La visión integrada de los recursos municipales 2013

Anuncio
Curso de Capacitación en
Planificación y Gestión Urbano
Territorial en municipios
Módulo 13:
La visión urbanística de los recursos
municipales
Neuquen, 11 de diciembre de 2013
Arq. Norberto Iglesias
ITEMCIUDAD
Contenidos
Tributación Municipal
Ampliación de las capacidades actuales
Cambio de paradigmas
Financiamiento
La visión urbanística de los recursos
para financiar el desarrollo urbano
La comprensión de la lógica subyacente en el funcionamiento de la
ciudad, una verdadera fábrica de riqueza, es fundamental no sólo a
la hora de planear la intervenciones urbanísticas, de gestionar el
funcionamiento de sus partes y sistemas, sino que es
imprescindible para plantear y replantear el origen de los recursos
que harán que la ciudad funcione para satisfacer adecuadamente
las necesidades de su población.
La visión urbanística de los recursos
para financiar el desarrollo urbano
La publicidad en el espacio público, la utilización del suelo y el
subsuelo para el tendido de redes de comunicaciones e
infraestructura, la explotación por la empresa privada de tierras
fiscales tradicionalmente exentas de regulación municipal como los
corredores viales y ferroviarios, los puertos y los aeropuertos; el
dinamismo con que se incrementan los valores de los inmuebles
privados por efecto de decisiones o inversiones de otros agentes
distintos a su propietario; entre tantas otras, son situaciones que en
la ultima década van modificando el funcionamiento de esta
economía urbana y nos obligan a revisar los conceptos concebidos
en otros tiempos
La visión urbanística de los recursos
para financiar el desarrollo urbano
Déficit teórico
Involucra a varias disciplinas y a diversos actores institucionales
Los escasos antecedentes innovadores en el abordaje del tema
y la falta generalizada de estudios por parte de los juristas y
economistas, sumados a la resistencia política en relación a la
redistribución de los recursos públicos, obligan a las municipios
a elaborar las justificaciones teóricas e instrumentos prácticos a
fin de consolidar, más allá de los discursos retóricos, la
autonomía municipal con recursos suficientes.
.
La visión urbanística de los recursos
para financiar el desarrollo urbano
Tareas pendientes
Trascender la visión tradicional y economicista, en la búsqueda de
nuevas alternativas que potencien la obtención de recursos y la
relacionen con economía urbana y el plan de desarrollo local.
Superar esta concepción implicaría ampliar la perspectiva con el
aporte de los que trabajan en el campo del urbanismo, para
determinar de qué manera y con qué lógica funciona la economía de
una ciudad, con el fin de identificar los déficit, las rentabilidades no
explotadas y otras fuentes de recursos no tradicionales
La visión urbanística de los recursos
para financiar el desarrollo urbano
Se deben impulsar el diseño y la aplicación de políticas y herramientas
de gestión y ordenación urbanística que, además de cumplir con los
objetivos para las que fueron diseñadas, se conciban y orienten con
la finalidad de ensanchar la base de recursos de los gobiernos
locales como basamento real de su autonomía política.
Con más frecuencia que la deseada se desaprovecha la posibilidad de
utilizar la gestión, como instrumento para abrir un nuevo horizonte
de recursos.
Recursos Municipales
Materias de competencia municipal











Servicios urbanos como el alumbrado público, la limpieza, el riego,
reparación y conservación de red vial
Avisos, publicidad y propaganda en vía pública o visible desde ella.
Construcción, edificación, refecciones, nivelación, cercos y veredas.
Fraccionamiento de tierras, catastro y subdivisión.
Inspección de pesas y medidas
Patentes de vehículos automotores o de tracción a sangre
Inspección y patentes de actividades comerciales e industriales
Inspección y patentes de espectáculos públicos en general y juegos
Control y ocupación de suelo, subsuelo y espacio
Utilización del espacio publico
Derechos de cementerio
Recursos Municipales
Materias de competencia municipal










