PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 15/16 IES Alfonso II ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 1.- CONTRIBUCION DE LA FISICA Y QUIMICA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE …………………………………………………………………. 3 2.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN FISICA Y QUIMICA DE 3º. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL…………………….…………………………………………………………… 5 3.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN FISICA Y QUIMICA DE 4º. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL…………………………………………………………………………………. 18 4.- LIBROS PARA USO DE LOS ALUMNOS …………………………………………….. 28 5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN… ……………………………………………….. 28 6.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION.………………………………………………. 28 7.- CRITERIOS DE CALIFICACION……………………………………………………….. 29 8.- ALUMNOS DE CUARTO CON FISICA Y QUIMICA PENDIENTE….……………….. 30 9.- CRITERIOS METODOLÓGICOS…………………………………………………………30 10.- ATENCION A LA DIVERSIDAD……………………………………….….……………..31 11.- ACTIVIDADES C0MPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES……..…………….. 31 12.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN FISICA Y QUIMICA DE 1º BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL…………..……………………………………………….… 32 13.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN CULTURA CIENTÍFICA DE 1º BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.………………………………………………………… 54 14.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN QUIMICA DE 2º. BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL……………………………………………..………………. 86 15.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN FÍSICA DE 2º. BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL………………………………………………………………………………….. 98 16.- LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL DE TRABAJO……...………………………… 106 17.- ACTIVIDADES………………………………………………..……………….…….…107 18.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION……………………………………..……..107 19.- CRITERIOS DE CALIFICACION………………………………………………..….….108 20.- CRITERIOS METODOLOGICOS………………………………………………..….…109 1 21.- ATENCION A LA DIVERSIDAD………………………………………………….…..109 22.- ALUMNOS CON FISICA Y QUIMICA PENDIENTENTE DE 1º…………….……109 23.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES……………….…110 2 Esta programación esta hecha teniendo en cuenta las experiencias de cursos pasados, es decir dificultades encontradas, objetivos no conseguidos o conseguidos a medias, etc. Los contenidos de ampliación así como los correspondientes criterios de evaluación figuran subrayados en el texto. Las prácticas de laboratorio figuran en cursiva y subrayadas en el texto 1.- CONTRIBUCION DE LA FISICA Y QUIMICA COMPETENCIAS CLAVE AL LOGRO DE LAS COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Ésta es la competencia con mayor peso en esta materia: su dominio exige el aprendizaje de conceptos, el dominio de las interrelaciones existentes entre ellos, la observación del mundo físico y de fenómenos naturales, el conocimiento de la intervención humana, el análisis multicausal... Pero además, y al igual que otras competencias, requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo, lo que le permitirá actuar racional y reflexivamente en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral. COMPETENCIA MATEMÁTICA Mediante el uso del lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, analizar causas y consecuencias, expresar datos, etc., en suma, para el conocimiento de los aspectos cuantitativos de los fenómenos naturales y el uso de herramientas matemáticas, el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos físicos y naturales, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis, presentación...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros científicos y críticos. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias de la Naturaleza interviene en el desarrollo de esta competencia: la preparación del alumno para intervenir en la toma consciente de decisiones en la sociedad, y para lo que la alfabetización científica es un requisito, y el conocimiento de cómo los avances científicos han intervenido históricamente en la evolución y progreso de la sociedad (y de las personas), sin olvidar que ese mismo desarrollo también ha tenido consecuencias negativas para la humanidad, y que deben controlarse los riesgos que puede provocar en las personas y en el medio ambiente (desarrollo sostenible). COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 3 Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias de la Naturaleza interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico y preciso, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos curriculares. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico, supone también que puede integrar estos nuevos conocimientos en los que ya posee y que los puede analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios del método científico. COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Esta competencia parte de la necesidad de que el alumno cultive un pensamiento crítico y científico, capaz de desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. Por ello, deberá hacer ciencia, es decir, enfrentarse a problemas, analizarlos, proponer soluciones, evaluar consecuencias, etcétera. 4 2.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN FISICA Y QUIMICA DE 3º. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 6 SESIONES OBJETIVOS 1. Entender que la ciencia es un vasto conjunto de conocimientos del medio que nos rodea, construido con la aportación de muchos hombres y mujeres a lo largo de los siglos y que está en continua revisión y progresión. 2. Conocer el método científico, sus fases principales y valorar su importancia como método de trabajo sistemático de las ciencias 3. Construir e interpretar gráficas sencillas a partir de datos experimentales. 4. Entender la fórmula como la expresión matemática de una ley científica y adquirir un manejo básico de la misma para realizar cálculos. 5. Asimilar el concepto de magnitud en relación con la medida y conocer las magnitudes fundamentales y derivadas. 6. Entender en qué consiste la medida y la necesidad de contar con una unidad de referencia. 7. Conocer el Sistema Internacional de Unidades y las tablas de múltiplos y submúltiplos para realizar conversiones de unidades fundamentales y derivadas. 8. Saber qué es la precisión de un aparato de medida y aplicar los criterios básicos para expresar el resultado de una medida de acuerdo con dicha precisión, utilizando las cifras significativas adecuadas y el redondeo. 9. Conocer los conceptos de incertidumbre en la medida y error relativo y la forma de calcularlos a partir de los datos. 10. Familiarizarse con el laboratorio como lugar de trabajo del científico y con sus normas de seguridad. 11. Identificar y saber la utilidad del material y los aparatos más sencillos de un laboratorio de Química. 12. Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados. Competencia lingüística Usar con propiedad la terminología relativa al método científico. Usar con propiedad la terminología relativa al laboratorio. Entender la información transmitida a través de un informe científico. Localizar, resumir y expresar ideas científicas a partir de un texto. Argumentar el propio punto de vista en un debate de contenido científico. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Manejar los conceptos de magnitud, medida y unidad. Conocer el Sistema Internacional de Unidades y utilizarlo para realizar conversiones de unidades. Expresar una medida o resultado con la resolución adecuada, usando la notación científica y acompañándolo con la unidad correspondiente. Calcular la incertidumbre de la medida y el error relativo de una medida. Realizar tablas y construir e interpretar gráficas. Utilizar el método científico como forma idónea de aproximación a la realidad que 5 nos rodea. Reconocer las magnitudes y los procedimientos de medida que usamos habitualmente. Interpretar las etiquetas de advertencia que aparecen en productos comerciales. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente Realizar actividades interactivas utilizando los contenidos de esta unidad. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes relativos al método científico, las magnitudes y unidades, la medida y la expresión de resultados y el laboratorio. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Estudiar y explicar fenómenos cotidianos aplicando el método científico. CONTENIDOS 1. ¿Qué es la ciencia? 1.1 Características del conocimiento científico. 1.2 El método científico. 1.3 Algunas creencias inadecuadas sobre la ciencia. 1.4 Modelos científicos 1.5 Ciencia, tecnología y sociedad (CTS). 2. La Física y la Química. 2.1 Cambios físicos y cambios químicos. 3. Magnitudes físicas. Unidades y medidas. 3.1 Magnitud física. 3.2 Unidades y medida de magnitudes. 3.3 Magnitudes fundamentales y derivadas. El Sistema Internacional de Unidades. 4. Instrumentos de medida. Errores. 4.1 Cualidades de los instrumentos de medida. 4.2 Errores de medida. 4.3 medidas directas e indirectas. 4.4 Minimación de errores en medidas directas. 5. Múltiplos y submúltiplos.5.1 Notación científica. 5.2 Factores de conversión. 6. El lenguaje de la ciencia. 6.1 Ecuaciones físicas. 6.2 Tablas y gráficas. 7. Material de laboratorio. Normas de seguridad. 7.1 Normas de seguridad en el laboratorio. 7.2 Material básico de laboratorio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer e identificar las características del método científico. Valorar la investigación científica y su impacto en le industria y en el desarrollo de la industria. 2. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. 3.1 Identificar las magnitudes fundamentales del S. I. y sus unidades. 3.2 Reconocer y aplicar las equivalencias entre múltiplos y divisores. 3.3 Realizar cambios de unidades mediante factores de conversión. 3.4 Expresar el resultado de una medida en notación científica. 3.5 Utilizar el número adecuado de cifras significativas al expresar un resultado. 3. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. 6 4. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. 5. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Medidas de seguridad. Material de laboratorio. UNIDAD 1 8 SESIONES LA MATERIA. LOS GASES OBJETIVOS 1. Conocer el concepto de materia a través de sus propiedades generales (masa y volumen), así como los conceptos de sistema material, cuerpo y sustancia. 2. Saber que la materia se presenta en tres estados de agregación (sólido, líquido y gaseoso) y caracterizar cada uno de ellos mediante sus propiedades. 3. Conocer los postulados de la teoría cinética de los gases y aplicarlos para justificar las propiedades de los gases: forma variable, compresibilidad, difusión y presión y factores que influyen sobre la misma. 4. Introducirse en el manejo y el significado de las leyes de Boyle, de Charles, de GayLussac y de la ecuación general de los gases. 5. Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados. Competencia lingüística Usar con propiedad los términos relacionados con la materia y sus propiedades, los estados de la materia y la teoría cinética. Extraer y expresar por escrito las ideas principales de una lectura científica. Explicar y fundamentar la opinión propia sobre un planteamiento científico dado. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Relacionar la presión atmosférica con la meteorología y la predicción del tiempo. Realizar conversiones de unidades de masa, volumen, densidad, temperatura y presión. Interpretar y utilizar las fórmulas de la densidad y de las leyes de los gases. Identificar en el entorno los tres estados de agregación de la materia, reconociendo sus propiedades. Utilizar la teoría cinética para explicar fenómenos macroscópicos relacionados con los estados de la materia, el comportamiento de los gases y los cambios de estado. Relacionar los factores que influyen en la presión de un gas con el funcionamiento de utensilios y objetos cotidianos. Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes relativos a la materia, sus propiedades y estados de agregación, la teoría cinética y las leyes de los gases. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar la curiosidad y la visión científica del mundo que nos rodea. Investigar y proponer la explicación de fenómenos relacionados con las propiedades de la materia y sus estados de agregación. 7 CONTENIDOS 1. La materia y sus estados de agregación. 1.1 Los estados de agregación. 1.2 Los cambios de estado. 2. Los gases. 2.1 Sustancias que existen como gases. 2.2 Presión de un gas. 3. Leyes de los gases. 3.1 Gas ideal. Leyes de los gases ideales. 3.2 Ley de Boyle y Mariotte. 3.3 Comportamiento de un gas con la temperatura. 3.3.1 Primera ley de Charles y Gay-Lussac. 3.3.2 Segunda ley de Charles y Gay-Lussac. 4. Un gas especial: el aire. 4.1 La atmósfera terrestre. 4.2 La presión atmosférica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 2. Relacionar las propiedades de los materiales comunes con el uso que se hace de ellos en la vida cotidiana. 3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. 3.1 Interpretar las leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac y representarlas gráficamente. 3.2 Explicar la dependencia de las expresiones matemáticas de las leyes 4. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Propiedades intensivas. Medida de la densidad de un líquido UNIDAD 2 8 SESIONES LA MATERIA. LOS LÍQUIDOS OBJETIVOS 1. Conocer la diversidad de la materia y la clasificación de los sistemas materiales de acuerdo con sus constituyentes, tanto a nivel macroscópico como microscópico. 2. Diferenciar entre mezclas homogéneas (disoluciones) y heterogéneas e identificar ejemplos de uno y otro tipo en el entorno cotidiano. 3. Caracterizar una disolución y sus componentes (disolvente y soluto(s)) y reconocer su importancia y amplia presencia mediante ejemplos de la vida real. 4. Clasificar las disoluciones según dos criterios: estado de agregación de disolvente y soluto(s) y cantidad relativa de soluto(s) con respecto al disolvente. 5. Conocer el concepto de solubilidad y su dependencia de la temperatura. 6. Saber calcular la concentración de una disolución en masa por unidad de volumen a partir de los datos necesarios y cómo puede modificarse la concentración mediante un proceso de dilución. 7. Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados. Competencia lingúística Definir los distintos tipos de sistemas materiales. Describir con precisión los métodos de separación de mezclas. Comprender y resumir textos científicos. Debatir sobre las ventajas e inconvenientes de algunos avances científicos. 8 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Calcular e interpretar valores de solubilidad y concentración en disoluciones. Construir e interpretar curvas de solubilidad. Asimilar la clasificación de la materia y explicarla tanto desde el punto de vista macroscópico como microscópico. Identificar los distintos tipos de sistemas materiales en el entorno, especialmente las disoluciones. Conocer algunos procesos de separación de mezclas tanto en el medio natural como en la industria y reconocer su importancia. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes relativos a los sistemas materiales y su clasificación, la separación de mezclas y las disoluciones. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el interés por entender el mundo en que vivimos desde la perspectiva de la Ciencia. Indagar en la explicación de fenómenos relacionados con los sistemas materiales, su clasificación y su separación en sus componentes. CONTENIDOS 1. Los líquidos en la naturaleza. 1.1 La teoría cinética-molecular para líquidos. 1.2 Disoluciones.1.3 La TCM en el proceso de disolución. 2. Solubilidad y saturación. 2.1 Solubilidad de una sustancia pura en agua. 2.2 Cantidad de soluto y disoluciones. 3. Concentración de una disolución. 3.1 Definición de concentración. 3.2 Expresión de la concentración: g/L. 4. Preparación de disoluciones en g/L. 5. Un líquido de especial interés: el agua. 5.1 ¿Por qué existe tanta agua? 5.2 Comportamiento del agua. 5.3 Solubilidad de gases en agua. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. 2. Preparar en el laboratorio disoluciones acuosas de soluto sólido de concentración conocida expresada en g/L. 3. Resolver ejercicios numéricos que incluyan cálculos de concentración en g/L. 4. Analizar una gráfica de solubilidad frente a la temperatura. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Determinación de la concentración de una disolución acuosa. UNIDAD 3 6 SESIONES ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA OBJETIVOS 9 1. Saber que la materia está compuesta por átomos. Conocer los hitos principales en 2. 3. 4. 5. 6. 