México, D.F., 6 de mayo de 2015. Versión estenográfica del Panel: “Impacto de la movilidad en la salud pública”, dentro del marco de la 25ª. Convención de Aseguradores de México, efectuada en el Salón Montejo 4 del Centro Banamex. Luis Álvarez Marcen: Bienvenida Alma Chávez, iba a estar con nosotros Arturo Cervantes hoy en la tarde, pero la presentación la tenemos aquí y un colega de Arturo, Hugo Barrera Muciño nos va a ayudar con la presentación. Vamos a continuar, por favor. Alma Chávez Guth: Hola qué tal, soy Presidenta de la Asociación Civil Víctimas de Violencia Vial, encantada de estar aquí, el año pasado también estuve con ustedes y creo que el tema de víctimas y su impacto en salud pública es muy importante. Es un tema que compete directamente a las aseguradoras y hay que hacer sinergia para proteger a lo que más vale de un país que son las personas. Es un problema que nos afecta a todos y no solamente en México, ya vimos en los ponentes anteriores que también en otros países es un tema que tiene vital importancia. Se han hablado de cifras en estos espacios, 17 mil 600 personas que mueren cada año por accidentes, un millón de lesionados, 35 mil de ellos quedan con una discapacidad permanente cada año. Tampoco se ha tomado como un problema serio para nuestros niños, sí es la primera causa de muerte y la segunda en nuestros jóvenes, es por eso que debemos de impulsar desde nuestras trincheras la seguridad vial y también la protección a estas personas a través de una, pues de unas pólizas de seguro que abarcan la salud y la seguridad de las personas. Como todos sabemos, estos accidentes viales tienen un alto costo en lo económico, independientemente de las vidas humanas, 120 mil millones de pesos cada año se gastan innecesariamente en nuestro país por accidentes viales, que es entre un 1 y un 2 por ciento del Producto Interno Bruto. ¿Qué necesitamos para salvar vidas? Desde la trinchera y ahorita estaba oyendo el panel anterior, uno de los ponentes decía la ley nacional no, no, es que la ley nacional es importantísima para promover una política nacional de seguridad vial. Una ley nacional sería una ley general, una ley marco que obligaría a los estados a legislar, es lo que se está viendo ahorita con la Ley de Víctimas a nivel nacional, los estados están obligados a legislar a nivel estatal y así se puede avanzar más en una problemática sobre todo tratándose de una ley que impacta severamente a las personas. Nosotros desde nuestra organización y con mi alianza que tengo con Reacciona por la Vida, hemos estado impulsando en el Senado, ya tenemos varios senadores aliados para seguir trabajando en el marco legal nacional de movilidad, que entre otras muchas cosas, incluye el seguro obligatorio o la atención obligatoria. En el panel anterior me gustó lo de la propuesta de separar los daños materiales de las personas, creo que esto pudiera ser algo que las aseguradoras pudieran avanzar más rápido, porque si queremos meter un paquete obligatorio con un gasto alto para el usuario de un vehículo, creo que no podríamos avanzar. Esta ley que proponemos incluye también la vigilancia, control y cumplimiento, es decir, que todos los estados estén capacitados para multar a los usuarios que no estén cumpliendo con la normativa. Esta ley incluye también programas escolares y sobre todo en el tema que a mí me compete, la atención a víctimas, pero las víctimas no pueden ser atendidas de una forma prioritaria si no hay una política pública enfocada a las mismas. Es decir, y si no tenemos el seguro que pueda atender a las víctimas y que en vez de que abarque los daños a las cosas, creo que no vamos a poder avanzar. También nuestra ley que hemos propuesto en el Senado habla de una infraestructura segura y de la seguridad en los vehículos, habla de vigilancia epidemiológica e investigación y una colaboración intersectorial y participación social. Esta propuesta que nosotros llevamos al Senado, habla de un Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en él convergerían todos los organismos, no solamente gobierno, sino sociedad civil, organizaciones, incluso, la empresa privada para poder decidir cómo vamos a hacer para bajar estas cifras de muertes y lesiones. 