Inspección de maquinarias, calderas o instalaciones
Caza y pesca, faenamiento, veterinaria y registro de guias de ganado
Explotación de canteras, extracción de arena, sal, etc.
Derechos de oficina
Participación de impuestos nacionales o provinciales
Multas por infracción a ordenanzas
Donaciones, legados o subvenciones
Compensaciones por obra pública
Arrendamiento o concesión de bienes
Cualquier gravamen, patente, contribución y derecho que el municipo
imponga en forma equitativa inspirado en razones de justicia y
necesidad social para cumplir plenamente con las finalidades que
hacen a su competencia
Problemas comunes enfrentados por los
municipios en materia de recursos

Excesiva dependencia de los otros niveles de gobierno > falta de
autonomía

Desestímulo para la administración de los ingresos tributarios propios >
vía transferencias

Desequilibrio entre ingresos y responsabilidades pasadas para los
Municipios

Desfinanciamiento de los déficits urbanos acumulados y las demandas
actuales de crecimiento

Asimetría en la disponibilidad de ingresos por habitante en un país

El monto tributario administrada por los municipios es irrelevante en
comparación con la administrada por los otros niveles de gobierno
Municipios: ¿entes autárquicos o autónomos?
La ultima reforma constitucional ahonda el reconocimiento de las entidad
municipal y ordena su autonomía. Se supera las previsiones de a carta
magna de 1853 imponiendo a las provincias la organización de un
régimen municipal (art 5°) y exigiendo a cada una de ellas que se
asegure la “autonomía municipal, reglando su alcance y contenido en
el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”
(art. 123°)
Corte Suprema falla en 1988, en el caso “Rivademar, Angela D. B. contra
Municipalidad de Rosario…”: los municipios son autónomos.
Municipios: ¿entes autárquicos o autónomos?

Esta autonomía municipal es de segundo grado, es decir enmarcada
en normas constitucionales provinciales. La ambigüedad de su carácter
permite un espacio de incertidumbre interpretativa que justifica los
diferentes grados del su ejercicio conforme la cultura de cada provincia

La CSJN falló: “La carta magna se limita a ordenar el establecimiento
de un régimen municipal, como requisito esencial para la efectiva
autonomía de las provincias pero, en materia alguna, les ha prefijado
un sistema económico financiero al cual deban ajustar la organización
comunal, cuestión que se encuentra dentro de la orbita de las
facultades propias locales”

Actualmente se reconoce el poder tributario de los municipios, con los
límites establecidos en las Constituciones Provinciales y/o Cartas
Orgánicas Municipales.
Tributos
Pensamiento tradicional: los municipios sólo pueden recaudar tasas por
prestación de servicios y contribuciones por mejoras. No tienen
potestades tributarias.
Una primera posición doctrinaria (Giuliani Fonrouge) sostiene que las
municipalidades son instituciones que tienen poderes tributarios
originarios en orden a los origenes historicos. Desde esta óptica se
clasifican como poderes amplios a los de las provincias y y restringidos
a los de la nacion y los municipios pero en todos los casos originarios e
inherentes.
En oposición, la mayoría de los juristas afirman que solo la nación y las
provincias tienen poder fiscal originario y los municipios en cambio
derivado. Esta autonomía de segundo orden (derivada de la provincia)
limita alguna de sus decisiones, especialmente sus poderes fiscales
En cualquier caso, para evitar superposiciones impositivas como
consecuencia de la concurrencia de facultades entre nación, provincias
y municipios se han establecidos diferentes sistemas de coordinación
cuyos exponentes actuales son: un régimen de Coparticipación Federal
con forma de pacto especial y otro denominado Convenio Multilateral,
además de las leyes que regulan la coparticipación de las provincias
con sus municipios.
 Intrumentos
tributarios
 Instrumentos
Regulatorios
 Instrumentos
Financieros
 Impuestos
 Tasas
 Contribuciones
Impuestos
Son prestaciones en dinero o en especie exigidas por el
Estado en virtud del poder de imperio, a quienes se hallen
en las situaciones consideradas por la Ley como hechos
imponibles y sin contrapartida directa a favor del sujeto
gravado..