7. el conocimiento científico del átomo (teoría atómica de Dalton, descubrimiento de las partículas subatómicas, primeros modelos de Thomson y Rutherford) y reconocer en ellos un ejemplo de cómo la aplicación del método científico hace avanzar la ciencia. Conocer las características de las tres partículas subatómicas principales (electrones, protones y neutrones) y su distribución en el átomo a la luz de nuestros conocimientos actuales. Conocer la unidad de masa atómica, específica para cuantificar la masa de los átomos, así como el significado de número atómico y de número másico y su relación con el número de partículas del núcleo atómico. Esbozar la configuración electrónica de átomos pequeños situando los electrones en capas. Saber qué son los isótopos y qué diferencia a los isótopos de un mismo elemento químico. Conocer las diferentes agrupaciones de átomos que se dan en la naturaleza y sus características más relevantes y relacionarlas con los enlaces iónico, covalente y metálico. Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión de los conceptos trabajados. Competencia lingúística Definir y utilizar con rigor los términos referidos al átomo y a la estructura microscópica de la materia. Extraer y resumir por escrito las ideas principales de textos científicos diversos. Debatir sobre la importancia de la investigación científica sobre la naturaleza de la materia. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Conocer y usar la equivalencia entre el kilogramo y la unidad de masa atómica. Aplicar los conceptos de número atómico y número másico. Calcular la masa atómica promedio de un elemento. Conocer los modelos que se han sucedido para explicar la estructura del átomo y la visión actual que se tiene sobre él. Tomar como ejemplo de aplicación del método científico la sucesión de modelos sobre el átomo y destacar la contribución de las mejoras tecnológicas al conocimiento de la estructura de la materia. Conocer las distintas agrupaciones de átomos y las características de las sustancias a que dan lugar, reconociéndolas en el entorno cotidiano. Saber qué son los isótopos y qué aplicaciones encuentran en ámbitos de la vida diaria. Conocer el fenómeno de la radiactividad y algunas de sus aplicaciones más importantes. Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes sobre la estructura de la materia, el átomo, los isótopos, las agrupaciones de átomos y la radiactividad. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Reconocer la relevancia de la radiactividad como avance científico con múltiples 10 aplicaciones en campos como la producción de energía eléctrica y la medicina y también las problemáticas que plantea. Potenciar el uso de estrategias científicas para explicar fenómenos observados a partir del mundo microscópico. CONTENIDOS 1. Las leyes fundamentales de la química. 1.1 Ley de conservación de la masa. 2. La teoría atómica de Dalton. 2.1 Ideas de Dalton sobre la materia. 3. Estructura interna de los átomos. 3.1 El descubrimiento del electrón. Los rayos X y la radiactividad. 4. Modelos atómicos. 4.1 Modelo atómico de Thomson. 4.2 Modelo atómico de Rutherford. 4.3 Modelo atómico de Bohr. 4.4 Modelo atómico actual. 5. Caracterización de los átomos. 5.1 Las partículas subatómicas. 5.2 Caracterización de los átomos. 5.3 La masa de los átomos. 6. Isótopos. 6.1 Concepto de isótopo. 6.2 Los isótopos radiactivos. Aplicaciones. 6.3 La gestión de los residuos radiactivos. 7. La corteza electrónica. 7.1 Los átomos: dos zonas muy diferentes. 7.2 Ubicación de los electrones de la corteza. 7.3 Formación de iones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para explicar nuevos fenómenos. 2. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. 3. Reconocer los conceptos de número atómico y número másico y a partir de ellos caracterizar átomos e isótopos. 4. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. 5. Reconocer la importancia de Marie Curie en el conocimiento de la radiactividad como ejemplo de la contribución de la mujer al desarrollo de la ciencia. 6. Comentar las aplicaciones de los isótopos radiactivos y reconocer su utilidad, así como la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos. PRÁCTICA DE LABORATORIO: - Fenómenos electrostáticos. Métodos de electrización. - Observación de descarga en tubos de vacío. UNIDAD 4 6 SESIONES LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS OBJETIVOS 1. Conocer la ley periódica y su justificación en términos de la configuración 2. 3. 4. 5. 6. electrónica de los átomos. Comprender la tabla periódica y la información que contiene. Distinguir entre metales y no metales desde un punto de vista macroscópico. Saber las características de algunos grupos significativos de la tabla periódica. Conocer el concepto de elemento químico y el criterio para decidir si una sustancia es o no un elemento. Conocer el concepto de compuesto químico. Comprender el significado de las fórmulas e interpretar una fórmula dada. 11 7. Saber formular y/o nombrar compuestos binarios, como óxidos, hidruros y sales binarias, siguiendo las recomendaciones más recientes de la IUPAC. 8. Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión de los conceptos trabajados. Competencia lingúística Usar con propiedad la terminología referida a los elementos, los compuestos y la tabla periódica. Comprender y expresar por escrito las ideas fundamentales de un texto científico. Explicar y/o debatir sobre cuestiones científicas relacionadas con los contenidos de la unidad. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Interpretar cuantitativamente una fórmula química y obtener a partir de ella la masa molecular. Saber que todo lo que nos rodea está formado por elementos químicos, como tales o combinados entre sí formando compuestos, que se ordenan según sus propiedades en la tabla periódica. Distinguir las propiedades de los metales en el entorno. Conocer el hecho de que existen millones de compuestos químicos, cada uno de los cuales está representado por una fórmula y un nombre. Conocer la abundancia relativa de los elementos químicos en el universo, en el medio terrestre y en los seres vivos. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes sobre los elementos, la tabla periódica, los compuestos, las fórmulas y los elementos en la naturaleza. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el interés por los elementos y compuestos químicos. Buscar la explicación de fenómenos relacionados con los elementos químicos y sus combinaciones. CONTENIDOS 1. Los elementos químicos. 1.1 Elementos naturales y artificiales. 1.2 Nombres y símbolos de los elementos químicos. 1.3 Metales y no metales 2. El Sistema Periódico. 2.1 Clasificación periódica de los elementos. Sistema periódico actual. 3. Uniones entre átomos. 3.1 ¿Por qué se unen los átomos? 3.2 Cargas eléctricas de los iones. 4. Moléculas y cristales. 4.1 Las moléculas 4.2 Cristales. 4.3 Las fórmulas químicas. 5. Masas atómicas y moleculares. 5.1 La masa de los átomos. Masa atómica promedio.5.2 Masa molecular y masa de la unidad fórmula. 6. Sustancias de especial interés. 6.1 El grafeno. 6.2 El titanio. 7. Formulación y nomenclatura de óxidos, hidrácidos, hidruros y sales binarias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 12 1. Reconocer el símbolo y el nombre de los elementos representativos. 2. Justificar la actual ordenación de los elementos por su número atómico creciente y en grupos en función de sus propiedades. 3. Describir la ocupación electrónica de la última capa en los gases nobles y relacionarla con su inactividad química. 4. Relacionar las principales propiedades de los metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica. 5. Justificar a partir de la ocupación electrónica de la última capa, la tendencia de los elementos a formar iones tomando como referencia el gas noble más próximo. 6. Explicar por qué se unan los átomos y asociarlo a procesos electrónicos. 7. Reconocer que los tres tipos de enlace químico son modelos para explicar la unión entre átomos. 8. Utilizar modelos moleculares para mostrar las formas en que se unan los ´átomos. 9. Justificar las propiedades que presentan los distintos tipos de sustancias a partir de los correspondientes modelos atómicos. 10. Comprobar experimentalmente las propiedades de las sustancias. 11. Calcular la masa molecular de sustancias sencillas a partir de su fórmula y las masas atómicas de los átomos presentes en ella. 12. Fomular y nombrar óxidos, hidrácidos, hidruros y sales binarias. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Sustancias simples y compuestos. Descomposición del agua UNIDAD 5 7 SESIONES LAS REACCIONES QUÍMICAS OBJETIVOS 1. Conocer la diferencia entre los cambios físicos y los cambios químicos e identificarlos en situaciones de la vida cotidiana. 2. Saber qué es una reacción química, conocer la denominación de las sustancias que intervienen en ella y cómo puede reconocerse a través de fenómenos asociados. 3. Comprender el concepto de estequiometría o proporción entre reactivos y productos 4. 5. 6. 7. 8. 9. en una reacción química y expresarla en masa y en volumen (cuando proceda). Manejar e interpretar las ecuaciones químicas, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Reconocer la importancia de las reacciones químicas en nuestro entorno y conocer algunas de las más destacadas (ácido-base, combustión y fotosíntesis). Conocer el mecanismo microscópico general por el que trascurre una reacción química, que implica la ruptura de enlaces de los reactivos y la formación de nuevos enlaces para dar los productos. Conocer la ley de conservación de la masa en los procesos químicos y aplicarla en casos reales. Conocer los factores que influyen sobre la velocidad de una reacción química y su justificación intuitiva por medio de la teoría cinética y del número de choques entre partículas. Conocer la existencia de los problemas medioambientales derivados de la actividad humana y relacionarlos con los procesos químicos correspondientes, tomando conciencia al respecto. Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión de los conceptos trabajados. Competencia lingúística 13 Manejar la terminología relacionada con las reacciones químicas. Resumir y expresar por escrito las ideas destacadas de un texto científico dado. Debatir sobre la interacción entre la ciencia y la sociedad. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Utilizar la ley de conservación de la masa para realizar cálculos en procesos químicos. Realizar el ajuste de ecuaciones químicas. Obtener las relaciones de estequiometría en una reacción química y usarlas para calcular cantidades de reactivos o productos. Reconocer y distinguir los cambios físicos y químicos en el entorno. Comprender el proceso microscópico que tiene lugar en una reacción química. Identificar los indicadores que ponen de manifiesto una reacción química en ejemplos reales. Enumerar ejemplos de reacciones rápidas y lentas en el entorno. Reconocer la importancia de las reacciones químicas en la industria del Principado de Asturias. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes relativos a los procesos físicos y químicos, las características de las reacciones químicas, la ley de conservación de la masa, la estequiometría y algunas reacciones químicas de interés. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar la curiosidad acerca de los procesos químicos.. Proponer la explicación de fenómenos químicos del ámbito cotidiano. CONTENIDOS 1. Los cambios en la naturaleza. 1.1 Cambios físicos y químicos.1.2 Reactivos y 2. 3. 4. 5. productos en una reacción química. 1.3 Características de los cambios químicos Estudios de las reacciones químicas. 2.1 Teoría de las colisiones de las reacciones químicas. 2.2 Velocidad de una reacción química. Factores que influyen en la velocidad de una reacción química. Representación de las reacciones químicas. 3.1 Ecuaciones químicas. 3.2 Significado de una ecuación química. 3.3 Ajuste de ecuaciones químicas. Ley fundamental de las reacciones químicas. 4.1 Conservación de la masa. Reacciones químicas en la sociedad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. 2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. 3. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. 4. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. 14 5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. 6. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. 7. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Reacciones Químicas UNIDAD 6 7 SESIONES FUERZAS EN LA NATURALEZA OBJETIVOS 1. Conocer el concepto de fuerza y relacionar esta magnitud con sus efectos, identificando la presencia de fuerzas en distintas situaciones de la vida cotidiana. 2. Clasificar las fuerzas en fuerzas de contacto y a distancia, reconociendo ejemplos de uno y otro tipo en la naturaleza. 3. Conocer el procedimiento utilizado para medir fuerzas, el instrumento necesario y su fundamento, así como las unidades usadas y sus equivalencias. 4. Representar fuerzas mediante vectores, reconociendo sus cuatro características (punto de aplicación, dirección, sentido y módulo). Utilizar la representación vectorial para realizar la composición y descomposición de fuerzas, especialmente en casos de equilibrio de fuerzas. 5. Saber definir el movimiento y conocer las magnitudes necesarias para la descripción de movimientos (tiempo, posición, desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración). 6. Conocer el concepto de velocidad media y calcularla a partir de los datos adecuados, distinguiéndola de la velocidad instantánea. 7. Conocer el concepto de aceleración media y saber obtenerla a partir de los datos adecuados, distinguiéndolo del de aceleración instantánea. 8. Manejar e interpretar las ecuaciones de posición y velocidad de un mru y de un mruv, identificando en ellas cada magnitud y utilizándolas correctamente para realizar cálculos diversos. 9. Obtener e interpretar las gráficas x-t y v-t de un mru y de un mruv, calculando a partir de ellas valores de velocidad, aceleración y posición y velocidad iniciales. 10. Saber qué es la fuerza de rozamiento, cuál es su efecto y también su importancia en multitud de situaciones de la vida cotidiana. 11. Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados. Competencia lingúística Utilizar con propiedad y corrección la terminología relacionada con las fuerzas y el movimiento. Completar o elaborar en su caso un breve texto de carácter científico sobre los contenidos de la unidad. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Reconocer las fuerzas y sus efectos en el entorno. Representar las fuerzas mediante vectores. Identificar los distintos tipos de movimientos en situaciones cotidianas. Realizar cálculos de posición, tiempo, velocidad y aceleración a partir de los datos adecuados en movimientos uniformes y uniformemente variados. 15 Construir e interpretar gráficas de posición y velocidad frente al tiempo en movimientos uniformes y uniformemente variados. Aplicar el método científico para la resolución de situaciones diversas relacionadas con las fuerzas y el movimiento. Competencia digital Utilizar la red Internet para buscar información relativa a las fuerzas y los movimientos en diferentes situaciones planteadas. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes sobre los contenidos propios de la unidad Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Resolver situaciones problemáticas relativas a las fuerzas y los movimientos. Proponer hipótesis para explicar fenómenos observados en relación con los contenidos de la unidad. CONTENIDOS 1. Las fuerzas y sus efectos. Fuerza neta. 1.1 Las fuerzas. 1.2 Fuerzas y movimiento. 1.3 Fuerzas y deformaciones. 1.4 Composición de fuerzas. Fuerza neta. 2. Estudio del movimiento. 2.1 Sistema de referencia. 2.2 Posición y trayectoria.2.3 3. 4. 5. 6. Espacio recorrido. 2.4 Rapidez media e instantánea. 2.5 Aceleración. 2.6 Gráficas del movimiento. Deformaciones elásticas. Ley de Hooke. El movimiento. Desplazamiento y velocidad. Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. 2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. 3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. 4. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Comprobación de la ley de Hooke. Determinación de la constante elástica de un muelle. UNIDAD 7 8 SESIONES CIRCUITOS ELÉCTRICOS OBJETIVOS 1. Conocer las tres magnitudes básicas para el estudio de circuitos eléctricos (intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia), así como sus respectivas unidades en el Sistema Internacional. 5. Conocer la ley de Ohm, interpretarla y aplicarla para el cálculo de valores de diferencia de potencial, intensidad o resistencia en circuitos simples y con resistencias asociadas en serie y en paralelo a partir de los datos necesarios. 16 6. Saber qué es la energía y la potencia de un circuito eléctrico y las unidades en que se miden en el Sistema Internacional y calcularlas a partir de los valores de las magnitudes apropiadas. 