17 mil muertos es una cifra negra, es una cifra terrible, es una cifra que se equipara a las víctimas del crimen organizado que nos horrorizan día a día en los periódicos y que cuando muere una persona en un accidente vial, no pasa nada. Desde mi Asociación pedimos varias cosas a las aseguradoras, que atienda en primera instancia a las víctimas, dé una respuesta de calidad y trato humano, queremos crear también el Fondo Nacional de Atención a Víctimas y queremos que ustedes, los aseguradores, elaboren su protocolo de atención a víctimas para que se les trate con dignidad. Hemos visto con tristeza que todavía aparte del calvario que viven las víctimas de accidentes viales cuando hay hechos de sangre o cuando hay fallecimientos, las familias no son atendidas como debe de ser, incluso, las aseguradoras tristemente forman parte de esa cadena de victimización de las víctimas cuando su misión final es realmente atender a las personas que están sufriendo las pérdidas de sus seres queridos o están pasando por lesiones tan severas que a veces pueden ser permanentes. Yo trabajo en todos estos organismos, estoy a sus órdenes, Víctimas de Violencia Vial, estoy en Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, pertenezco a la Junta Directiva de la Federación Iberoamericana de Asociaciones contra Violencia Vial, estoy en el Consejo de Atención a Víctimas de Transporte Público de mi estado, donde tenemos una lucha frontal contra las mutualidades porque no se comportan como deben ser una aseguradora; entonces, quisiéramos cambiar el esquema, que las mutualidades se terminaran para que entraran ahora sí las aseguradoras a proteger a las víctimas de transporte público. Estoy en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Delito del estado de Jalisco y tengo la alianza en Reacciona por la Vida con Axa donde impulsamos una política pública para la seguridad, la salud y la vida de los mexicanos. Le voy a ceder la palabra a mi compañero de panel, él es Hugo Barrera Muciño, es maestro en políticas públicas por la Universidad Iberoamericana y licenciado en periodismo y comunicación colectiva por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Acatlán de la UNAM. Realizó estudios en la licenciatura de relaciones internacionales de la UNAM, cuenta con un diplomado de gerencia en salud pública por la UNAM también, ha colaborado en actividades de función pública desde el año de 1997 ocupando diversos cargos. Desde el 2008 y hasta mediados del 2014 ocupó el puesto de Director de Prevención de Lesiones en el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Prevención de Accidentes, dependiente de la Secretaría de Salud en donde era responsable de la implementación de La Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial, realizando funciones de planeación, seguimiento y evaluación de intervenciones en salud pública, programación de recursos para entidades federativas, dirección de equipos técnicos multidisciplinarios, gestión con autoridades estatales, municipales y coordinación y negociación con organismos nacionales e internacionales. Actualmente labora como Subdirector del Sistema Integral Resultados de las Evaluaciones en el Instituto Nacional Evaluación de la Educación y participa como consultor investigador adjunto en el Instituto de Salud Pública de Universidad Anáhuac. de de e la Lic. Hugo Barrera Muciño: Buenas tardes. Ya quedan poquitos, seguramente están muy cansados de todo el día, verdad, de haber aplaudido tanto en la mañana y todo eso. Bien, yo vengo como bateador suplente, el titular, la persona que iba a estar aquí es el doctor Arturo Cervantes, les ofrece una disculpa, por causas de fuerza mayor no pudo estar aquí, pero yo he estado colaborando con él, él fue Director General también del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para Prevención de Accidentes y ahí tuve la oportunidad yo de trabajar también, pues prácticamente desarrollando la política pública en materia de seguridad vial en México. Lo que voy a intentar hacer es una pequeña narrativa de cuál ha sido el transito que hemos seguido, que es cuándo empezamos en México, qué es lo que hemos hecho un poquito y cuáles son los datos, las cifras, hasta llegar a unas breves conclusiones de por qué vincular o por qué la importancia de vincular todo este tema de la movilidad al tema de salud pública y por qué la importancia de tomar todos los elementos de salud pública no solamente por el impacto de los accidentes, sino en general. Como ya vimos en las presentaciones anteriores, que es una colaboración multisectorial la que se debe de realizar para poder realmente tener resultados positivos y esto, precisamente, está muy delimitado o está muy enfocado a lo que hace también la salud pública. Van a ser brevemente en este orden, antecedentes, avances