Son indivisibles porque existe la imposibilidad técnica
insalvable para prorratear el gasto entre los beneficiarios
(defensa civil, orden público, cultura, sanidad, etc.)

Constituyen la principal fuente de ingresos de las
administraciones nacional y provincial. Son Impuestos de
orden municipal: inmobiliario, Derechos de Publicidad y
propaganda, venta ambulante, espectáculos públicos,
patentes de rodados y muy especialmente la
coparticipación de los impuestos nacionales y provinciales.


Tasas
Son prestaciones exigidas coactivamente por el estado cuya
obligación surge de la prestación efectiva o potencial a fin
de lograr el financiamiento y mantenimiento permanente de
un servicio público individualizado en el contribuyente. Su
producto no puede tener un destino ajeno al servicio que
constituye el presupuesto de la obligación.
Constituyen la principal fuente de ingresos municipales (ABL,
Alumbrado publico, Bomberos, derechos de construcción,
habilitación de comercios, seguridad e higiene, etc.)
Retribuyen un servicio público oneroso, prestado con
generosidad y sufragado por todos en proporción al
provecho que ocasiona.
Semejanza creciente entre tasas e impuestos
Contribuciones
Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la
obtención de un beneficio o de un aumento de valor de sus
bienes como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos. Sustituye el principio de la capacidad económica
por el del beneficio. Esto es, no paga más el que más tiene,
sino que paga más el que más se beneficia por la obra o
servicio en cuestión.

Ej.: Tasas por ocupación del suelo, subsuelo o espacio
aéreo, la utilización del espacio público, etc. y contribución
por mejoras o el pago obligatorio de obras declaradas de
interés público cuando son decididas por una mayoría de
frentistas (ejecutadas por el estado o por consorcio vecinal).

Resulta irrelevante que el obligado obtenga, de hecho el
beneficio en el sentido de ver efectivamente acrecentado su
patrimonio. Basta con que el hecho corroborado, productor
del beneficio, sea abstractamente idóneo para originarlo.