7. Conocer los efectos calorífico, luminoso y químico de la corriente eléctrica y algunas de sus aplicaciones tecnológicas más habituales 8. Conocer las condiciones necesarias para que circule corriente por un circuito sencillo y el sentido de dicha corriente. 9. Reconocer las dos posibilidades de conexión de elementos en un circuito. 10. Reconocer los elementos más usuales que forman parte de los circuitos eléctricos, representarlos mediante sus símbolos e identificarlos en aparatos de la vida cotidiana. 11. Conocer cómo se produce y distribuye la corriente eléctrica y los tipos de energía que se emplean para generarla. 12. Potenciar el autoaprendizaje, la autonomía y la iniciativa personal mediante el análisis de datos y el uso de las nuevas tecnologías, así como la adecuada expresión y comprensión lingüística de los conceptos trabajados. Competencia lingúística Manejar la terminología relacionada con los circuitos eléctricos. Resumir y expresar por escrito las ideas destacadas de un texto científico dado. Debatir sobre la interacción entre la ciencia y la sociedad. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Identificar los elementos componentes de un circuito eléctrico, especialmente en casos reales la ley de Ohm para obtener el voltaje, la intensidad o la resistencia en circuitos eléctricos. Calcular la energía y la potencia disipadas en un circuito incidiendo sobre todo en las transformaciones energéticas que se llevan a cabo. Comprender sencillos circuitos eléctricos y saber representarlo. Conocer los efectos de la corriente eléctrica y sus aplicaciones en dispositivos tecnológicos. Conocer cómo se produce la corriente eléctrica y cómo se transporta hasta los lugares de consumo. Realizar cálculos de resistencias equivalentes en circuitos. Utilizar necesidad de potenciar el uso de fuentes de energía renovables. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes sobre los circuitos eléctricos, las magnitudes que los caracterizan, la ley de Ohm, la energía y la potencia en un circuito, los efectos de la corriente eléctrica y sus aplicaciones, la producción y el transporte de la corriente eléctrica y la electricidad en casa. Competencias sociales y cívicas Reconocer la importancia de la corriente eléctrica para nuestra calidad de vida. Tomar conciencia de la necesidad de colaborar con la sostenibilidad de la producción de energía eléctrica y el ahorro energético. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Potenciar el interés hacia los fenómenos y los dispositivos que tienen que ver con 17 los circuitos eléctricos y sus aplicaciones. CONTENIDOS 1. Corriente eléctrica. 1.1 Qué es la corriente eléctrica. 1.2 Corriente continua y corriente alterna. 1.3 Conductores, aislantes y semiconductores 2. Generadores de corriente eléctrica. 3. Circuito eléctrico. 4. Magnitudes eléctricas. 4.1 Intensidad de corriente. 4.2 Diferencia de potencial. 4.3 Resistencia eléctrica. 5. Medidas de magnitudes eléctricas. 5.1 Medida de tensiones. Voltímetro. 5.2 Medida de intensidades. Amperímetro. 5.3 Medida de resistencias. 6. Ley de Ohm. 7. Asociación de elementos de un circuito. 8. Componentes electrónicos. Diodo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las 2. 3. 4. 5. magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. 3.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN FISICA Y QUIMICA DE 4º. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. UNIDAD 1 10 SESIONES ESTUDIO DEL MOVIMIENTO OBJETIVOS 1. Describir las características esenciales del movimiento, especialmente su carácter relativo. 2. Explicar los conceptos de velocidad, velocidad media e instantánea, y diferenciarlos de la rapidez. 3. Describir el movimiento uniforme, conocer su ecuación y saber representarlo gráficamente. 4. Conocer el concepto de aceleración y los tipos de aceleración que se pueden dar, y saber utilizar la ecuación del m.u.a., así como su representación gráfica. 5. Describir el movimiento circular y el concepto de velocidad angular. CONTENIDOS - Relatividad del movimiento - Descripción del mismo movimiento observado desde distintos sistemas de referencia. 18 - Trayectoria, posición, distancia recorrida y desplazamiento. Rapidez y velocidad medias e instantáneas - Resolución de problemas numéricos utilizando la ecuación de la rapidez y la velocidad. - Utilización y valoración del trabajo en equipo para la resolución de problemas científicos. - Clasificación del movimiento según la velocidad - Analizar movimientos de la vida cotidiana y clasificarlos según su tipo de movimiento (rectilíneo-curvilíneo y uniforme-acelerado). - Interpretación de gráficos que representen movimientos de vehículos con tramos uniformes, otros acelerados y otros en reposo. - Movimiento rectilíneo y uniforme. Gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo - Resolución de problemas de movimientos rectilíneos y uniformes. - Interpretación y representación de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo. - Cambios en el módulo de la velocidad: aceleración tangencial. - Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo - Escritura y uso de las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en la resolución de ejercicios. - Dibujo e interpretación de gráficos x-t, v-t y a-t. - Estudio de la caída libre y el lanzamiento vertical. - Galileo y el estudio experimental de la caída libre - Cambios en la dirección de la velocidad: aceleración normal. El movimiento circular uniforme. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Sabe explicar la necesidad de elegir un sistema de referencia para estudiar cualquier movimiento. 2. Conoce y utiliza adecuadamente los conceptos de posición, trayectoria desplazamiento, distancia recorrida y velocidad. 3. Explica las características del m.u., utiliza su ecuación y representa los movimientos utilizando diagramas posición-tiempo o velocidad- tiempo. 4. Interpreta expresiones como distancia de seguridad y velocidad media y analiza situaciones cotidianas relacionadas con el movimiento. 5. Expone las características del m.u.a., utiliza sus ecuaciones y representa los movimientos utilizando diagramas posición-tiempo o velocidad-tiempo 6. Aplica el concepto de aceleración (tangencial y normal) para clasificar los movimientos. 7. Conoce las características del movimiento circular uniforme. 8. Reconoce la importancia de la cinemática en el nacimiento de la ciencia moderna. PRÁCTICA DE LABORATORIO: - Descripción de un movimiento cotidiano. Estudio experimental del movimiento de caída por un plano inclinado. UNIDAD 2 6 SESIONES FUERZAS Y EQUILIBRIO OBJETIVOS 1. Reconocer las fuerzas como el modo de medir los efectos de las interacciones, y que, por tanto, siempre actúan en parejas, así como describir su comportamiento y los efectos que producen. 19 2. Describir el procedimiento para medir las fuerzas, basado en la ley de Hooke, y conocer las unidades utilizadas en el S.I. y las que se utilizan en el comercio y en la industria. 3. Componer un sistema de fuerzas para obtener la resultante, y descomponer una fuerza en las direcciones de los ejes de coordenadas. 4. Determinar si un cuerpo está o no en equilibrio, en función de las fuerzas que sobre él haya aplicadas, y de sus momentos. CONTENIDOS - Origen y características de las fuerzas. Las fuerzas fundamentales Debate sobre lo que los alumnos entienden por fuerza, aplicándolo a ejemplos conocidos. Identificación de fuerzas fundamentales en la naturaleza (gravitatoria y electrostática). Valoración del debate argumentado como método habitual de trabajo. Los materiales frente a las fuerzas Fuerzas y deformaciones. Ley de Hooke. Medida de las fuerzas. Unidades El carácter vectorial de las fuerzas. Composición y descomposición de fuerzas Manejo de los dinamómetros para comprobar experimentalmente la composición y la descomposición de fuerzas. Realización de ejercicios numéricos y geométricos de composición y descomposición de vectores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Sabe identificar algunas fuerzas como resultado de la interacción de las que provienen, y explica los efectos que producen. 2. Conoce y aplica la ley de Hooke, sabiendo usar los dinamómetros para medir fuerzas, y sabe convertir unas unidades de fuerza en otras. 3. Deduce la resultante, gráfica y analíticamente, de varias fuerzas que actúan sobre un cuerpo. 4. Descompone gráficamente una fuerza en sus componentes rectangulares y calcula la relación entre la fuerza y dichas componentes. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Determinación de la resultante de un conjunto de fuerzas. Naturaleza vectorial de las fuerzas. UNIDAD 3 10 SESIONES FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS OBJETIVOS 1. Explicar los conceptos de presión y fluido, y comprender el comportamiento de los fluidos en su interacción gravitatoria. 2. Enunciar la ley fundamental de la hidrostática, el principio de Pascal y el principio de Arquímedes, y utilizarlos en la resolución de problemas. 3. Utilizar el principio de Arquímedes para la explicación y resolución de problemas prácticos. 4. Describir el origen de la presión atmosférica y el funcionamiento de los barómetros, en especial el de Torricelli. CONTENIDOS 20 - Concepto de fluido, propiedades. Fuerzas en el interior de fluidos y presiones. Naturaleza de la presión hidrostática; sus causas - Realización de experiencias sencillas para poner de manifiesto la existencia de fuerzas y presiones en el interior del agua contenida en un vaso. - Resolución de ejercicios numéricos sencillos para afianzar el concepto de presión. - Ley fundamental de la hidrostática. Causa del empuje de los fluidos. Principio de Arquímedes. Principio de Pascal - Aplicación de la ley fundamental de la hidrostática a la resolución de ejercicios sencillos. - Experimentación, con algún objeto sólido y un dinamómetro, su pérdida de peso al introducirlo en el agua. - Deducción del principio de Arquímedes a partir de esta experiencia y de la ley de la hidrostática. - Realización de ejercicios numéricos de aplicación del principio de Arquímedes. - Ejecución de ejercicios numéricos de aplicación del principio de Pascal. - Evaluación del esfuerzo necesario para aplicar los conceptos adquiridos a la resolución de problemas numéricos y las capacidades que con ello se adquieren. - Aplicaciones de la ley fundamental de la hidrostática (vasos comunicantes, manómetros), del principio de Arquímedes y del principio de Pascal. - Experiencia que demuestra que la presión hidrostática depende de la densidad de un líquido y de la profundidad. - Aplicación de la incompresibilidad de los líquidos para explicar el funcionamiento de una prensa hidráulica. - La atmósfera como fluido. Presión atmosférica, evidencias de su existencia, variación con la altura. Experiencia de Torricelli, barómetros CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Escribe el concepto de fluido a través de sus propiedades y aplica el concepto de presión a la resolución de ejercicios numéricos. 2. Explica, mediante la interacción gravitatoria, cómo el peso del fluido es la causa de la presión hidrostática. 3. Conoce la ley fundamental de la hidrostática y sabe aplicarla a la resolución de ejercicios sencillos. 4. Sabe explicar por qué los sólidos introducidos en fluidos sufren una fuerza de empuje, y conoce los factores de que depende. 5. Conoce el principio de Pascal y lo utiliza en la resolución de ejercicios. 6. Aplica el principio de Arquímedes a la resolución de problemas numéricos sobre flotación, peso aparente. 7. Aplica los conceptos estudiados de presión hidrostática y flotación a la atmósfera, considerándola un fluido en el que estamos inmersos. Explica cómo puede medirse la presión atmosférica y conoce sus unidades. 8. Realiza informes sobre experiencias de laboratorio en los que se ponga de manifiesto la presión de los fluidos y las fuerzas que ejercen sobre los cuerpos sumergidos. 9. Reconoce como se han utilizado las propiedades de los fluidos, en relación con la presión, para el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Determinación de la densidad de líquidos. Principio de Arquímedes. UNIDAD 4 12 SESIONES FUERZAS Y MOVIMIENTO OBJETIVOS 21 1. Conocer el principio de inercia o primer principio de la dinámica, y saber explicar cómo se cumple en la naturaleza cuando no hay fuerzas y cuando las hay, siendo nula la suma de todas ellas. 2. Explicar la influencia de las fuerzas de rozamiento sobre el comportamiento dinámico de los cuerpos, especialmente en el caso de que la resultante de las fuerzas sea nula. 3. Describir las consecuencias de las fuerzas sobre el movimiento, conocer la ley fundamental de la dinámica y saber aplicarla. 4. Saber aplicar la ley fundamental de la dinámica a casos concretos como la caída libre, los planos inclinados y el movimiento planetario. 5. Describir las fuerzas como el efecto de las interacciones cuyo comportamiento se describe en el principio de acción y reacción. CONTENIDOS - El origen y las causas del movimiento. Ideas aristotélicas. Galileo y el principio de inercia. Primera ley de Newton. Importancia y naturaleza de las fuerzas de rozamiento - Aplicación del primer principio a movimientos reales, como los de los coches, los aviones, etc. - Estudio experimental de las fuerzas de rozamiento. - Principio fundamental de la dinámica. Las fuerzas modifican el movimiento. La segunda ley de Newton. Conceptos de masa e inercia. Evolución histórica del concepto de masa - Realización de ejercicios numéricos de aplicación de la segunda ley de la dinámica. - Aplicaciones del principio fundamental de la dinámica. Caída libre. Movimiento en planos inclinados. Movimiento circular y planetario - Aplicación de la segunda ley de Newton a la resolución de problemas de caída libre, movimientos circulares y movimiento de planetas y satélites. - Valoración de los frutos que conlleva el esfuerzo en la realización de ejercicios numéricos en relación con el aprendizaje. - Principio de acción y reacción. Las fuerzas como efecto de las interacciones. Tercera ley de Newton. Fuerzas a distancia y de contacto CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explica el comportamiento dinámico de los cuerpos en ausencia de fuerzas y lo enuncia como principio de inercia. 2. Explica la influencia de las fuerzas de rozamiento sobre el comportamiento dinámico de los cuerpos como la causa de que la primera ley de Newton parezca no cumplirse en muchos casos. 3. Conoce las consecuencias de la actuación de fuerzas sobre el movimiento de los cuerpos, produciendo movimientos acelerados, y las resume enunciando la ley fundamental de la dinámica. 4. Aplica las consecuencias de la ley fundamental de la dinámica a los movimientos de caída libre, al movimiento planetario, y resuelve ejercicios numéricos sobre caída libre. 5. Interpreta la naturaleza de las fuerzas como efecto de las interacciones gravitatoria o electromagnética, enuncia el principio de acción y reacción y resuelve ejercicios sobre él. 6. Identifica los distintos tipos de fuerzas que actúan en situaciones cotidianas como peso, fuerza de rozamiento, fuerza centrípeta, tensión PRÄCTICA DE LABORATORIO: Comprobación de la 2ª Ley de Newton. 22 UNIDAD 5 8 SESIONES ASTRONOMÍA Y GRAVITACIÓN OBJETIVOS 1. Describir los astros que pueden observarse a simple vista en el cielo y resumir las ideas astronómicas del mundo antiguo, personalizadas en Aristóteles y Ptolomeo. 2. Explicar el modelo heliocéntrico de Copérnico y valorar las aportaciones de Kepler y de Galileo para consolidar el modelo. 3. Desarrollar la teoría gravitatoria de Newton como explicación científica del modelo heliocéntrico, y explicar la síntesis que implica con relación al modelo aristotélico, así como aplicarla prácticamente al movimiento planetario y de caída de los cuerpos. 4. Sintetizar el modelo cosmológico actual y las novedades que introducen las teorías de la relatividad de Einstein. CONTENIDOS - El universo observable. Interpretaciones cosmológicas primitivas. El orbe de Aristóteles. El modelo cosmológico de Ptolomeo. - Primeros modelos científicos: el modelo heliocéntrico de Copérnico. Las leyes de Kepler. Los descubrimientos de Galileo - Análisis de las deficiencias del modelo de Ptolomeo. - Síntesis gravitatoria de Newton. Las fuerzas de gravedad. Teoría de la gravitación universal. Consecuencias de la teoría de gravitación. El peso de los cuerpos. - Presentación de las fuerzas gravitatorias como una explicación del movimiento de los astros y de los cuerpos en la Tierra. - Análisis del significado de la ecuación de la gravitación y aplicación a ejemplos de caída de cuerpos en la superficie y atracciones entre el Sol y los planetas, para mostrar que todo está regido por la misma ley. - Los satélites artificiales y sus aplicaciones - El universo de Einstein. Teoría general de la relatividad. El universo en expansión: Hubble. Otras consecuencias de la relatividad: el big bang, los agujeros negros CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conoce y describe los astros y los fenómenos que pueden observarse a simple vista en el cielo nocturno y diurno. 