y conclusiones. Primero mostrarles este gráfico, en este gráfico nosotros podemos ver la evolución de los accidentes de tránsito en México a partir del año de 1980, como pueden ustedes ver la tendencia que es a la alza, esta línea roja nos muestra el parque vehicular. Y hay diferentes estudios en donde van mostrando que están relacionados los accidentes con el crecimiento del parque vial. Nosotros hemos observado que no necesariamente, si hay unos buenos programas de seguridad vial preventivos podemos, como en este caso, que aunque hay una tendencia ascendente en el crecimiento del parque vehicular, logramos una contención en determinado año, en este caso, a partir de 2011, una contención y empezar a revertir las muertes por accidentes de tránsito. Esto se podrá decir fácil, el hecho de que bajo esta tendencia, bajo estos movimientos pudiéramos contener, que es la primera parte de la política pública en esta materia, el hecho de contener, de hacer cosas para que no sigan creciendo es muy importante y obviamente no solamente se debe al trabajo de un organismo, del gobierno o no se debe solamente a una intervención, sino a una serie de políticas que se han estado implementando sobre todo en las entidades federativas. Entonces, vean ustedes, lo podemos revisar en periodos en donde vemos estos crecimientos y cómo un crecimiento durante este periodo, hay un crecimiento de 436 por ciento de vehículos y en este periodo que es un poco más lento el crecimiento de vehículos de 2009 a 2012, que es del 13.3 por ciento, hay una disminución de 25 por ciento de muertos. Para ubicarnos en el contexto internacional, ya veíamos un poquito cuando nos presentaba Colombia, un poquito, también su situación, no somos un caso aislado, vivimos en un sistema finalmente y como parte de este sistema pues nos encontramos comparándonos en este contexto que es América Latina y en este contexto, pues nosotros nos encontramos en un séptimo lugar a nivel mesoamericano. Evidentemente, como hace rato mostraban y de acuerdo a los datos que también nos presentó Alma, pues en México el problema de los accidentes de tránsito es muy grave, es la primera causa de muerte, efectivamente, en niños de cero a 14 años y en nuestros jóvenes hasta los 29 años es la segunda causa de muerte. Entonces, en un tema de primer orden que desafortunadamente y bueno, vamos a ver resultados positivos; sin embargo, consideramos que si realmente hubiera un poquito más de voluntad política y un poquito más involucramiento, tendríamos resultados más positivos. Hasta ahí es el contexto de la situación que teníamos en 2007, en 2008 cuando se inicia una serie de programas y de trabajos relacionados con el tema de seguridad vial que empezamos a trabajar con los gobiernos de los estados y con organizaciones no gubernamentales en las entidades federativas. Pero quisiera antes de entrar ya a algunas intervenciones y propiamente a los resultados, mostrar este enfoque sistémico que seguimos nosotros desde la salud pública y que es muy importante para nosotros poderlo entender, porque a partir del entendimiento de este enfoque sistémico es como pudimos empezar a tener un poquito más de contacto con la gente. Recuerdo en alguna charla que teníamos en una discusión, precisamente, para definir intervenciones, cuáles podrían ser más efectivas, qué intervenciones son las que podríamos seguir en el país y hablábamos precisamente por ejemplo del tema de alcohol y conducción, que como ustedes saben, es muy importante y también es una de las primeras causas relacionadas con la siniestralidad. Y platicábamos, decíamos que no puede haber un convenio, una colusión, una relación entre el gobierno que está coordinando las políticas públicas para disminuir accidentes y la industria del alcohol, es completamente inaceptable. Y exponíamos nuestros argumentos y de repente una persona que defiende la posición de yo estoy trabajando en pro de la salud pública, pero tengo financiamiento de la industria del alcohol, entonces, puedo hacer muchas cosas, porque el gobierno no me da apoyo, porque yo no tengo dinero para hacer cosas, entonces, yo como organización, si a mí la industria del alcohol me está apoyando, pues puedo tomar su dinero y beneficiarnos, todos nos beneficiamos. El argumento era, por qué no me puedo relacionar con la industria del alcohol y recibir su dinero para hacer intervenciones de política pública, pues es muy sencillo, porque por esto andan ocasionado los accidentes, entonces, la respuesta fue muy