Contribuciones
 Regalías
• Las regalías son ingresos que el estado percibe por la
utilización de bienes del dominio público, esto es, de
aquellos que no están en el comercio, no pueden enajenarse
ni gravarse.
• Ej.: pago por la utilización del subsuelo para extraer
minerales como el petróleo o piedras o del suelo para extraer
arena. Los municipios pueden liquidarla directamente
(Olavarria) o recibirla de manera coparticipada (Chubut)
 Rentas
• Son los beneficios o utilidades que rinden algunos bienes
públicos que se arriendan o alquilan
Instrumentos regulatorios
• Participación en las plusvalías
• Bonificación por zonificación
• Venta de derechos sobre edificios
• Certificados de un derecho potencial a construir
• Cesiones de suelo (Bancos de tierras)
• Otras cesiones obligatorias
• Etc.
 Participación
en las plusvalías:
El Estado se apropia de una parte de la plusvalía generada
por acciones administrativas como cambios en la
categorización de la tierra, cambios de uso del suelo y
mayor edificabilidad.
 Bonificación
por zonificación:
Se otorga a los constructores un aumento en la densidad a
cambio de proveer algún tipo de beneficio público
(construir una plaza, una escuela, arreglo de fachadas,
etc.).
 Venta
de derechos sobre edificios:
El instrumento está basado en la separación de los
derechos sobre edificios y los derechos de propiedad
sobre la tierra. El objetivo es recuperar las plusvalías que
resultan de la construcción de edificios por encima de lo
establecido en la normativa.
 Certificados
de un derecho potencial a
construir:
a través de la venta (generalmente por subasta pública) de
estos certificados, el sector público financia las inversiones
que realizará en un área determinada. El Estado captura
por anticipado la plusvalía que generará la inversión
pública en un espacio determinado.
 Bancos
de tierra:
El Estado adquiere grandes porciones de tierra para
controlar su uso, prevenir especulaciones y capturar para
beneficio público las plusvalías que resulten de las
acciones públicas o del mercado.
 Cesiones
obligatorias:
Son terrenos que se transfieren de manera gratuita y
obligatoria al municipio como una contraprestación a cargo
del urbanizador por el mayor valor que adquiere el suelo al
aprobarse una licencia de urbanización.
Instrumentos Financieros
Endeudamiento público
Es conveniente si las condiciones ofrecidas (costo del
financiamiento, periodo de gracia y de repago del capital)
permiten acelerar un cronograma de inversiones, dado que
no sólo se logra que la sociedad reciba antes los beneficios
de la obra sino que también, se logra distribuir en el tiempo
los costos de la inversión, hacen a una cuestión de justicia
intergeneracional. (las nuevas obras serán usufructuadas
por varias generaciones y, en consecuencia, corresponde
que sus costos sean afrontados por ellas)
Sólo es conveniente realizar una inversión cuando el valor
actual de los flujos que genera es positivo, descontando
estos flujos a la tasa de interés pertienente.
Instrumentos Financieros
Endeudamiento público
Por el contrario, si el costo de su financiamiento es muy alto
se corre el riesgo de empobrecer a las futuras
generaciones, por poder darse que los beneficios sociales
resulten menores que el costo del financiamiento.
Sólo de esta manera los beneficios que producirán a la
sociedad las nuevas inversiones en obra pública justificarán
los costos de su financiamiento.
Ampliación de las capacidades
Recursos fiscales y parafiscales
Tributo progresivo al baldío
Sobre-utilización de indicadores urbanos
Multas y recargos
Una fuente importante de recursos asociada al incentivo de las buenas prácticas
urbanas
Tributos medioambientales compensatorios
Las tasas de uso privativo o aprovechamiento especial del dominio público
pueden utilizarse como instrumento para desalentar actividades que
perjudiquen el ambiente (Tasa de aprovechamiento especial del recurso
hidráulico, por emisiones atmosféricas, contaminación o deterioro del suelo,
etc.) El gasto es provocado por el sujeto pasivo y consiste en la perdida de
utilidad del bien público para el resto de la población.
Ampliación de las capacidades
Contribución por mejoras
La experiencia indica que la valorización por mejoras es percibida por el
estado de los propietarios de inmuebles valorizados en forma especial
por la ejecución de obras públicas.
Sistema de prorrateo del costo:
Consiste en dividir el costo de la obra entre todos los beneficiarios y el