2. Explica las ideas de Aristóteles y describe el modelo de Ptolomeo. 3. Describe el modelo heliocéntrico de Copérnico como sistema alternativo que introduce la relatividad del movimiento, y explica las aportaciones experimentales de Kepler y de Galileo para la consolidación del modelo. 4. Desarrolla la teoría de la gravitación universal y sabe explicar cómo Newton unificó en una sola ley lo que antes se creían universos diferentes: los cielos y la Tierra. 5. Explica el peso de los cuerpos y el movimiento planetario basándose en la teoría de la gravitación de Newton. 6. Conoce y explica el modelo cosmológico actual formado por estrellas con sistemas planetarios y galaxias. Explica la teoría del big bang y conoce algunas de las consecuencias de la teoría de la relatividad. 7. Reconoce la contribución de los avances científicos y tecnológicos al conocimiento del Universo y al desarrollo de los satélites artificiales para el desarrollo de las telecomunicaciones y seguimiento de fenómenos terrestres para la prevención de catástrofes naturales. 23 UNIDAD 6 7 SESIONES ENERGIA, TRABAJO Y CALOR OBJETIVOS 1. Precisar el concepto de energía, sus manifestaciones y el modo en que se transfiere entre los sistemas materiales, utilizando correctamente el principio de conservación. 2. Realizar cálculos de energías potenciales, cinéticas y mecánicas, identificando el trabajo con la transferencia de energía mecánica entre sistemas, y la potencia con la rapidez con la que este se realiza. 3. Cuantificar la energía transferida mediante trabajo y las alteraciones de las energías cinética y potencial que provoca en los sistemas. 4. Identificar el calor como energía en tránsito cuando los sistemas se encuentran a distinta temperatura, y relacionarlo con el trabajo. 5. Aplicar los conceptos relacionados con los intercambios de energía térmica. CONTENIDOS - El concepto de energía. Manifestaciones. - Energía y sistemas materiales. Formas de intercambio de energía entre sistemas. Sistemas aislados. Principio de conservación - Las energías mecánicas: energía asociada a la posición y al movimiento. Conservación de la energía mecánica - Resolución de ejercicios numéricos relacionados con el principio de conservación. - Concepto de trabajo. El trabajo transferido modifica las energías cinéticas y potenciales de los sistemas. Potencia - Agitación molecular, temperatura y energía térmica. Calor y temperatura: equilibrio térmico. El calor específico. Relación entre calor y trabajo. Degradación de la energía - Resolución de ejercicios de cambio de escalas termométricas. - Calor y cambios de estado. Calorimetría - Resolución de ejercicios numéricos relacionados con transferencia de calor, en procesos que impliquen un cambio de estado. - Máquinas térmicas. Balance energía-trabajo-calor en las máquinas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explica el concepto de energía y comprende el modo en que los sistemas materiales la intercambian. 2. Describe el concepto de energía mecánica, conoce el de trabajo como transferencia de energía mecánica entre sistemas, y el de potencia como la rapidez con que se realiza el trabajo, y aplica correctamente el principio de conservación de la energía. 3. Calcula la energía transferida como trabajo y las alteraciones de las energías cinética y potencial que produce en los sistemas. 4. Reconoce las formas de energía y sabe aplicar la ley de conservación de la energía a ejemplos sencillos. 5. Describe el calor como energía en tránsito cuando los sistemas se encuentran a distinta temperatura, y lo relaciona con el trabajo. 6. Relaciona los problemas globales de un planeta en torno a la obtención y uso de las fuentes de energía con las medidas que se requiere adoptar en los diferentes ámbitos para avanzar hacia la sostenibilidad. PRÄCTICA DE LABORATORIO: Transformaciones energéticas. 24 UNIDAD 7 2 SESIONES LAS ONDAS OBJETIVOS 1. Estudiar las ondas como transmisoras de energía por radiación y sus aplicaciones en ciencia e industria. CONTENIDOS - Energía en las ondas. Luz y sonido. - Ondas longitudinales y transversales. - Clasificación de ondas. Presentación de las aplicaciones principales de la luz y el sonido en nuestra vida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identifica las ondas con el transporte de energía por radiación. 2. Conoce las diferencias entre las propiedades de las ondas sonoras y luminosas. 3. Es capaz de interpretar la representación gráfica de una onda determinada y sus características. 4. Describe alguna de las aplicaciones prácticas de las ondas sonoras y luminosas. UNIDAD 8 10 SESIONES ESTRUCTURA ATÓMICA Y SISTEMA PERIÓDICO OBJETIVOS 1. Describir los conceptos de cambios físicos, químicos y nucleares, así como los de mezcla, substancia pura, elemento y compuesto. 2. Explicar el modelo atómico de Rutherford y la ampliación de Bohr con el modelo de capas, como base teórica para explicar las estructuras atómicas. 3. Utilizar la Tabla Periódica, explicando las propiedades en que se basa su ordenación, y saber los símbolos y los nombres de la mayoría de los elementos. CONTENIDOS - Procesos físicos, químicos y nucleares. Interpretación de los procesos químicos - Conceptos estudiados en cursos anteriores. - Interpretación de los cambios químicos utilizando el modelo atómico de Dalton y de Avogadro. - Mezclas, sustancias puras y compuestos. - Los primeros modelos atómicos: Thomson y Rutherford. El modelo atómico de capas. - Experiencia de Rutherford. - Propuesta de ejercicios relacionados con los números atómico y másico utilizando datos de la Tabla Periódica. - Desarrollo del modelo de capas para poder explicar los enlaces químicos. - Elementos químicos. Clasificación periódica - Similitudes de las propiedades de los elementos del mismo grupo, así como las de los grandes grupos: metales, semimetales y no metales. - ¿Por qué se unen los átomos? Razones de energía y de estructura atómica. La regla del octeto - La configuración electrónica de las dos primeras capas de electrones en los 25 períodos 1 y 2, y en los gases nobles, para explicar las razones de estructura electrónica y la regla del octeto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describe las diferencias entre cambios físicos, químicos y nucleares, y los conceptos de sustancia, elemento y compuesto. 2. Describe el modelo atómico de capas como una ampliación del modelo de Rutherford, y lo utiliza para explicar las estructuras internas de los átomos. 3. Explica las bases de la ordenación periódica de los elementos y conoce la distribución de elementos en ella, sus símbolos y sus nombres. UNIDAD 9 5 SESIONES ENLACE QUÍMICO OBJETIVOS 1. Explicar el enlace iónico basándose en la regla del octeto del modelo atómico de capas, y explicar las propiedades y la nomenclatura de estos compuestos. 2. Describir los enlaces covalente y metálico como compartición de electrones, utilizando la regla del octeto, y explicar las propiedades de estos compuestos. CONTENIDOS - El enlace químico. Enlaces iónico, covalente y metálico. Propiedades de las sustancias según el tipo de enlace - Escritura de diversas reacciones de ionización de metales y no metales para explicar a continuación las posibilidades de enlaces iónicos que podrían formarse. - Ejercicios indicando la configuración electrónica de la capa de valencia con fórmulas de Lewis. - Nomenclatura química de compuestos binarios y ternarios sencillos, según las normas de la IUPAC - Formulación y nomenclatura sistemática de óxidos, hidruros, sales binarias, hidróxidos, ácidos y sales ternarias más comunes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explica el enlace iónico basándose en el modelo de capas y conoce las propiedades y la nomenclatura de estos compuestos. 2. Describe los enlaces covalente y metálico como compartición de electrones, utilizando el modelo de capas y la regla del octeto, explica las propiedades de estos compuestos (temperaturas de fusión y ebullición, conductividad eléctrica, solubilidad en agua). 3. Utiliza adecuadamente la nomenclatura química de compuestos binarios y ternarios sencillos, según las normas de la IUPAC. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Enlace químico y propiedades. UNIDAD 10 7 SESIONES COMPUESTOS DEL CARBONO OBJETIVOS 1. Conocer la historia de la fuerza vital y la problemática social que conlleva el estudio de la química de los seres vivos, y explicar los enlaces del carbono. 2. Explicar los hidrocarburos, sus propiedades generales y su formulación y 26 nomenclatura. 3. Describir los alcoholes y sus propiedades, y estar familiarizado con la obtención y procedencia de los más útiles y conocidos. CONTENIDOS - La química del carbono. Introducción histórica. La química orgánica. El átomo de carbono y sus enlaces químicos. Estructura tetraédrica del carbono. - Hidrocarburos. Formación de cadenas. Nomenclatura. Propiedades de los hidrocarburos y aplicaciones. Su importancia como recurso energético. - Concepto de función orgánica. Alcoholes: propiedades y nomenclatura. Algunos alcoholes importantes - Interés por el estudio de la química del carbono como base para comprender las estructuras de la materia viva CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conoce la historia de la problemática social que ha tenido, desde sus inicios, el estudio de la química de los seres vivos, así como las características de los enlaces del carbono. 2. Describe los hidrocarburos de cadena lineal y sus propiedades, y conoce y utiliza su nomenclatura. 3. Reconoce las posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono al unirse entre si y con otros átomos formando cadenas. 4. Describe los alcoholes y sus propiedades, y está familiarizado con la obtención de los más útiles y conocidos. 5. Reconoce las `posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono al unirse entre si y con otros átomos formando cadenas. 6. Escribe las formulas moleculares desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Realización de la destilación de un vino. Elaboración de una experiencia de fabricación de jabón en el laboratorio. UNIDAD 9 7 SESIONES LA CIENCIA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS 1. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de la combustión de los hidrocarburos. 2. Valorar el incremento del efecto invernadero como consecuencia del uso de combustibles fósiles. 3. Valorar los efectos de la contaminación sobre la salud de los seres vivos. CONTENIDOS - Los problemas y desafíos globales a los que se enfrenta hoy la humanidad: contaminación sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdidas de biodiversidad etc. - Contribución del desarrollo tecnocientifico a la resolución de los problemas. - Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana a la toma de decisiones. - Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles - La cultura científica como fuente de satisfacción personal. 27 CRITERIOS DE EVALUACION 1. Identificar los problemas que sobre el medio ambiente ocasiona la combustión (polución atmosférica, efecto invernadero, y lluvia ácida). 2. Conocer otras energías alternativas que puedan sustituir a los combustibles fósiles. 3. Identificar los problemas a los que se enfrenta la humanidad como contaminación sin fronteras, agotamiento de recursos, perdida de biodiversidad y diversidad cultural y el hiperconsumo y reconocer la situación de emergencia en la que se encuentra gran parte del planeta. 4. Reconocer la contribución del desarrollo tecnocientifico a las posibles soluciones de los problemas, comprendiendo la necesidad de aplicar el principio de precaución. 5. Reconocer la implicación de la ciencia en la mejora de las condiciones de vida y la importancia de la educación científicas de la ciudadanía para su participación responsable en la búsqueda fundamentada de decisiones 4.- LIBROS PARA USO DE LOS ALUMNOS Curso Tercero Anaya Editorial 2015 Curso Cuarto Anaya Editorial 2012 Además se proporcionara a los alumnos problemas en cada unidad didáctica documentos, artículos de carácter científico, procedentes de revistas de divulgación científica, otros libros de consulta y todo tipo de informaciones obtenidas a través de las tecnologías de información y la comunicación. Se continúa con el Plan de Lectura; se utilizan los textos ¿Por qué el cielo es azul? Y ¿Por qué la nieve es blanca? De la editorial: ”Paginas de espuma 2007” que contiene las respuestas a 200 preguntas del tipo de los títulos de los libros indicados 5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION Como instrumentos de evaluación se utilizaran: Ejercicios de control Prueba escritas Pruebas orales Actividades experimentales de laboratorio Para llevar a cabo una observación organizada, en el aula y en el laboratorio, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Hace el trabajo propuesto en clase Presenta los trabajos de casa Interviene en clase Participa en los trabajos en grupo Realiza las prácticas según lo planificado Interés y esfuerzo Dificultades que tiene en las tareas Valoración del cuaderno de clase 6.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION 28 A.- Evaluación inicial realizada al principio del curso que permitirá recoger datos sobre la situación de que parte el alumno para realizar los nuevos aprendizajes. B.- La observación sistemática con objeto de valorar las actitudes manifestadas por los alumnos en la realización de sus tareas: la participación en el trabajo en grupo e individual, los hábitos de trabajo, las habilidades y destrezas en el trabajo experimental, la capacidad en el uso de las TIC. C.- El cuaderno de trabajo del alumno, en el que deben quedar registradas todas las fases del trabajo: informes, experiencias de laboratorio, trabajos etc... D.- Pruebas escritas individuales entendidas como actividades de control de aprendizajes, que permitan conocer el grado de comprensión de los conceptos y procedimientos, para poder realizar las actividades de refuerzo correspondientes. En cada evaluación se harán al menos dos pruebas escritas. Las pruebas escrita constara de varias cuestiones teóricas, teórico -practicas y practicas. Se hará una prueba escrita para la recuperación de cada evaluación Todas las pruebas serán mostradas al alumno una vez corregidas y se aprovechará la sesión para comentar y aclarar los aspectos positivos y negativos relacionados con las mismas. El profesor dará indicaciones a cada alumno que no haya superado la materia en Junio sobre la prueba de Extraordinaria de Septiembre. Además les proporcionará un conjunto de actividades que deberán presentar resueltas el día de la prueba escrita. (Sólo se examinará de las evaluaciones no superadas) La evaluación de la actividad docente se apoyará en los apartados siguientes: a) Análisis periódico del desarrollo de la programación. b) Valoración individual del profesor. El desarrollo de la programación y las propuestas de modificación que pudieran ser convenientes se estudiarán con periodicidad mensual en reunión de Departamento, de la que se levantará acta. En esta evaluación se basarán las propuestas de modificación de programas y de pautas de actuación. 7.