reduccionista, muy simple. Ah, porque no entonces prohibimos los vehículos, por qué no hacemos una política que finalmente limite la venta, que finalmente elimine los vehículos, que tengamos un sistema de movilidad completamente diferente y aparte de lo que es la movilidad de los vehículos. Obviamente, no podemos, es inaceptable ese tipo de comentarios porque tenemos precisamente este sistema, un sistema de transporte en donde, dentro de este sistema estamos buscamos resultados deseados que es la movilidad, ya sea para el trabajo, el comercio, diversión, descanso, todos los servicios que se pueden ofrecer, necesitamos de esta movilidad, de todos estos sistemas para podernos transportar, pero la cuestión es cómo hacerlo de la manera más segura. Tenemos otros resultados no deseados que son precisamente las colisiones, los choques y que de aquí, obviamente, derivan ya las muertes, desafortunadamente, las discapacidades y todo esto. Y otros efectos no deseados, como puede ser la contaminación por ejemplo, que también los que vivimos en la Ciudad de México, la vivimos día con día, ahorita estamos en contingencia y sabemos que es un problema también derivado de este sistema de movilidad, pero que no podemos nosotros negar la existencia ni decir: tenemos que eliminarlo, ésa es la causa de que se muera tanta gente, entonces, lo tenemos que quitar. Tenemos que aprender a convivir en ese sistema y tampoco la solución está en estos acérrimos que están a favor solamente por ejemplo de las bicicletas y de eliminar completamente los vehículos, debe haber una convivencia en todo este sistema, en donde hay peatones, hay ciclistas, hay motociclistas, hay transporte público, vamos, eso es a lo que debemos de aspirar y no negar la realidad. Esta es la parte del enfoque de sistemas. Ahora, desde la parte del enfoque de salud pública el principal hallazgo o el principal marco de valor que nos da el enfoque de salud pública es proponer intervenciones o reconocer la existencia de intervenciones primarias, secundarias y terciarias o intervenciones universales, enfocadas e individualizadas. En ese sentido para nosotros poder llegar a un análisis y un entendimiento claro de cuáles podría ser, no solamente las intervenciones sino aquellas intervenciones más efectivas, tenemos que partir de un hecho innegable y ya se mencionaba hace ratito, hay determinantes. O sea, nosotros no nos podemos comparar con Suiza, con Estados Unidos, con Alemania, tenemos determinantes que es la parte mayor de todo este macrosistema en el que nosotros nos estamos moviendo y que estos determinantes son económicos, sociales, demográficos, culturales, vamos, la forma, la composición del país dice mucho de cómo somos y de qué hacemos. Entonces, a partir de estos determinantes podemos buscar o encontrar determinantes intermedios, entonces, de estos determinantes podemos entender un poco cómo se da un cumplimiento de normas o no; o sea, por qué en México a veces aceptamos ciertas normas. Un caso muy claro, por qué por ejemplo y no sé quién de ustedes haya vivido aquí en la Ciudad de México el fenómeno de la Influenza, en ese momento cuando hubo se cerraron bares, se cerraron escuelas, se cerró prácticamente toda la actividad en el país y empezaron desde la Secretaría de Salud, se empezaron a decir, te tienes que lavar las manos, cuando estornudes hazlo de esta manera, algunas medidas preventivas. En una semana, en quince días, toda la contingencia ha de ver durado un mes a lo mucho, en 15 días todo mundo estaba realizando ese tipo de cosas porque sabíamos que nos estaba afectando realmente y aunque no había ninguna sanción de por medio, entendíamos que no nos queríamos nosotros contaminar y que queríamos evitar la enfermedad a nuestros familiares, pues sin una norma de por medio establecimos una norma social para poder evitar ese contagio. En México estamos sobreregulados, existen normas prácticamente para todo y hay normas casi o reglamentos para las normas y reglamentos sobre los reglamentos que nos están, que en lugar de facilitarnos las cosas, realmente nos están complicando muchísimo más la vida. A mí, por ejemplo, el argumento que presentaban hace un momento de que hay que subir las sanciones, que deben de ser más caras porque si no te la cobra el policía y te sale más caro, siempre van a salir muchísimo más económicas con un policía y siempre van a seguir creciendo. En realidad el tema y ustedes lo pueden ver con cualquier otro tipo de delitos, al hacer un análisis de delincuencia, hay