municipio, como máximo, puede recuperar el costo de lo invertido.
Sirvio para extender las infraestructuras en el AMBA y adoptó
modalidades a través de una Ordenanza General 165. Por adhesión de
vecinos o por decisión unilateral del municipio. La carga se impone
para todos los beneficiarios segur prorrateos establecidos por
ordenanza
Sistema de tributo al mayor valor:
Impulsada como captación del plusvalor aportado por la obra pública,
tiene legalidad dudosa cuando el plus valor supera la inversión y
problemas prácticos en la determinación de las valuaciones
Ampliación de las capacidades
Programa de Incentivo a la inversión privada I
La iniciativa estuvo orientada a promover la competitividad y atractividad
de un sector urbano estratégicamente ubicado de bajísima densidad de
ocupación, carente de infraestructura y zonificado como “Area de
Promoción Industrial”, con el objeto de asentar en él actividades
productivas.
Aparece como un incentivo tributario municipal a la radicación de este
tipo de actividades sin ser una verdadera exención fiscal.
El instrumento diseñado consiste en el establecimiento sistematizado y
regulado del canje de obras de infraestructura por un crédito para
descontar tributos municipales futuros. Contempla el recobro de esta
obra para el municipio (en el marco de la Ordenanza General 165) a
los demás propietarios frentistas beneficiados con la misma, por lo que
el costo fiscal y financiero para el erario público pueden ser cero o,
incluso, resultar superavitario. Esta incorporado a la Ordenanza Fiscal
Vigente (art. 40 bis)
Ampliación de las capacidades
Programa de Incentivo a la inversión privada II
Su aplicación práctica posibilitó, en una primera experiencia, la
pavimentación y el alumbrado público de un circuito vial de una
extensión de 672 m, una superficie de 10.080 m2 y una inversión de
544.204 pesos. El completamiento de esta infraestructura, posibilita la
accesibilidad al tránsito de grandes vehículos automotores de carga a
este sector urbano, subocupado.
El beneficiario inicial estuvo representado por la empresa Caputo S.A,
asociada a Nestle (que requería el traslado de su centro de distribución
metropolitano de 10.000 m2) solicitó al municipio algún incentivo fiscal
para inclinar la balanza a favor de una radicación en el distrito ya que
una zona próxima del partido de Tigre contaba con más infraestructura
y tenía tasas municipales más bajas. Esta iniciativa movilizó al
municipio en el diseño de una herramienta que superara los rígidos
corsés del discurso corriente en este tipo de negociaciones.
Ampliación de las capacidades
Programa de canje de tributos municipales I
ARTICULO 38º bis: El Departamento Ejecutivo podrá aceptar de pago pos los
tributos vencidos o por vencer, cuando sea dinero en efectivo, otros valores
conforme a las siguientes modalidades:
Compensación por inmuebles, a través de convenios, si se verifican las
siguientes condiciones:
Que el contribuyente sea titular de dominio del inmueble que se pretende dar en
pago.
Que el valor a acreditar sea igual a la tasación del inmueble efectuada por el
Banco Provincia de Buenos Aires menos la totalidad de los gastos
presupuestados para la transferencia del dominio.
Que el inmueble se encuentre libre de deudas, gravámenes (excepto los
municipales) y ocupantes y que el titular de dominio posea capacidad para
disponer.
Que el Departamento Ejecutivo justifique la utilidad del inmueble para el destino
que le dará.
Que el Concejo Deliberante preste la autorización correspondiente para efectuar
la adquisición.
Ampliación de capacidades
Programa de canje de tributos municipales II
Canje por utilización de instalaciones propias de los sujetos incluidos en el
artículo 83, inciso a), de esta Ordenanza Fiscal, a través de convenios,
como a continuación se indica:
Que el Departamento Ejecutivo justifique la utilidad del uso de las instalaciones
que se ofrecen.
Que estas instalaciones cumplan con toda la normativa regulatoria
correspondiente a la actividad (deportivas, culturales, espectáculos, etc).
Que el convenio fije las condiciones, horario y modalidades del uso de las
instalaciones y el sistema de auditoria interna del fiel cumplimiento de las
obligaciones del beneficiario del canje.
Que el valor de la compensación por el uso de las instalaciones no exceda el
valor que se perciba por la prestación del mismo servicio en condiciones
normales y habituales de mercados a particulares u otras instituciones.
