Remate, esperaba vender 7,000 unidades. Como el punto de equilibrio es de 3,750 unidades, el margen de
seguridad es:
7,000 – 3,750
=
0,46 es decir 46%
7,000
Por tanto, en la medida que las ventas reales no sean inferiores al 46% de lo que se esperaba, El Remate obtendrá utilidad.
5. El punto de equilibrio
Es normal que al planear sus operaciones los ejecutivos de una empresa, traten de cubrir el total de sus costos y lograr un
excedente como rendimiento a los recursos que han puesto los accionistas al servicio de la organización. El punto en que los
ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de equilibrio; en él no hay utilidad ni pérdida. En la tarea de
planeación, este punto es una referencia importante, ya que es un límite que influye para diseñar actividades que conduzcan a
estar siempre arriba de él, lo más alejado posible, en el lugar donde se obtiene mayor proporción de utilidades.
Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es
sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.
El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de contribución por unidad (precio
unitario menos costo unitario variable).
El margen de contribución es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los
costos fijos y proporciona una utilidad.
En el caso del punto de equilibrio, el margen de contribución total de la empresa es igual a los costos fijos totales; no hay
utilidad ni pérdida.
PE =
CFT
PVU - CVU
PE =
CFT
MC
6. Incertidumbre y análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad es una técnica utilizada para determinar el efecto sobre el CVU cuando se registran cambios en el
precio de venta, la estructura de los costos (variables y / o fijos) y el volumen utilizado en los cálculos. El análisis de
sensibilidad también se conoce como análisis “¿Qué ocurriría sí…?”. Los gerentes a menudo buscan respuestas para los
siguientes tipos de peguntas, en términos del efecto sobre las utilidades proyectadas:
¿Qué sucedería si sube (o baja) el precio de venta por unidad?
¿Qué sucedería si se incrementa (o disminuye) el costo variable por unidad?
¿Qué sucedería si el costo fijo aumenta (o disminuye)?
El análisis de sensibilidad puede responder estas interrogantes. Otro punto para observar antes de proceder con el análisis de
sensibilidad, es que se utilizarán sólo las fórmulas del punto de equilibrio (o ventas necesarias para) con utilidad objetivo, en
unidad físicas y unidades monetarias, de la relación - costo - volumen – utilidad, analizadas con anterioridad. Aunque el
análisis de sensibilidad evidentemente se puede usar para evaluar el efecto de los cambios en el precio de venta, el costo
variable unitario y el costo fijo sobre el equilibrio, éste incluye la utilidad objetivo para obtener resultados más pertinentes.
Descargar