dos palancas para poder hacer valer la ley. Una es incrementando las sanciones, que a lo que nos puede llevar es precisamente a que haya mayor corrupción y todo esto o la otra es la parte del cumplimiento de la ley, son las únicas dos partes en donde tenemos nosotros o donde tiene más bien la parte, las policías tienen que hacer y tienen la manera de hacer que la ley se cumpla. Realmente la mejor manera o la única manera de disminuir esto y bajar la corrupción es haciendo cumplir las leyes, o sea, si no hay realmente una percepción de que las leyes se están cumpliendo y de que la sanción es justa y de que la sanción se aplica sin distinguir a políticos o a amigos y todo esto, realmente no va a haber ningún cambio, si nosotros complicamos más las leyes y sobreregulamos, realmente no va a haber ningún tipo de modificación, nos vamos a seguir engorrando en este movimiento de normas y todo eso. Entonces, marco jurídico que efectivamente tenemos, desafortunadamente, muchísimos marcos jurídicos, tenemos 32 marcos jurídicos y no estamos contando a los reglamentos municipales en donde existen, pero todo eso es una sobreregulación, entonces, y no existe realmente un marco normativo que nos dicte lo verdaderamente importante. Dentro de estos determinantes intermedios, vehículos, parque vehicular, ustedes saben las condiciones de nuestros parques vehiculares, tenemos más de 35 millones de vehículos, de parque vehicular en el país y cuántos tenemos en la informalidad y cuántos de esos vehículos aunque son carros nuevos no cumplen con los estándares de calidad que se marcan a nivel internacional. O sea, es imposible que también haya vehículos que nada más manejan una bolsa para choques, o sea, ese tipo de estándares que se aplican en otros países y que México no los hace cumplir, aunque está dentro de los convenios para hacerlo cumplir y que seamos una de las industrias automotrices más importantes en el país y no tengamos nosotros como mínimo esos estándares, no es aceptable. La población, la urbanización, vamos, en general todos estos determinantes intermedios y de estos determinantes intermedios podemos entender los factores de riesgo que conllevan o que están relacionados con cada uno de ellos y a partir de los factores de riesgo, pues tenemos una mayor claridad de cuál es el accidente vial, cuáles son los efectos en salud y bienestar que nos están generando estos factores de riesgo. Y finalmente, la consecuencia que es la parte por la que estamos nosotros aquí y es el motivo de la lucha que tiene Alma, por ejemplo, que es la morbilidad, la mortalidad y la baja esperanza en vida de la población. El gobierno ha insistido muchísimo, les comentaba, cuando iniciaba, les decía Alma, yo trabajé durante muchísimos en gobierno y no tengo relación ni tendría por qué defenderlos, pero créanme que los gobiernos están haciendo cosas y están retomando sobre todo cosas a nivel internacional. Y nosotros, si ustedes recuerdan o no sé si sepan, estamos dentro de un movimiento global que es el diseño de acción por la seguridad vial y este movimiento global en el que nosotros nos metimos y que México impulsó una estrategia nacional de seguridad vial que avalaron los gobernadores, que avalaron senadores, que avalaron, el propio presidente la lanzo junto con el Secretario de Comunicaciones y Transportes. Entonces, la fotografía ahí estuvo, el compromiso ahí estuvo, la voluntad política para hacerlo ahí estuvo, salió publicado en el Diario Oficial la estrategia y dónde está el seguimiento, no depende del gobierno únicamente, o sea, lo que mencionaban hace ratito es muy cierto. Al gobierno le interesa mucho y aquí Alma no me dejará mentir, es muy sexi, el tema es súper sexi para los políticos mientras están los reflectores y mientras puedes utilizarlo realmente para que te vean es muy sexi, lo puedes vender perfectamente, pero en cuanto se termina ese periodo en que yo puedo utilizarlo, lo dejan a un lado, lo olvidan y las autoridades lo dejan. Si ésas son las autoridades que son quienes nos tendrían que cuidar y quienes están velando por nosotros, imagínense la sociedad, la sociedad apenas está despertando y éste es uno de los temas en los que todavía no asumimos un verdadero compromiso. Entonces, de ahí que el crecimiento, el nacimiento de organizaciones no gubernamentales y que estén luchando, que estén peleando porque se haga más visible este tema, pues es muy importante. Ahora, un poquito lo que es el avance del cumplimiento en la meta del decenio, en ese