Que el convenio se firme con anticipación a la utilización de las instalaciones.
Que se observen las normas previstas en la Ley Orgánica de las Municipalidades
y su reglamentación.
Ampliación de las capacidades
Captación de plusvalías I
Recuperación de plusvalías es la movilización de parte o la totalidad de
aquellos incrementos del valor de la tierra atribuibles a los esfuerzos de
la comunidad para convertirlos en recaudación pública por la vía fiscal
o más directamente en mejoramientos en beneficio de los ocupantes o
de la comunidad en general.
Estas plusvalías resultan de acciones ajenas al propietario y derivan de la
actuación pública (inversiones en infraestructura o de decisiones
regulatorias sobre el suelo urbano). A pesar de esto, estos incrementos
del valor de la tierra, son apropiados de forma privada por los
propietarios de la tierra beneficiada.
Es necesario señalar que el menú de posibilidades de instrumentos de
recuperación de plusvalías es amplio y variado. Comprende
instrumentos fiscales (impuestos, contribuciones, etc.), reguladores
(negociados o universales) y otros/híbridos.
Ampliación de las capacidades
Captación de plusvalías II
En 1972, en la Provincia de Buenos Aires se intentó introducir el concepto
de plusvalía por cambio de usos: “El organismo público
correspondiente (Municipio, Provincia o Nación) deberá obtener las
plusvalías que las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano generan
en tierras afectadas por el mismo. Con esta plusvalía (que, en realidad,
corresponde a la comunidad, ya que el plan es una decisión colectiva)
se puede financiar las obras de infraestructura, equipamiento y reserva
de tierra, que los organismos (como representantes de la comunidad)
deben afrontar...” “Una forma posible de obtener esta plusvalía es la
expropiación por parte del Estado no sólo de las tierras afectadas
directamente por las propuestas, sino también de aquellas sobre las
que inciden indirectamente, fundamentalmente a través de impactos
económicos, para su posterior venta y obtención del mayor valor
generado” (Dirección General de Planeamiento Territorial, 1972). La
Pcia. fue intervenida en 1974.
Ampliación de las capacidades
Captación de plusvalías III
Otro proyecto, elaborado en 1986 por la MCBA, acerca del pago de un
impuesto por cambios en las normas sobre uso y ocupación del suelo.
Hasta esa fecha, las plusvalías generadas por modificación de usos del
suelo o zonificación, posibilidades de construír sobre un terreno, nunca
habían sido objeto de políticas tributarias. La valorización producida
por modificaciones a los Códigos de Planeamiento o Construcción, no
era tenida en cuenta ni siquiera a la hora de definir el impuesto
inmobiliario, dado que los revalúos se hacían entre períodos largos de
tiempo y no incorporaban las mayores posibilidades constructivas por
cambios de normas. El proyecto contemplaba la implementación de
una tasa diferencial, que gravaría con un 15% adicional a la tasa usual
a las partes involucradas en construcciones que excediesen la altura
reglamentaria ideal de cada manzana, definida en dicha modificación al
Código. Esta tasa diferencial tenía relación con los beneficios
obtenidos por la mayor construcción y lo recaudado sería asignado a
un fondo de Inversiones Urbanas. No pudo prosperar en el HCD
Ampliación de las capacidades
Ordenanza fiscal 489/2001 para el cobro de Plusvalías
Urbanas I
MMA dicta esta norma en el año 2001 a fin de incrementar recursos
propios que surjan de acciones urbanas que se promuevan y
ejecutan por parte del Municipio a los fines de generar un circulo
virtuoso de inversión en infraestructura y equipamiento, recupero de
capital y nuevas inversiones que mejoran las condiciones de
Desarrollo Urbano (Ordenanza Fiscal y Tarifaria Nº 489/2001,
Capítulo XXI artículos 213 a 217)
La norma esta orientada a captar el incremento de la renta del suelo y la
consecuente valorización de los inmuebles en aquellos casos que
esta valorización sea superior al 30 % del valor original y se vuelque
al mercado inmobiliario. Dentro de esta categoría se considera a las
acciones administrativas y /o inversiones privadas y públicas en
infraestructura y equipamiento autorizadas o promovidas por el
Municipio: cambio de indicadores urbanísticos, elevación de las
condiciones de aprovechamiento en edificabilidad en área
construida o de proporción ocupada por edificación en el predio,