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En esta programación se consideran mínimos exigibles, aquellos contenidos que se derivan de los criterios de evaluación y que no figuren subrayados en la programación. Serán contenidos de ampliación los subrayados expresamente. La calificación que conformará la nota del alumno en cada evaluación Se fundamentará en: a) El resultado de las pruebas escritas, que tendrá un peso del 70% (setenta por ciento) en la puntuación. Dicha puntuación será la media ponderada de las pruebas realizadas. b) La valoración de informes de prácticas, trabajos monográficos, actitud positiva y trabajo en equipo, significarán un peso del 30% (treinta por ciento) en la puntuación definitiva. c) Para obtener calificación positiva en la evaluación será imprescindible obtener, al menos, el 50 % de la puntuación máxima. d) El alumno que no supere la evaluación realizará una prueba escrita de recuperación. La nota máxima en la evaluación, tras este examen de recuperación, será de 7 Nota final Se obtendrá efectuando la nota media de las calificaciones correspondientes a las tres evaluaciones. Los alumnos que hayan aprobado las tres evaluaciones se considera que han superado la materia y su calificación será la media de las tres evaluaciones. Los alumnos que no hubieran superado alguna de las tres evaluaciones, efectuarán como última medida de recuperación una prueba final de aquellas evaluaciones no superadas durante el curso. Para superar la materia tendrán que 29 obtener un nota media de las tres evaluaciones igual o mayor que cinco. Siempre que ninguna de las notas parciales sea inferior a 3. Alumnos a los que no se les puede aplicar la evaluación continua Los alumnos a los que no se puede aplicar la evaluación continua, por haber acumulado el número de faltas de asistencia que figuran en el reglamento de régimen interno de este centro, estarán sujetos al plan de calificación expuesto a continuación: a) Si afecta a una evaluación, realizarán una prueba escrita extraordinaria de toda la materia impartida durante la evaluación. En esta prueba figurarán cuestiones y ejercicios que versen sobre los contenidos desarrollados, asignándose el 100 % de la nota al os resultados de la misma. Los alumnos que alcancen el 50 % de dicha nota serán evaluados positivamente. b) Si afectase a todo el curso, el sistema de calificación sería el considerado en el apartado anterior, pero la prueba extraordinaria versaría sobre los contenidos programados para todo el curso. Calificación en la convocatoria extraordinaria Se fundamentará en los resultados de una prueba escrita propuesta y valorada por el Departamento y que incidirá en una selección de contenidos teóricos y prácticos correspondientes a la programación del nivel, que tendrá un peso del 70 % en la puntuación. El 30 % restante corresponderá a la valoración del conjunto de actividades propuestas por el departamento, que deberán desarrollar a lo largo del verano y presentar en la fecha de la prueba escrita. Se tendrán en cuenta los aspectos positivos de la actividad desarrollada por el alumno durante el curso académico, y solo se examinará de las evaluaciones suspensas. La calificación de la convocatoria extraordinaria, será la media de las tres evaluaciones y no puede ser inferior a la obtenida en la ordinaria. 8.- ALUMNOS/AS DE CUARTO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DE TERCERO Los alumnos con la asignatura pendiente del curso Tercero abordarán el mismo programa del curso normal con el siguiente calendario de pruebas escritas: la primera será el jueves 26 de Noviembre de 2015, a partir del 2º recreo, la segunda será el jueves 25 de Febrero de 2016, a partir del 2º recreo; y la tercera el jueves 28 de Abril de 2016. Lugar: Laboratorios de Química. Las pruebas serán de las evaluaciones no superadas de la materia de tercero y los alumnos que no aprueben la primera prueba, tendrán una segunda oportunidad en la segunda y si es necesario, una tercera oportunidad en la tercera. Los alumnos serán informados por el Jefe de Departamento sobre el calendario concreto de pruebas escritas. Además les proporcionará un conjunto de actividades que deberán presentar resueltas el día de la prueba escrita. La prueba escrita versará sobre las actividades que deberán entregar. El Jefe de Departamento les informará de su disponiblilidad en el Laboratorio de Química, los jueves a partir del 2er Recreo, para asesorarles en todo lo necesario para la preparación de las actividades y de la prueba escrita. La calificación que conformará la nota del alumno se fundamentará en: a) El resultado de las pruebas escritas, que tendrá un peso del 70% (setenta por ciento) en la puntuación. b) La valoración del conjunto de actividades 30%. c) Para obtener calificación positiva será imprescindible obtener, al menos, el 50 % de la puntuación máxima. Estos alumnos, como los de cualquier otro nivel, tendrán a su disposición el programa de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la asignatura 30 9.- CRITERIOS METODOLOGICOS Podemos centrarlos en los aspectos siguientes: - Partir del nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos y de sus concepciones previas sobre los temas que van a ser abordados en clase. - Huir de un aprendizaje memorístico y buscar una integración de los aprendizajes en la estructura mental de los alumnos. - Proporcionar situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos y que tengan sentido para ellos, de manera que resulten motivadoras. - Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan al alumno reflexionar y justificar sus actuaciones. - Promover la participación activa del alumno como motor de su propio proceso de aprendizaje. Como consecuencia, el alumno deberá construir sus aprendizajes realizando las actividades propuestas, dando respuesta a los problemas planteados, aprendiendo a trabajar de manera autónoma, y siendo capaz de tomar iniciativas y de acoplarse al trabajo en equipo. En todo caso, es notoria la variabilidad entre grupos de alumnos de un mismo nivel, por lo que debe ser cada profesor, en ejercicio de su capacidad, el que debe decidir la pauta de actuación más adecuada en cada grupo, siguiendo las directrices del Departamento. Se insiste, como recomendación ya tradicional, en la necesidad de particularizar la atención a los alumnos del turno nocturno, con edad y características grupales diferenciales. La oferta de contenidos mínimos, idéntica a la de otros alumnos del mismo nivel académico, debe asentarse en una metodología ajustada a las circunstancias puntuales y que la experiencia del profesor permitirá elegir adecuadamente. 10.- ATENCION A LA DIVERSIDAD De los resultados de la evaluación podrá desprenderse la necesidad de plantear estrategias diferenciadas y de permitir ritmos distintos y niveles de consecución diversos. En esos casos el profesor ajustará su ayuda pedagógica a las circunstancias, en la medida en que los medios y los apoyos externos disponibles lo permitan. Se prestara especial atención a las medidas para atender a los alumnos con dificultades de aprendizaje, (algunas derivadas de sus escasos conocimientos de Matemáticas,) a los alumnos repetidores y especialmente a los alumnos con Física y Química pendiente de 3º. Se preparan planes de recuperación para alumnos suspensos en la convocatoria de Junio con vistas a la prueba de septiembre. El libro de apoyo utilizado como material básico, y que cumple también funciones de cuaderno de trabajo, permite plantear actividades con diferente nivel de intensidad y de profundización, por lo que proporciona un interesante primer soporte para atención a la diversidad. En los casos que precisen adaptaciones curriculares de cierta profundidad o integración en grupos de diversificación, se estudiarán las circunstancias puntuales, con ayuda del Departamento de Orientación. Para los alumnos con necesidades educativas especiales, y de acuerdo con la discapacidad que presenten, se articularan medidas organizativas y curriculares que aseguren un adecuado progreso y el máximo logro posible de los objetivos d etapa. En el presente curso no hay alumnos con ninguna discapacidad física. Los alumnos con altas capacidades intelectuales tendrán una especial atención educativa, en cuanto a la orientación y al enriquecimiento del currículo con contenidos de ampliación adecuados. Los alumnos de incorporación tardía recibirán la atención necesaria del profesor con materiales elaborados por el departamento según cada caso particular. 11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 31 El Departamento está abierto a la colaboración interdisciplinar en cualesquiera actividades que sean propuestas por el Departamento de Actividades Extraescolares, dentro del Plan General del Centro. Se considera de alto interés formativo la participación activa en intercambios de alumnado, así como las actividades de conocimiento del entorno: Fuentes de recursos, centrales térmicas e hidroeléctricas, tratamiento de residuos, centros culturales e industriales. En el presente curso esta prevista una conferencia impartida por un profesor investigador de INCAR de Oviedo y actividades sin concretar todavía dentro de la ------Semana de la Ciencia. También esta previsto ir al Planetario de Gijón con alumnos del bachiller nocturno. A medida que trascurra el curso se tratara de obtener la visita de otros conferenciantes, principalmente como orientación para los alumnos que pretendan estudiar el bachillerato científico o ciclos formativos del área de ciencias.. 12.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN FISICA Y QUIMICA DE 1º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. OBJETIVOS GENERALES PARA 1º DE BACHILLERATO La enseñanza de la Física y Química en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades. 1. Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y la Química, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de estas ramas de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación científica básica y de generar interés para poder desarrollar estudios posteriores más específicos. 2. Comprender vivencialmente la importancia de la Física y la Química para abordar numerosas situaciones cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, futuros científicos y científicas, en la necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la conservación, protección y mejora del medio natural y social. 3. Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento de problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones controladas y reproducibles, análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientos aprendidos con otros ya conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de conocimientos y a su progresiva interconexión. 4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica. 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones. 32 6. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la tecnología adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de seguridad de las instalaciones. 7. Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanente proceso de construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo del pensamiento humano. 8. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente, contribuyendo a la toma de decisiones que propicien el impulso de desarrollos científicos, sujetos a los límites de la biosfera, que respondan a necesidades humanas y contribuyan a hacer frente a los graves problemas que hipotecan su futuro y a la superación de estereotipos, prejuicios y discriminaciones que por razón de sexo, origen social o creencia han dificultado el acceso al conocimiento científico a diversos colectivos, especialmente a mujeres a lo largo de la historia. CONTENIDOS COMUNES Utilización de las estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias para su resolución, realización de diseños experimentales teniendo en cuenta las normas de seguridad en los laboratorios y análisis de los resultados y de su fiabilidad. Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada. Cita adecuada de autores y fuentes. Trabajo en equipo en forma igualitaria y cooperativa, valorando las aportaciones individuales y manifestando actitudes democráticas, tolerantes y favorables a la resolución pacífica de los conflictos. Valoración de los métodos y logros de la Física y química y evaluación de sus aplicaciones tecnológicas, teniendo en cuenta sus impactos medioambientales y sociales. Valoración crítica de mensajes, estereotipos y prejuicios que supongan algún tipo de discriminación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES Analizar situaciones y obtener y comunicar información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico, valorando las repercusiones sociales y medioambientales de la actividad científica con una perspectiva ética compatible con el desarrollo sostenible. Este criterio, que ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, trata de evaluar si los estudiantes aplican los conceptos y las características básicas del trabajo científico al analizar fenómenos, resolver problemas y realizar trabajos prácticos. Para ello, se propondrán actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles cumpliendo las normas de seguridad, análisis detenido de resultados y comunicación de conclusiones. 33 Asimismo, el alumno o la alumna deberán analizar la repercusión social de determinadas ideas científicas a lo largo de la historia, las consecuencias sociales y medioambientales del conocimiento científico y de sus posibles aplicaciones y perspectivas, proponiendo medidas o posibles soluciones a los problemas desde un punto de vista ético comprometido con la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible. También se evaluará la búsqueda y selección crítica de información en fuentes diversas, y la capacidad para sintetizarla y comunicarla citando adecuadamente autores y fuentes, mediante informes escritos o presentaciones orales, usando los recursos precisos tanto bibliográficos como de las tecnologías de la información y la comunicación. En estas actividades se evaluará que el alumno o la alumna muestra predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia. DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN El Departamento ha decidido comenzar por el estudio de la Química con el objeto de dejar tiempo a los alumnos para afianzar sus conocimientos matemáticos, tan necesarios para el estudio de la Física. UNIDAD 0 8 SESIONES MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO OBJETIVOS 1. Mostrar la ciencia como una labor colectiva y en constante evolución. 2. Utilizar, con cierta autonomía, procedimientos propios de la ciencia, tanto 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.). Reconocer el peso de la ciencia en el bagaje cultural del individuo, así como las implicaciones que tiene sobre el cuidado del medio, el desarrollo de la tecnología y los beneficios que tienen sus aplicaciones en la calidad de vida de los ciudadanos. Manejar con soltura las unidades del Sistema Internacional de Unidades. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores. Saber realizar con método y cuidado la toma y ordenación de los datos experimentales. Confeccionar tablas y esquemas. Realizar con rigor el tratamiento de los datos experimentales. Representar variables gráficamente. Relacionar los conocimientos adquiridos con los adquiridos por otras vías diferentes a la académica, de forma que se puedan realizar análisis críticos bien fundamentados. Saber expresar las medidas realizadas utilizando las diferentes notaciones, el redondeo y el número de cifras significativas correctas. Conocer las normas de seguridad e higiene en el trabajo de laboratorio. Competencia lingüística Usar con propiedad la terminología relativa al método científico. Usar con propiedad la terminología relativa al laboratorio. Entender la información transmitida a través de un informe científico. Localizar, resumir y expresar ideas científicas a partir de un texto. Argumentar el propio punto de vista en un debate de contenido científico. 34 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Utilizar, con cierta autonomía, procedimientos propios de la ciencia, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.). Reconocer el peso de la ciencia en el bagaje cultural del individuo, así como las implicaciones que tiene sobre el cuidado del medio, el desarrollo de la tecnología y los beneficios que tienen sus aplicaciones en la calidad de vida de los ciudadanos. Manejar con soltura las unidades del Sistema Internacional de Unidades. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores. Saber realizar con método y cuidado la toma y ordenación de los datos experimentales. Confeccionar tablas y esquemas. Realizar con rigor el tratamiento de los datos experimentales y saber cómo representar variables gráficamente. Relacionar los conocimientos adquiridos con los adquiridos por otras vías diferentes a la académica, de forma que se puedan realizar análisis críticos bien fundamentados. Saber expresar las medidas realizadas utilizando las diferentes notaciones, el redondeo y el número de cifras significativas correctas. Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad Organizar y expresar la información convenientemente. Realizar actividades interactivas utilizando los contenidos de esta unidad. Aprender a aprender Realizar esquemas y resúmenes relativos al método científico, las magnitudes y unidades, la medida y la expresión de resultados y el laboratorio. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Estudiar y explicar fenómenos cotidianos aplicando el método científico. CONTENIDOS 1. El método científico. 1.1 Etapas del método científico. 2. Medida: magnitudes y unidades. 2.1 Tipos de magnitudes y sistema de unidades. Características de las magnitudes vectoriales. 2.2 Notación científica. 2.3 Cambios de unidades. Factores de conversión. 3. Instrumentos de medida. 3.1 Características de los instrumentos. 3.2 Errores en la medida. 3.3 Expresión del resultado de una medida. 4. Análisis de datos. 4.1 Tablas. 4.2 Gráficas. 4.3 Extracción de conclusiones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer, utilizar y aplicar las características del trabajo científico en el estudio de los fenómenos físicos y químicos. 2. Conocer, utilizar y aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el estudio de los fenómenos físicos y químicos. 3. Reconocer el carácter vectorial de algunas magnitudes físicas. 