compromiso que establecimos en 2011 y que va de 2011 a 2020, nos comprometimos nosotros junto con todos los gobiernos a disminuir en 50 por ciento los accidentes de tránsito. Este es el comportamiento, es cierto, no llegamos, todavía falta muchísimo, pero va el camino. Si ustedes observan estas estadísticas, son datos de INEGI, son datos proporcionados o sacados a partir de los certificados de defunción. Tenemos 7.2 muertes en 2013 en comparación con 2012, ésta es la reducción que tenemos en donde anteriormente tendríamos hasta 17 mil muertos, 24 mil muertos, en 2013 se observan 15 mil 856 muertos. La meta al reducir el 50 por ciento de muertes, tendríamos que llegar a nueve mil 768, obviamente es muchísimo, es disminuir muchísimo, sobre todo cuando la tendencia o la proyección de muertes tendría que haber sido ésta, llegar a 19 mil 586 muertos en el 2020. Entonces, éste es el camino, esto es lo que les mostraba, aquí hay un punto de quiebre, está la contención, es un pequeño incremento porque entiendo que hay ajustes y aquí empieza la disminución. Este periodo es muy importante, o la muestra de la gráfica en su conjunto es muy importante, ¿por qué? Porque durante este periodo no había prácticamente nada, en México no había una idea o una política acerca de qué es lo que se tendría que hacer en tema de seguridad vial. Es cierto, quiero decir nada, por lo menos de manera coordinada. Cuando hicimos nosotros un diagnóstico en este periodo nos encontramos que la Secretaría de Educación Pública estaba con los niños metiéndoles algunos temas, pláticas y todo esto; encontramos que la Secretaría de Salud pone a sus policías ahí en los parques viales y a dar pláticas; nos encontramos a algunas organizaciones ya intentando denunciar el problema y tratando de hacerlo más visible, pero todo completamente desarticulado, estaba todo fuera de lugar. Entonces, con esta iniciativa que fue con impulso de la Organización Panamericana de la Salud y el Gobierno Federal, inicia un periodo en el que a la tarea que nos dimos es como romper ese paradigma que los accidentes sucedían porque tenían que suceder y porque eran castigo divino y eran porque andabas de borracho en la noche y eran porque ya te tocaba. Entonces, empezamos a romper ese paradigma metiendo ciertos talleres de capacitación para la población, para los policías, para los maestros, para diferentes públicos y empezamos a generar capacitación y empezamos a estandarizar como qué era la información básica, a llamar a las cosas por su nombre, a decir que los cinturones de seguridad eran importantes y por qué se tenían que utilizar y a, repito, estandarizar u homologar conceptos que creo que en este momento ya manejamos prácticamente todos. Y a darle una dimensión a la persona porque anteriormente ustedes podían ir a alguna plática, incluso, de este tipo y jamás se hablaba de las personas directamente o de los afectados. Siempre el tema en comunicaciones y transportes, por ejemplo, era se hicieron tantas carreteras y estamos evitando tantos choques, tapamos tantos hoyos y todo eso. Entonces, con la perspectiva de salud pública y este redimensionamiento a través de La Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial se trató de posicionar sobre todo el valor del ser humano en que es, el ser humano, la pérdida de una vida, la pérdida de las funciones de una persona, es la parte más importante y es el trabajo más importante en el que nos tenemos que enfocar. Entonces, prácticamente, a partir de este momento se inicia el trabajo y en 2011, como les comentaba, se inicia esta etapa de estrategia de seguridad vial en donde organizaciones, empresas, gobiernos y todo eso, se vinculan y les puedo mostrar, hay documentos firmados en donde todos se comprometieron en aquel entonces y bueno, no sé dónde están ahorita, pero eso sería muy bueno, saber qué es lo que cada uno de los actores que en ese momento se comprometieron qué es lo que están haciendo. En esta fase, en esta etapa, en este compromiso es en el que estamos buscando llegar al 2020 para disminuir las muertes. Ahora, en este gráfico es un comparativo de tasas de 2012 a 2013 y podemos ver que se está trabajando, ustedes pueden ver cómo en ésta, en toda esta parte hay una reducción de más de un digito en la tasa de muertos y son 17 estados los que están trabajando. O sea, lograr esto no fue absolutamente nada sencillo, sensibilizar a 17 entidades que no es trabajo de las entidades únicamente, en muchas ocasiones es más trabajo a nivel municipal el