obras de infraestructura de servicios, pavimentos, obras de
equipamiento en general.
Ampliación de las capacidades
Ordenanza fiscal para el cobro de Plusvalías Urbanas II
Consiste en crear una base imponible resultado de la diferencia entre el
valor de los inmuebles (tierra + edificio) antes de la acción estatal y el
valor que estos mismos inmuebles adquieran debido al efecto de las
acciones contempladas en el hecho imponible. Para la determinación
del valor del inmueble antes de la acción estatal, se tomará la base
imponible del tributo por conservación de la vía pública. Para determinar
el valor después de la acción del estado se tomará la valuación según
los procedimientos instituidos por la Ley Nº 10707 dentro de los 180 días
de producido el hecho imponible. En caso de transferencia del dominio
antes de los 180 días se tomará el valor que surja de la escritura
traslativa.
Para aplicarse en cada caso, deberá sancionarse una Ordenanza específica
Declarativa de Mayor Valor que detalle los actos administrativos u obras
que se presume lo producirán y la determinación de los inmuebles
alcanzados. En casos de transferencia del dominio se exigirá el recibo
del municipio en el que se haga constar que se ha pagado el tributo.
Recomendaciones
1) Elaborar las bases conceptuales y las herramientas necesarias
para consolidar la autonomía municipal con recursos suficientes, en base
a los principios de Subsidiariedad (los más próximos son mas idóneos);
Suficiencia (en cantidad y oportunidad); Autonomía (en su ejecución,
contralor y endeudamiento), Equilibrio y Equidad (en áreas
metropolitanas o regiones desfavorecidas); Racionalidad (catastro único,
unificación de gravámenes) y Corresponsabilidad (entre los distintos
niveles).
1.
2) Impulsar la ampliación de las capacidades legales de los
gobiernos locales en materia tributaria, de manera que permita a estos
últimos contar con los recursos necesarios para la implementación del
conjunto de políticas públicas que le han sido delegadas bajo el principio
de que le corresponde el cobro de todos aquellos servicios, impuestos,
derechos, tasas y demás tributos que están territorializados en la ciudad.
2.
Recomendaciones
3) Impulsar la redistribución de los recursos públicos en orden a
incrementar la proporción que les corresponde a los niveles locales,
estableciendo metas orientadas a obtener indicadores de coparticipación
similares a los de los países desarrollados, países que sirven
habitualmente de ejemplo para la implementación de las políticas de
ajuste.
1.
4) Promover el diseño de políticas urbanísticas y fiscales integradas
a partir del trabajo interdisciplinario con el fin de promover nuevos
instrumentos y mecanismos que articulen el desarrollo local en sus
facetas urbana, económica y social con una mirada dinámica de la
gestión pública.
2.
Recomendaciones
5) Recuperar la plusvalía generada por acciones promovidas por el
estado (inversiones en infraestructura, cambios de la normativa
urbanística, etc.) en beneficio del titular de la propiedad, proyectando su
captación y redistribución a través de herramientas adecuadas, así como
la cobranza del suelo creado, de la sobre ocupación de facto del espacio
urbano edificable y del deterioro del medio ambiente.
1.
6) Instrumentar las medidas necesarias para garantizar que quienes
utilizan la infraestructura urbana realicen el aporte correspondiente
(actividades comerciales en puertos, aeropuertos, corredores viales y
ferroviarios o montadas en el espacio público) y el cobro de tasa por
servicios indirectos a quienes no instalan sede en la ciudad (empresas
constructoras o telefonía celular).
2.
Recomendaciones
7) Rediseñar la normativa urbano-ambiental, tributaria y de faltas
para que, armónicamente, sirva como herramienta de gestión, de
obtención de recursos y de redistribución de renta; incluyendo la
aplicación de sanciones administrativas progresivas y/o conminatorias en
caso de desvío de los indicadores establecidos o de violación a la misma.
1.
8) Reforzar técnicamente las áreas municipales competentes para
enfrentar el desafío de ejecutar servicios eficientes y de calidad,
manteniéndose en el mercado con tarifas competitivas, incorporándose
con nuevos servicios que incrementen las fuentes ordinarias de recursos.
2.
9) Impulsar el ejercicio pleno del endeudamiento autónomo con
recursos externos y la búsqueda de nuevas formas de financiamiento que
incentiven la concertación público-privada.
3.
Descargar