que se está haciendo que a nivel estatal, pero haber logrado, por ejemplo, esta reducción en Zacatecas, evidentemente la problemática es muy diferente y aquí sí quiero hacer una anotación y un comentario. Durante la etapa de lo que duró IMESEVI se tomaron ciertos factores de riesgo, se dijo: cuáles son, por qué razones, cuál es la situación epidemiológica, por qué razones se está muriendo más la gente: alcohol, relacionados con falta de uso de cinturón, por falta de casco de motociclistas y por velocidad. Entonces, se tomaron esos factores de riesgo y fueron los que se trataron de priorizar y ahorita van a ver ustedes los resultados. Pero ese problema y se seleccionaron unos estados que se les llamaron estados IMESEVI, entre los que estaba por ejemplo Jalisco, el Distrito Federal, algunas delegaciones, Guanajuato, Nuevo León, pero aquí el problema o lo que quería resaltar es cómo no todo funciona para todos los lugares, el problema, el diagnóstico elaborado a nivel nacional y a nivel con el organismo internacional, eran estos factores de riesgo. Sin embargo, en Jalisco estaban gritando que el problema que ellos tenían, por ejemplo, era el de los peatones y sigue siendo, entonces, la política de Jalisco se volcó al tema de alcoholimetría y se volcó al tema de sillas, portabebés y al tema de velocidad y prácticamente el tema de peatones se dejó un poco rezagado. No estoy diciendo que eso estuviera mal, estoy tratando de decir que la política tiene que estar focalizada y tiene que estar dirigida de acuerdo a la situación epidemiológica o a la problemática local, porque si no va a ser menor su reducción. Entonces, nosotros consideramos que Jalisco en ese caso con el trabajo que ha realizado pudo haber disminuido más su mortalidad; sin embargo, no se hicieron las intervenciones enfocadas de acuerdo a su problemática, sirvieron pero no fueron las más efectivas. Y todos los casos son similares, se trabaja no solamente en el tema de prevención y no solamente en esos factores de riesgo, sino también en la atención prehospitalaria, por ejemplo, de cómo atender mejor y más rápido a la población. Y veamos, solamente tres entidades incrementaron su problema de inseguridad vial, Coahuila, sabemos por problemas de inseguridad pública decidieron no hacer por ejemplo alcoholimetrías, no meterse mucho al trabajo de capacitación, etcétera. Básicamente son entidades que pese a que tienen un problema alto no han decidido todavía o no se han involucrado todavía en trabajar el tema y todas estas demás son entidades que realmente no tienen ningún cambio en la tasa. Dejémoslo un poquito, ellos sabrán en qué momento empezar. Las condiciones son muy diferentes, a veces tratamos de exigirles mucho a algunos, a veces no se les exige a los que más tienen y más podrían hacer y hay entidades que aunque no tienen una problemática fuerte siguen trabajando de manera constante. En este gráfico mostramos esta relación entre accidentes, heridos y muertos y podemos ver en todos los casos una disminución, podemos ver como de 2009 de 458 mil y tantos accidentes, bajo a 406 mil 508, los heridos y los muertos igual bajaron, los accidentes bajaron en 2 por ciento, los heridos en 7.2 y los muertos en 7.3 de un año a otro. En cuanto a la tasa de mortalidad por tipo de usuario, y aquí es donde les decía yo, y vean ustedes el tipo de intervenciones que se realizan y cómo si se olvidan algunas intervenciones o no se va tanteando el campo cuando se está interviniendo, pues pueden suceder cosas como ésta, en donde la tendencia por ejemplo de peatón, la tendencia en general es en reducción de mortalidad es de 8.3. Sin embargo, la tendencia a la alza de motocicletas desde 2009 es a la alza, nunca pensamos o se pensaba intervenciones solamente de atención a motociclista, pero de uso de casco, eso lo único que nos evita es que tenga conmociones cerebrales y que a final de cuentas, generalmente no se muere, sino que queda generalmente con algún tipo de discapacidad. Realmente la política o la intervención tiene que ser mucho más extensa, tiene que llevar, tiene que ser relacionada por ejemplo la convivencia entre el vehículo y el motociclista, sistemas de seguridad, la propia prevención porque de repente el motociclista se siente todo poderoso y también circula como loco, vamos, cuando nosotros traemos un carro nos sentimos poderosos, cuando traemos una moto también nos sentimos poderosos y agredimos al de la bici, cuando traemos bici nos sentimos poderosos y agredimos al peatón, entonces, es un cuento de nunca acabar. Rápido porque ya se me acaba el tiempo. Lesiones graves 11.9, subieron los lesionados en motocicletas en 2013, es un problema muy importante y no le estamos dando la atención debida. Aquí lo vemos nuevamente cómo los vehículos involucrados en accidentes aumentaron solamente en cuanto a este tipo de vehículo en 12.7 por ciento incrementaron. Conclusiones. Sí me gustaría que ustedes se queden en la cabeza con este gráfico, ése es el gráfico que nosotros buscamos lograr que es la reducción del 50 por ciento de muertes. Nosotros tenemos una meta que es llegar a este punto, ¿es difícil? Muy, muy complicado porque nos implica la acción individual, nos implica el compromiso como profesional, nos implica un trabajo de organización y de realmente hacer movimiento social. Cuatro reflexiones. La inseguridad vial es un problema de salud pública que tiene implicaciones, como ya vimos, sociales, económicas, políticas, culturales, de todo tipo, no se puede menospreciar y es lo que han hecho muchas autoridades, menospreciar el tema de seguridad vial, realmente implica por todo este tema que veíamos de sistema, desde el enfoque sistémico, abarca todo, prácticamente la movilidad y la parte de la seguridad. El reconocimiento de accidentes de tránsito como un problema de salud pública no responde solamente a su impacto en salud, sino también a la necesidad de abordar su prevención de manera racional. Si ustedes se fijaron en el enfoque y la manera que lo tratamos de abordar es ir paso a pasito, es tener evidencia, es checar qué sirve, es hacer pruebas, es tomar esas pruebas y someterlas a prueba y luego tratar de llevarlas a otros lugares para que pueda funcionar como buena práctica. El diseño avanza, las tendencias son alentadoras pero falta mucho. Los avances obtenidos no son, como lo mencioné desde el principio, no son resultado del gobierno, no son resultado de una asociación, son resultado del trabajo conjunto y donde hay, donde se ponen las pilas de manera coordinada realmente hay avance, donde no vemos esta coordinación, cuando esto no funciona, cuando esta relación y este vínculo no funciona por un actor que empieza a bajar la guardia o que empiece a buscar otro tipo de beneficios, realmente ahí es donde nos vamos a atorar siempre. Y lo que decía, también focalizar intervenciones de acuerdo a la problemática local, esto es fundamental, esto es básico para realmente poder avanzar en el mejoramiento de la seguridad vial. Y finalmente, la importancia de vigilancia y esto ya es como un comercial, que nosotros estamos trabajando desde acá, desde la trinchera de la Universidad Anáhuac en la creación de Observatorio de Seguridad Vial, que no solamente nos pueda mostrar estos datos, sino a través de análisis estadísticos y a través de observar a los actores, qué es lo que están haciendo y ver su operación de todos estos que en su momento se comprometieron, realmente poder rendir cuentas hacia toda la población. Y ésa sería la presentación. Muchas gracias. Luis Álvarez Marcen: Muchas gracias. De hecho, no sé si estén enterados pero recientemente el gobierno de Jalisco, la Secretaría de Movilidad ganó un premio internacional que les fue otorgado por la Federación Internacional Automovilística, por todas las acciones que han hecho en el estado. Ellos han reducido los fallecimientos por muerte, que bueno, pues Alma ha estado trabajando de la mano con ellos en muchas sesiones en paralelo. De hecho en breve se va a publicar un libro que van a sacar la Secretaría de Movilidad junto con Pilotos por la Seguridad, va a haber un evento en el mes de julio donde se van a promover estos dos libros, en un evento que va a haber internacional de la Federación Internacional Automovilística donde se van a juntar aquí en México las 151 asociaciones de automovilismo que hay. Entonces, en breve, cuando tengamos la información se las circularemos, pero creo que es un ejemplo, lo que ha hecho Jalisco y lo que en su momento hizo el D.F. cuando implantó el alcoholímetro; en el D.F. no fue tan efectivo, no ha sido tan efectivo a pesar de que ha sido muy bueno; en Jalisco en cuestión de un año redujeron el 40 por ciento de fallecimientos con la pura implementación del alcoholímetro. Pero bueno, sin más, quiero pedirle a Ignacio Rodríguez, nuestro Presidente del Comité Técnico de AMIS y a Alonso Solís que también participa en nuestro Comité de Autos, el que le haga una entrega de reconocimiento a nuestros dos ponentes y muchísimas gracias. ---ooo0ooo---