4. Conocer y utilizar el sistema internacional de unidades. 35 5. Reconocer la necesidad del uso del análisis dimensional para la resolución de problemas de diferentes ámbitos de la física y la química. 6. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. 7. Interpretar información de carácter científico y utilizar dicha información para 8. 9. 10. 11. formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la ciencia. Relacionar matemáticamente las leyes y principios que rigen los diferentes fenómenos físicos y químicos. Elaborar e interpretar representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y principios subyacentes. Conocer las normas generales de seguridad como el medio más eficaz de prevenir accidentes. Valorar la importancia del trabajo experimental en la actividad científica, de acuerdo con instrucciones dadas y respetando las normas de seguridad. UNIDAD 1 6 SESIONES LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES OBJETIVOS 1. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Conocer y comprender la constitución de la materia y sus propiedades. Comprender el concepto de sustancia química. Diferenciar entre elementos y compuestos. Conocer el concepto actual de la organización de la materia. Entender el fundamento de la espectrometría de masas Saber calcular fórmulas empíricas y moleculares. Adquirir hábitos de seguridad en el manejo de instrumentos de laboratorio y en la manipulación de sustancias químicas. Competencia lingüística Usar con propiedad la terminología relativa a la espectrometría de masas Entender la información transmitida a través de un informe científico. Localizar, resumir y expresar ideas científicas a partir de un texto. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Conocer y comprender la constitución de la materia y sus propiedades. Comprender el concepto de sustancia química. Diferenciar entre elementos y compuestos. Entender el fundamento de la espectrometría de masas Saber calcular fórmulas empíricas y moleculares. Adquirir hábitos de seguridad en el manejo de instrumentos de laboratorio y en la manipulación de sustancias químicas. Aprender a aprender Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Competencias sociales y cívicas Mostrar curiosidad por el conocimiento de la materia. 36 Valorar la importancia de trabajar con orden y rigor. Ser cuidadoso en el uso del instrumental de laboratorio. Reconocer las técnicas experimentales como parte importante de la formación integral. Contrastar diferentes puntos de información, relativos a problemas físico-químicos importantes en nuestra sociedad. Reconocer actitudes positivas asociadas a un buen trabajo científico, informándose correctamente y afrontando con responsabilidad y flexibilidad las nuevas ideas científicas. Interés por aprender a respetar el medio ambiente. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Estudiar y explicar fenómenos cotidianos aplicando el método científico. CONTENIDOS 1. La materia. 1.1 Composición de la materia. Composición centesimal de un compuesto. 1.2 Métodos para análisis de sustancias. Técnicas espectoscópicas. 2. Disoluciones. 2.1 Composición de una disolución. 2.2 Solubilidad. 2.3 Propiedades de las disoluciones. 2.3.1. Disminución de la presión de vapor. 2.3.2. Ascenso ebulloscópico. 2.3.3. Descenso crioscópico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Diferenciar la información que aportan la fórmula empírica y la molecular. 2. Determinar la composición centesimal de un compuesto a partir de su fórmula química y viceversa. 3. Distinguir entre disolución diluida, concentrada y saturada. 4. Expresar la concentración de una disolución en g/L, mol/L, tanto por ciento en masa, fracción molar, tanto por ciento en volumen y obtener unas a partir de otras. 5. Realizar los cálculos necesarios para obtener disoluciones de solutos sólidos de una concentración determinada. 6. Realizar los cálculos necesarios para obtener disoluciones de una concentración determinada a partir de otra por dilución. 7. Describir el procedimiento utilizado en el laboratorio para obtener disoluciones a partir de la información que aparece en las etiquetas de los envases (sólidos y disoluciones concentradas) de distintos productos. 8. Utilizar las fórmulas que permiten evaluar las propiedades coligativas (crioscopía, ebulloscopía y presión osmótica) de una disolución. 9. Relacionar las propiedades coligativas de una disolución con la utilidad práctica de las mismas (desalinización, diálisis, anticongelantes) 10. Buscar datos espectrométricos sobre los diferentes isótopos de un elemento y utilizarlos en el cálculo de su masa atómica. UNIDAD 2 10 SESIONES LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. Conocer y comprender la constitución de la materia y sus propiedades. Comprender el concepto de sustancia química. Diferenciar entre elementos y compuestos. Conocer y comprender las leyes de la química, como base científica de la misma. 37 5. Contrastar los diferentes tipos de leyes y comprender sus aciertos y errores en el desarrollo de la ciencia. 6. Destacar los aspectos más relevantes de la teoría atómica de Dalton. 7. Conocer el concepto actual de la organización de la materia. 8. Saber calcular fórmulas empíricas y moleculares. 9. Adquirir hábitos de seguridad en el manejo de instrumentos de laboratorio y en la manipulación de sustancias químicas CONTENIDOS 1. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. 1.1 Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier. 1.2 Ley de las proporciones definidas o ley de Proust. 1.3 Ley de las proporciones múltiples o ley de Dalton. 1.4 Ley de los volúmenes de combinación o ley de Gay-Lussac. 2. Teoría atómica de Dalton. 2.1 Interpretación de las leyes ponderales. 3. Teoría atómico-molecular. 3.1 Principio de Avogadro. 3.2 Interpretación de la ley de los volúmenes de combinación 4. Leyes de los gases ideales.4.1 Ley de Boyle y Mariotte. 4.2 Leyes de Charles y Gay-Lussac. 4.3 Ley completa o combinada de los gases. 4.4 Ley de Avogadro. 4.5 Ley de las presiones parciales. 5. Teoría cinético-molecular de los gases. 5.1 Ecuación de estado de los gases ideales. 5.2 Determinación de la masa molar de un gas. 5.3 Interpretación de los gases ideales. Competencia ligüística Usar con propiedad la terminología relativa al método científico. Usar con propiedad la terminología relativa al laboratorio. Entender la información transmitida a través de un informe científico. Localizar, resumir y expresar ideas científicas a partir de un texto. Argumentar el propio punto de vista en un debate de contenido científico. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Comprender las conexiones que utiliza la ciencia para relacionar el mundo del átomo con el del ser humano. Profundizar en el concepto de mol y comprender que es la base de cálculo en las transformaciones químicas. Utilizar el concepto de mol como unidad de cantidad de sustancia química, relacionándola con el número de Avogadro. Aplicar el concepto de mol de forma operativa en los cálculos químicos. Precisar los conceptos de número másico, masa atómica, masa molecular, masa molar y volumen molar. Diferenciar y comprender los distintos tipos de notación, al representar una sustancia química. Determinar el número de moles conociendo la masa, el número de moléculas y el volumen de un gas, aplicando la ecuación general de los gases. Utilizar la ecuación general de los gases para determinar masas molares, volúmenes molares y densidad de los gases, comparándolas con las del aire. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender 38 Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Competencias sociales y cívicas Desarrollar actitudes positivas ante situaciones desfavorables. Colaborar en el cumplimiento de las normas de seguridad y limpieza en el laboratorio. Desarrollar hábitos de pensamiento basados en el método científico. Mostrar interés por el rigor y la precisión ante las condiciones de realización de las mediciones. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Interés por analizar los fenómenos relacionados con la ciencia y sus métodos de estudio mediante la experiencia de laboratorio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. 2. Enunciar las tres leyes básicas ponderales y aplicarlas a ejercicios prácticos. 3. Enunciar y explicar los postulados de la teoría atómica de Dalton. 4. Utilizar la ley de los volúmenes de combinación. 5. Justificar la ley de Avogadro en base a la teoría cinético-molecular y utilizarla para explicar la ley de los volúmenes de combinación. 6. Determinar la cantidad de una sustancia en mol y relacionarla con el número de partículas de los elementos que integran su fórmula. 7. Aplicar el volumen molar de un gas en condiciones normales al cálculo de densidades de gas. UNIDAD 3 8 SESIONES REACCIONES QUÍMICAS OBJETIVOS 1. Comprender los cambios que se producen en las transformaciones químicas. 2. Aplicar estrategias propias de la metodología científica para conocer y comprender las reacciones químicas. 3. Profundizar en el estudio atómico-molecular de las reacciones químicas. 4. Resolver cuestiones y ejercicios relacionados con la proporcionalidad de las leyes 5. 6. 7. 8. 9. conocidas. Diferenciar las transformaciones químicas por la naturaleza de los reactivos o por sus cambios energéticos. Realizar cálculos estequiométricos y volumétricos en las reacciones químicas. Resolver cuestiones y ejercicios, donde una de las sustancias reaccionantes limita la extensión de la reacción química. Evaluar y rentabilizar positivamente la realización de prácticas y experiencias con procesos químicos. Reconocer las aportaciones de la Química en la formación integral del individuo. Competencia lingüística 39 Usar con propiedad la terminología relativa al contenido de la unidad. Usar con propiedad la terminología relativa al laboratorio. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Comprender los cambios que se producen en las transformaciones químicas. Aplicar estrategias propias de la metodología científica para conocer y comprender las reacciones químicas. Profundizar en el estudio atómico-molecular de las reacciones químicas. Resolver cuestiones y ejercicios relacionados con la proporcionalidad de las leyes conocidas. Diferenciar las transformaciones químicas por la naturaleza de los reactivos o por sus cambios energéticos. Caracterizar las reacciones ácido-base y las reacciones redox. Realizar cálculos estequiométricos y volumétricos en las reacciones químicas. Resolver cuestiones y ejercicios, donde una de las sustancias reaccionantes límite la extensión de la reacción química. Evaluar y rentabilizar positivamente la realización de prácticas y experiencias con procesos químicos. Reconocer las aportaciones de la química en la formación integral del individuo. Interés por conocer procesos químicos que intervienen en fenómenos naturales. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Apreciar el uso del lenguaje gráfico, como una herramienta más en la resolución de ejercicios y cuestiones. Competencias sociales y cívicas Mostar interés y aprecio hacia las aportaciones prácticas y de investigación que ofrecen los productos químicos que nos rodean. Valorar la labor de investigación en esta ciencia. Valorar pulcritud, paciencia y constancia en la ejecución de los trabajos teóricos y prácticos. Sentido de iniciativa y espíritu eprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Interés por analizar los fenómenos relacionados con la ciencia y sus métodos de estudio mediante la experiencia de laboratorio. Mostrar iniciativa y capacidad de emitir hipótesis asumiendo el riesgo de que no sean válidas, al contrastarlas con la experiencia. Tener iniciativa para simular situaciones complejas en las reacciones químicas, mostrando solvencia en su resolución. CONTENIDOS 1. Concepto de reacción química. 40 2. Ecuaciones químicas.2.1. Significado cualitativo de una reacción química. 2.2. 3. 4. 5. 6. 7. Ajuste de ecuaciones químicas. 2.3. Significado cuantitativo de una ecuación química. Tipos de reacciones químicas. 3.1. Reacciones de combustión. Estequiometría de las reacciones químicas. 4.1. Cálculos con relación masa-masa 4.2. Cálculos con relación volumen-volumen. 4.3. Cálculos con relación masavolumen. 4.4. Cálculos con reactivo limitante. 4.5 Cálculos con reactivos en disolución. Rendimiento de una reacción química. Reactivos impuros y pureza de una muestra. Industria química y medio ambiente. 7.1. Tipos de industria química. 7.2. Procesos industriales. 7.3 Desarrollo sostenible. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Escribir reacciones químicas como expresión de las transformaciones químicas de las sustancias y saber expresar y ajustar su estequiometría. Obtener la ecuación química correspondiente a una reacción química, ajustarla e interpretarla adecuadamente. Aplicar la ley de conservación de la masa para realizar cálculos estequiométricos. Resolver ejercicios de cálculo estequimétrico en los que las sustancias estén en disolución acuosa. Realizar cálculos estequimétricos en los que las sustancias se encuentren en cualquier estado de agregación, utilizando la ecuación de estado de los gases ideales. Resolver problemas referidos a las reacciones químicas en las que intervengan reactivos limitantes, reactivos impuros y con rendimiento inferior al 100 %. Identificar los reactivos y/o describir las reacciones químicas que se producen, a partir de un esquema o de información relativa al proceso de obtención de productos inorgánicos de interés industrial. Recopilar información acerca de industrias químicas representativas el Principado de Asturias, describir las reacciones químicas que realizan o los productos que obtienen y discutir los posibles impactos medioambientales y los medios que se pueden utilizar para minimizarlos. Identificar el tipo de reacciones químicas que se producen en la siderurgia. Realizar el esquema de un alto horno indicando las reacciones que tienen lugar en sus diferentes partes. Justificar la necesidad de reducir el contenido en carbono que contiene el hierro obtenido en un alto horno para conseguir materiales de interés tecnológico. Relacionar la composición de distintos aceros con sus aplicaciones (acero galvanizado, inoxidable, laminado, etc.) UNIDAD 4 6 SESIONES TERMODINÁMICA OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. Comprender los cambios que se producen en las transformaciones químicas. Aplicar estrategias propias de la metodología científica para conocer y comprender las reacciones químicas. Profundizar en el estudio atómico-molecular de las reacciones químicas. Resolver cuestiones y ejercicios relacionados con la proporcionalidad de las leyes conocidas. 41 5. Diferenciar las transformaciones químicas por la naturaleza de los reactivos o por sus cambios energéticos. 6. Entender qué y cómo estudia la termodinámica a los sistemas químicos. 7. Realizar cálculos teóricos sobre la energía implicada en las reacciones químicas y estudiar su relación con la estequiometría, con el estado físico de las sustancias y con las condiciones en las que se lleva a cabo la reacción. 8. Evaluar y rentabilizar positivamente la realización de prácticas y experiencias con procesos químicos. 9. Entender la importancia del componente energético de las reacciones y sus aplicaciones prácticas. 10. Reconocer las aportaciones de la Química en la formación integral del individuo. Competencia ligüística Usar con propiedad la terminología relativa al contenido de la unidad. Usar con propiedad la terminología relativa al laboratorio. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Comprender los cambios que se producen en las transformaciones químicas. Aplicar estrategias propias de la metodología científica para conocer y comprender las reacciones químicas. Profundizar en el estudio atómico-molecular de las reacciones químicas. Resolver cuestiones y ejercicios relacionados con la proporcionalidad de las leyes conocidas. Diferenciar las transformaciones químicas por la naturaleza de los reactivos o por sus cambios energéticos. Realizar cálculos estequiométricos y volumétricos en las reacciones químicas. Entender qué y cómo estudia la termodinámica a los sistemas químicos. Realizar cálculos teóricos sobre la energía implicada en las reacciones químicas y estudiar su relación con la estequiometría, con el estado físico de las sustancias y con las condiciones en las que se lleva a cabo la reacción. Evaluar y rentabilizar positivamente la realización de prácticas y experiencias con procesos químicos. Entender la importancia del componente energético de las reacciones y sus aplicaciones prácticas. Reconocer las aportaciones de la química en la formación integral del individuo. Interés por conocer procesos químicos que intervienen en fenómenos naturales. Compencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Apreciar el uso del lenguaje gráfico, como una herramienta más en la resolución de ejercicios y cuestiones. Competencias sociales y cívicas 42 Mostar interés y aprecio hacia las aportaciones prácticas y de investigación que ofrecen los productos químicos que nos rodean. Valorar la labor de investigación en esta ciencia. Valorar pulcritud, paciencia y constancia en la ejecución de los trabajos teóricos y prácticos. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Interés por analizar los fenómenos relacionados con la ciencia y sus métodos de estudio mediante la experiencia de laboratorio. Mostrar iniciativa y capacidad de emitir hipótesis asumiendo el riesgo de que no sean válidas, al contrastarlas con la experiencia. Tener iniciativa para simular situaciones complejas en las reacciones químicas, mostrando solvencia en su resolución. CONTENIDOS 1. Introducción a la termodinámica. 1.1. Sistemas y variables termodinámicas. 1.2. Teoría cinético-molecular de la materia. 1.3 Energía interna. 2. Equilibrio térmico y temperatura. 2.1. Principio cero de la termodinámica. Medida de la temperatura. Relación entre temperatura y energía interna 3. Energía transferida mediante calor 4. Energía transferida mediante trabajo. 4.1. Trabajo de expansión y comprensión de un gas. 4.2 Diagrama presión-volumen. 5. Conservación de la energía. 5.1. Equivalente mecánico del calor.5.2 Primer principio de la termodinámica. 5.3. Aplicaciones del primer principio. 6. Espontaneidad y procesos termodinámicos. 6.1. Entropía. 6.2. Segundo principio de la termodinámica. 7. Intercambio de energía en las reacciones químicas. 7.1. Calor de reacción. 7.2 Entalpía estándar de reacción. 7.3 Ley de Hess. Diagramas de entalpía. Cálculo de entalpías de reacción a partir de entalpías de formación Cálculo de entalpías de reacción a partir de entalpías de enlace. 8. Espontaneidad de las reacciones químicas. 8.1 Entropía estándar de reacción Entropía molar estándar y tercer principio de la termodinámica. Cálculo de la variación de entropía estándar de reacción a partir de las entropías molares estándar. 8.2. Energía libre de Gibbs. Energía libre de Gibbs estándar de formación. Energía libre de Gibbs estándar de reacción. 8.3. Criterios de espontaneidad. 9. Usos y efectos de las reacciones de combustión. 9.1 Aplicaciones de las reacciones de combustión. 9.2. El uso de combustibles fósiles y el agotamiento de recursos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar distintos tipos de sistemas termodinámicos y describir sus diferencias así como las transformaciones que pueden sufrir. 2. el primer principio de la termodinámica y aplicarlo a un proceso químico. 3. Resolver ejercicios y problemas aplicando el primer principio de la termodinámica. 4. Reconocer el Julio como unidad del calor en el S.I. y la caloría y kilocaoría como unidades que permanecen en uso, especialmente en el campo de la Biología, para expresar el poder energético de los alimentos. 5. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. 6. Realizar cálculos de materia y energía en reacciones de combustión y determinar experimentalmente calores de reacción a presión constante 43 7. Escribir e interpretar ecuaciones termoquímicas. 8. Construir e interpretar diagramas entálpicos y deducir si la reacción asociada es exotérmica o endotérmica. 9. Reconocer la ley de Hess como un método indirecto de cálculo de variaciones de entalpía de reacciones químicas. 10. Aplicar la ley de Hess para el cálculo de de la variación de entalpías de reacciones químicas, interpretando el signo del valor obtenido. 11. Definir el concepto de entalpía de foración de una sustancia y asociar su valor a la ecuación química correspondiente. 12. Utilizar los valores tabulados de entalpía de formación para el cálculo de entalpías de reacciones químicas. 13. Definir energía de enlace y aplicarla al cálculo delas variaciones de entalpía de reacciones químicas. 14. Explicar el concepto de entropía y su relación con el grado de desorden. 15. Analizar cuantitativamente una ecuación termoquímica y deducir si trascurre con aumento o disminución de entropía. 16. Relacionar el signo de la variación de energía libe de Gibbs con la espontaneidad de una reacción química. 17. Aplicar la ecuación de Gibbs-Helmholtz para predecir la espontaneidad de un proceso, tanto cualitativa como cuantitativamente. 18. Deducir el valor de la temperatura, alta o baja, que favorece la espontaneidad de un proceso químico conocidas las variables de entalpía y entropía asociadas al miso. 19. Buscar ejemplos e identificar situaciones hipotéticas o de la vida real donde se evidencie el segundo principio de la termodinámica. 20. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y mediambiental. UNIDAD 5 8 SESIONES QUÍMICA DEL CARBONO OBJETIVOS 1. Valorar la importancia del carbono, señalando las razones que hacen de él un elemento imprescindible en los organismos vivos. 2. Conocer la tetravalencia del carbono a partir de su estructura electrónica. 3. Reconocer los grupos funcionales en las moléculas orgánicas. 4. Formular y nombrar hidrocarburos. 5. Conocer y deducir las fórmulas empírica, molecular y estructural (semidesarrollada, desarrollada y espacial). 6. Representar las formas geométricas y espaciales de algunas moléculas sencillas y su conformación más estable. 7. Diferenciar los distintos tipos de hidrocarburos. 8. Distinguir los carbonos con actividad o inercia para reaccionar por su posición en la cadena principal. 9. Comprender la inercia o reactividad de los hidrocarburos por su esqueleto o cadena carbonada. Competencia ligüística Usar con propiedad la terminología relativa al contenido de la unidad. Usar con propiedad la terminología relativa al laboratorio. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Valorar la importancia del carbono, señalando las razones que hacen de él un elemento imprescindible en los organismos vivos. 44 Conocer la tetravalencia del carbono a partir de su estructura electrónica. Reconocer los grupos funcionales en las moléculas orgánicas. Formular y nombrar hidrocarburos. Conocer y deducir las fórmulas empírica, molecular y estructural (semidesarrollada, desarrollada y espacial). Representar las formas geométricas y espaciales de algunas moléculas sencillas y su conformación más estable. Diferenciar los distintos tipos de hidrocarburos. Distinguir los carbonos con actividad o inercia para reaccionar por su posición en la cadena principal. Comprender la inercia o reactividad de los hidrocarburos por su esqueleto o cadena carbonada. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Aprender a aprender Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Apreciar el uso del lenguaje gráfico, como una herramienta más en la resolución de ejercicios y cuestiones. Competencias sociales y cívicas Valorar la importancia del carbono como elemento estructural del cuerpo humano. Reconocer la importancia de colaborar con los compañeros de biología en la investigación y desarrollo de la bioquímica. Disposición para colaborar activamente en trabajos de grupo. Curiosidad por la interpretación y construcción de modelos. Mostrar interés hacia la escritura de fórmulas y la utilización de gráficas y tablas. Ser preciso y riguroso en la realización de trabajos y experiencias. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Interés por analizar los fenómenos relacionados con la ciencia y sus métodos de estudio mediante la experiencia de laboratorio. Iniciativa y capacidad de emitir hipótesis asumiendo el riesgo de que no sean válidas, al contrastarlas con la experiencia. Iniciativa para simular situaciones complejas en las reacciones químicas, mostrando solvencia en su resolución. CONTENIDOS 1. La química del carbono. 1.1. El átomo de carbono y sus enlaces.1.2. Clasificación de los compuestos orgánicos. 2. Formular y nombrar según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos. 3. Formular y nombrar según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con función oxigenada o nitrogenada. 4. Representar los diferentes tipos de isomería estructural. 5. Formas alotrópicas del carbono. 45 6. Industria química. 6.1. Industria del petróleo. 6.2. Industria del gas natural. 6.3 Industria del carbón. 7. Ahorro energético 7.1. Combustibles alternativos. 7.2. Eficiencia energética. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las características del C y saber identificarlas en las distintas organizaciones atómicas en que participa. 2. Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. 3. Entender los conceptos de grupo funcional y de serie homóloga y relacionar las propiedades de compuestos orgánicos con su grupo funcional. 4. Formular y nombrar los compuestos orgánicos más conocidos a partir de las reglas IUPAC. 5. Conocer los diferentes tipos de isomería estructural. (cadena, posición y función) 6. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con compuestos de interés biológico e industrial. 7. Reconocer el impacto medioambiental que genera la extracción, transporte y uso del gas natural y el petróleo, y proponer medidas que lo minimicen. 8. Explicar la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo, valorando su importancia social y económica, las repercusiones de su utilidad y agotamiento. UNIDAD 6 8 SESIONES CINEMÁTICA OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Comprender el carácter relativo de los movimientos. Aprender los conceptos, magnitudes y variables características de los movimientos con el rigor que proporciona el cálculo vectorial. Diferenciar los movimientos según la trayectoria y la velocidad. Incorporar al lenguaje la terminología científica al abordar numerosas situaciones cotidianas que se producen dentro de la comunicación vial. Reconocer la necesidad y explicar de forma fundamentada las normas sobre limitaciones de la velocidad y distancias de seguridad. Conocer las posibilidades de las representaciones gráficas con el fin de describir movimientos y realizar cálculos concretos. Reconocer la cinemática como un ejemplo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, que, a partir del análisis crítico y la contraposición de hipótesis, promovieron grandes debates científicos que contribuyeron al desarrollo del pensamiento humano. Competencia lingüística Usar con propiedad la terminología relativa al contenido de la unidad. Analizar la información de un texto científico y elaborar conclusiones. Utilizar el lenguaje cotidiano al referirse a términos científicos. Competencia matemética y competencias básicas en ciencia y tecnología Comprender el carácter relativo de los movimientos. Aprender los conceptos, magnitudes y variables características de los movimientos con el rigor que proporciona el cálculo vectorial. Diferenciar los movimientos según la trayectoria y la velocidad. Incorporar al lenguaje la terminología científica al abordar numerosas situaciones cotidianas que se producen dentro de la comunicación vial. Reconocer la necesidad y explicar de forma fundamentada las normas sobre limitaciones de la velocidad y distancias de seguridad. 46 Conocer las posibilidades de las representaciones gráficas con el fin de describir movimientos y realizar cálculos concretos. Reconocer la cinemática como un ejemplo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, que, a partir del análisis crítico y la contraposición de hipótesis, promovieron grandes debates científicos que contribuyeron al desarrollo del pensamiento humano. Competencia digital Utilizar la red de Internet para buscar información en la realización de trabajos de investigación. Aprender a aprender Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Copetencias sociales y cívicas Reconocimiento de la necesidad de las normas para la circulación de vehículos. Interés por plantearse preguntas sobre situaciones cotidianas de comunicación vial. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Interés por conocer cómo se puede investigar la eficiencia de los medios de transporte urbano. CONTENIDOS 1. Movimiento y sistemas de referencia. 1.1. Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. 1.2. Principio relativo de Galileo. 2. Trayectoria, posición y desplazamiento. 3. Vector velocidad. 3.1 Velocidad media 3.2. Velocidad instantánea. 4. Aceleración. 4.1. Vector aceleración media 4.2.Vector aceleración instantánea. 4.3. Componentes intrínsecas de la aceleración: Aceleración normal o centrípeta. Aceleración tangencial. 5. Movimiento rectilíneo uniforme. (MRU). 5.1 Ecuación del movimiento. 5.2 Representación gráfica. 6. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). 6.1 Ecuación del movimiento. 6.2. Representación gráfica. 6.3 Movimiento vertical de los cuerpos. 7. Composición de movimientos. 7.1. Composición de movimientos en la misma dirección. 7.2. Composición de movimientos perpendiculares. Composición de dos MRU perpendiculares. Composición de un MRU y un MRUA perpendiculares: movimiento parabólico. 8. Movimiento circular. 8.1. Movimiento circular uniforme (MCU). 8.2. Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA). CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales. 2. Reconocer la imposibilidad de observar el movimiento absoluto. 3. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un sistema de referencia adecuado y efectuar operaciones con vectores de forma gráfica y en coordenadas cartesianas. 47 4. Representar en un sistema de referencia dado los vectores posición, velocidad y aceleración (total y sus componentes normal y tangencial). 5. Diferenciar entre desplazamiento y espacio recorrido por un móvil. 6. Deducir la ecuación de la trayectoria en casos sencillos e identificar a partir de ella el tipo de movimiento. 7. Representar gráficamente datos posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleracióntiempo a partir de las características de un movimiento. 8. Describir cualitativamente cómo varía la aceleración de una partícula en función el tiempo a partir de la gráfica espacio-tiempo o velocidad-tiempo. 9. Calcular los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración en el movimiento rectilíneo uniforme, en el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y en el movimiento circular uniforme, utilizando las correspondientes ecuaciones, obteniendo datos de la representación gráfica. 10. Aplicar las expresiones del vector de posición, velocidad y aceleración para determinar la posición, velocidad y aceleración de un móvil en un instante determinado. 11. Relacionar la existencia de aceleración tangencial y aceleración normal en un movimiento circular uniformemente acelerado con la variación del óduloy de la dirección de la velocidad. 12. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales. 13. Obtener las ecuaciones que relacionan las magnitudes lineales con las angulares a partir de la definición de radian y aplicarlas a la resolución de ejercicios numéricos en el movimiento circular uniformemente acelerado 14. Reconocer que en los movimientos compuestos los movimientos horizontal y vertical son independientes y resolver problemas utilizando el principio de superposición. UNIDAD 7 8 SESIONES DINÁMICA OBJETIVOS 1. Conocer que las fuerzas no son propiedades de los cuerpos, y comprender que las fuerzas no se tienen, se ejercen. 2. Reconocer los dos efectos de las fuerzas. Producen deformaciones y cambios en el estado de movimiento de los cuerpos. 3. Conocer el concepto de interacción de forma que las fuerzas se ejercen entre, al menos, dos cuerpos. 4. Reconocer el peso en la Tierra como una interacción básica a la que están sometidos todos los cuerpos en el planeta. 5. Conocer los principios fundamentales de la dinámica, así como las estrategias 6. 7. 8. 9. empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de la mecánica y de su papel social. Utilizar los tres principios de la dinámica para analizar situaciones cotidianas concretas. Utilizar el momento lineal o cantidad de movimiento para resolver situaciones que se presentan en la vida diaria. Conocer las condiciones para la conservación del momento lineal y valorar adecuadamente la importancia de los principios de conservación. Utilizar el impulso mecánico y su relación con el momento lineal para explicar situaciones de la vida cotidiana. Competencia língüística 48 Analizar la información de un texto científico y elaborar conclusiones. Capacidad para utilizar el lenguaje gráfico en la resolución de ejercicios. Ser riguroso en el uso del lenguaje oral y escrito al analizar y resolver situaciones en las que se apliquen conceptos científicos. Competencia matemática y copetencias básicas en ciencia y tecnología Conocer que las fuerzas no son propiedades de los cuerpos, y comprender que las fuerzas no se tienen, se ejercen. Reconocer los dos efectos de las fuerzas. Producen deformaciones y cambios en el estado de movimiento de los cuerpos. Conocer el concepto de interacción de forma que las fuerzas se ejercen entre, al menos, dos cuerpos. Reconocer el peso en la Tierra como una interacción básica a la que están sometidos todos los cuerpos en el planeta. Conocer los principios fundamentales de la dinámica, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de la mecánica y de su papel social. Utilizar los tres principios de la dinámica para analizar situaciones cotidianas concretas. Utilizar el momento lineal o cantidad de movimiento para resolver situaciones que se presentan en la vida diaria. Conocer las condiciones para la conservación del momento lineal y valorar adecuadamente la importancia de los principios de conservación. Utilizar el impulso mecánico y su relación con el momento lineal para explicar situaciones de la vida cotidiana. Copetencias sociales y cívicas Aceptación de las opiniones de los demás. Disposición a cambiar de ideas a la vista de nuevas evidencias. Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Emitir hipótesis fundamentadas sobre determinadas situaciones asumiendo el riesgo de que no sean válidas. Desarrollar la imaginación a la hora de proponer ejemplos de situaciones cotidianas utilizando los principios de la dinámica. Conciencia y espíritu social Valorar la importancia histórica de los principios de Newton CONTENIDOS 1. Naturaleza de las fuerzas. 1.1 Concepto de fuerza a lo largo de la historia. 1.2. Masa y fuerza. 1.3. Características de las fuerzas. 1.4. Tipos de fuerzas. 2. Carácter vectorial de las fuerzas. Medida de las fuerzas. 3. Leyes de la dinámica. 3.1. Primera ley de Newton. 3.2. Segunda ley de Newton. Momento lineal. Conservación del momento lineal. Impulso mecánico. 3.3. Tercera ley de Newton. 4. Interacciones de contacto. 4.1. Fuerza normal. 4.2. Fuerza de rozamiento. 4.3 Cuerpos enlazados: tensiones. 4.4 Fuerzas elásticas: Ley de Hooke. 5. Dinámica del movimiento circular uniforme. 5.1. Fuerza centrípeta. 6. Leyes de Kepler. 6.1. Ley de las órbitas. 6.2 .Ley de las áreas. 6.3. Ley de los períodos. 49 7. Interacción gravitatoria. 7.1 Ley de gravitación universal de Newton. 7.2 Campo gravitatorio. 7.3. Peso de los cuerpos. 8. Interacción electrostática. 8.1. Electrización y cargas eléctricas. 8.2 Ley de Coulomb. 8.3 Campo eléctrico. 9. Semejanzas y diferencias entre las interacciones gravitatorias y electrostáticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. 2. Identificar y representar fuerzas que actúan sobre cuerpos sobre cuerpos estáticos o en movimiento (peso, normal, tensión, rozamiento, elástica y fuerzas externas), determinando su resultante y relacionar su dirección y sentido con el efecto que producen. 3. Utilizar sistemáticamente los diagramas de fuerzas para, una vez reconocidas y nombradas, calcular el valor de la aceleración. 4. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos. 5. Identificar las fuerzas de acción y reacción y justificar que no se anulen al actuar sobre cuerpos diferentes. 6. Aplicar las leyes de la dinámica a la resolución de problemas numéricos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados y tensiones en cuerpos unidos por cuerdas tensas y/o poleas, y calcular fuerzas y/o aceleraciones. 7. Interpretar la fuerza como variación temporal del momento lineal. 8. Aplicar el principio de conservación del momento lineal al estudio de choques unidireccionales, retroceso en armas de fuego, propulsión de cohetes o desintegración de un cuerpo en fragmentos. 9. Justificar la existencia de aceleración de los movimientos circulares uniformes, relacionando la aceleración normal con la fuerza centrípeta. 10. Enunciar las tres leyes de Kepler sobre movimiento planetario y reconocer su carácter empírico. 11. Valorar la aportación de las leyes de Kepler a la comprensión del movimiento de los planetas. 12. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del momento angular. 13. Reconocer la fuerza de atracción gravitatoria, las variables de las que depende, su intensidad y su alcance. 14. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a las interacciones entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial. 15. Reconocer el concepto de campo eléctrico como forma de resolver el problema de la actuación instantánea y a distancia de las fuerzas gravitatorias. 16. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas puntuales. 17. Aplicar la ley de Coulomb para describir cualitativamente fenómenos de interacción electrostática y calcular la fuerza ejercida sobre una carga puntual aplicando el principio e superposición. 18. Comparar el valor de la fuerza gravitatoria y eléctrica entre un protón y un electrón (átomo de hidrógeno), comprobando la debilidad de la gravitatoria frente a la eléctrica. UNIDAD 8 8 SESIONES ENERGÍA OBJETIVOS 50 1. Comprender la importancia de la energía para abordar numerosas situaciones cotidianas, así como saber fundamentar los análisis en torno a problemas locales y globales en los que interviene, tomando conciencia de la necesidad de la conservación, protección y mejora del medio natural y social. 2. Estudiar las características de la energía y los tipos en los que se presenta. 3. Utilizar la terminología científica y emplearla de manera habitual al expresarse en los temas donde interviene la energía. 4. Utilizar el trabajo como uno de los métodos de cuantificar las transferencias de energía cuando existen fuerzas que producen desplazamientos. Su relación con los tipos de energía. 5. Conocer y utilizar el teorema de las fuerzas vivas y las diferencias de energía potencial para realizar el cálculo de trabajos. 6. Identificar la potencia como una medida de la rapidez en la transferencia de energía. 7. Conocer y aplicar el principio de conservación de la energía mecánica. 8. Diferenciar los conceptos de calor y temperatura. 9. Utilizar el trabajo y el calor como uno de los métodos de cuantificar las transferencias de energía. 10. Conocer y aplicar el primer principio de la termodinámica. 11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones. 12. Apreciar la dimensión cultural de la ciencia para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente. 13. Sustituir el lenguaje cotidiano, que contiene en estos temas expresiones poco rigurosas, por la terminología científica. Comunicación lingüística Usar con propiedad la terminología relativa al contenido de la unidad. Usar con propiedad la terminología relativa al laboratorio. Localizar, resumir y saber expresar las conclusiones obtenidas en el trabajo de investigación. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Saber identificar las características de la energía y el concepto de trabajo. Reconocer la relación que existe entre el trabajo que se realiza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética. Realizar tablas y construir e interpretar gráficas. Aplicar los conceptos de los diferentes tipos de energía. Saber aplicar el principio de conservación de la energía mecánica para la resolución de problemas. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Competencias sociales y cívicas Valorar las repercusiones del uso indiscriminado de la energía en la sociedad y en el medio ambiente. Aprender a aprender Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. 51 Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Estudiar y explicar fenómenos cotidianos relacionados con la energía y sus transformaciones mediante la experiencia de laboratorio y el trabajo de investigación. CONTENIDOS 1. La energía y su ritmo de transferencia. 1.1. La energía. 1.2. El trabajo. 1.3. La potencia. 2. La energía cinética. 2.1 Teorema de las fuerzas vivas. 3. La energía potencial. 3.1. Energía potencial gravitatoria. 3.2. Energía potencial elástica. 3.3. Energía potencial eléctrica. 3.4. Potencial y diferencia de potencial eléctricos. 4. Energía mecánica. 4.1. Principio de conservación de la energía mecánica. 4.2. Trabajo de la fuerza de rozamiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las características de la energía. 2. Aplicar el concepto de trabajo realizado por fuerzas constantes que producen desplazamiento. 3. Identificar el trabajo realizado por fuerzas constantes que producen desplazamiento como una manera de calcular las transferencias de energía. 4. Distinguir fuerzas conservativas y no conservativas. 5. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía en sistemas conservativos. 6. Conocer el concepto de energía mecánica y representar la relación entre trabajo y energía en sistemas conservativos. 7. Establecer la ley de la conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos, incluyendo la degradación de la energía de forma habitual. 8. Conocer el concepto de potencia y de rendimiento en los sistemas mecánicos. 9. Reconocer la unidad de calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico. UNIDAD 9 8 SESIONES VIBRACIONES OBJETIVOS 1. Reconocer y describir un movimiento armónico simple como proyección del movimiento circular uniforme de un punto que se mueve sobre una trayectoria circular con velocidad constante en módulo. 2. Describir movimientos armónicos simples sencillos que se presentan de forma cotidiana con las herramientas matemáticas adecuadas. 3. Aplicar los principios de la dinámica al movimiento de cuerpos sometidos a la acción de fuerzas elásticas. 52 4. Utilizar el trabajo como uno de los métodos de cuantificar las transferencias de energía cuando existen fuerzas que producen desplazamientos. Su relación con los tipos de energía. Comunicación lingüística Usar con propiedad la terminología relativa al contenido de la unidad. Analizar la información de un texto científico y elaborar conclusiones. Capacidad para utilizar el lenguaje gráfico en la resolución de ejercicios. Ser riguroso en el uso del lenguaje oral y escrito para el análisis y resolución de situaciones en las que se apliquen conceptos científicos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Reconocer y describir un movimiento armónico simple como proyección del movimiento circular uniforme de un punto que se mueve sobre una trayectoria circular con velocidad constante en módulo. Aplicar los principios de la dinámica al movimiento de cuerpos sometidos a la acción de fuerzas elásticas. Describir movimientos armónicos simples sencillos que se presentan de forma cotidiana con las herramientas matemáticas adecuadas. Realizar tablas y construir e interpretar gráficas. Aplicar los conceptos de los diferentes tipos de energía. Competencia digital Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de los contenidos de la unidad. Organizar y expresar la información convenientemente. Competencias sociales y cívicas Aceptación de las opiniones de los demás. Disposición a cambiar de ideas a la vista de nuevas evidencias. Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Aprender a aprender Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación. Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y responsable. Confrontar ordenada y críticamente conocimientos, informaciones y opiniones diversas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. Emitir hipótesis fundamentadas sobre determinadas situaciones asumuiendo el riesgo de que no sean válidas. Utilizar la investigación en la resolución de problemas. CONTENIDOS 1. Movimiento vibratorio armónico simple. 2. Cinemática del movimiento armónico simple. 2.1. Ecuación de la posición. 2.2. Ecuación de la velocidad. 2.3. Ecuación de la aceleración. 2.4. Relación entre posición, velocidad y aceleración. 3. Dinámica del movimiento armónico simple. 4. Energía del movimiento armónico simple. 4.1 Energía cinética. 4.2. Energía potencial. 4.3. Energía mecánica; conservación. 5. Ejemplos de osciladores armónicos. 5.1. Masa unida a un resorte vertical. 5.2. 53 Péndulo simple. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer el movimiento armónico simple (M. A. S.) como movimiento periódico e identificar situaciones (tanto macroscópicas como microscópicas) en las que aparece este tipo de movimiento. 2. Definir las magnitudes fundamentales de un movimiento vibratorio armónico simple. (M. V. S). 3. Relacionar el movimiento armónico simple y el movimiento circular uniforme. 4. Reconocer y aplicar las ecuaciones del movimiento vibratorio armónico simple e interpretar el significado físico de los parámetros que aparecen en ellas. 5. Dibujar e interpretar las representaciones gráficas de las funciones elongacióntiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. 6. Identificar las fuerzas recuperadoras como origen de las oscilaciones. 7. Plantear y resolver problemas en los que aparezcan fuerzas elásticas y coexistan con fuerzas gravitatorias. 8. Realizar experiencias con muelles para identificar las variables de que depende el periodo de oscilación de una masa puntual y deducir el valor de la constante elástica del muelle. 9. Realizar experiencias con el péndulo simple para deducir la dependencia del periodo de oscilación con la longitud del hilo, analizar la influencia de la amplitud de la oscilación en el periodo y calcular el valor de la aceleración de la gravedad a partir de los resultados obtenidos. 13.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN CULTURA CIENTÍFICA DE 1º BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL INTRODUCCIÓN La programación de Cultura Científica se realizó en colaboración con el Departamento de Biología y Geología y se ha mantenido la estructura propuesta por este Departamento. El anexo II del Decreto 42/2015, de 10 de junio, hace las siguientes consideraciones, a partir de las cuales se deduce el enorme interés de esta materia para los ciudadanos del siglo XXI: A partir de la segunda mitad del siglo XIX, y a lo largo del siglo XX, la humanidad ha adquirido más conocimientos científicos y tecnológicos que en toda su historia anterior. La mayor parte de estos conocimientos han dado lugar a numerosas aplicaciones que se han integrado en la vida de los ciudadanos y de las ciudadanas, quienes las utilizan sin cuestionar, en muchos casos, su base científica, la incidencia en su vida personal o los cambios sociales que se derivan de ellas. Tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las naciones, y ambas son necesarias para que un país pueda enfrentarse a nuevos retos y encontrar soluciones para ellos. +El desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de la ciudadanía en la sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su cultura científica. Es innegable que la ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad; de hecho, cualquier cultura pasada ha apoyado sus avances y logros en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a 54 la creatividad humana. Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes construcciones teóricas de la humanidad, su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad. En la vida diaria estamos en continuo contacto con situaciones que nos afectan directamente, como las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos o el cambio climático, situaciones que la ciudadanía del siglo XXI debe ser capaz de entender. Repetidas veces los medios de comunicación informan sobre alimentos transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, planes hidrológicos, animales en peligro de extinción y otras cuestiones a cuya comprensión contribuye la materia Cultura Científica. Es fundamental que la aproximación a esta materia sea funcional y trate de responder a interrogantes sobre temas de índole científica y tecnológica con gran incidencia social. No se puede limitar a suministrar respuestas, por el contrario, ha de aportar los medios de búsqueda y selección de información, de distinción entre información relevante e irrelevante, de existencia o no de evidencia científica, etc. En definitiva, deberá ofrecer al alumnado la posibilidad de aprender a aprender, lo que le será de gran utilidad para su futuro en una sociedad sometida a grandes cambios fruto de las revoluciones científico-tecnológicas, marcada por intereses y valores particulares a corto plazo, que están provocando graves problemas ambientales y a cuyo tratamiento y resolución pueden contribuir la ciencia y la tecnología. En aplicación del principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el presente currículo pretende la superación de estereotipos, prejuicios y discriminaciones, así como visualizar la labor y aportación de las mujeres a lo largo de la historia. La materia Cultura Científica es igualmente de interés por la importancia del conocimiento y utilización del método científico, útil no sólo en el ámbito de la investigación, sino, en general, en todas las disciplinas y actividades. Por tanto, se requiere que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, conseguir la alfabetización científica de la ciudadanía. Por ello, esta materia se vincula tanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria como al Bachillerato. Los contenidos de la materia se encuentran organizados en cinco bloques. El primero de ellos, de carácter transversal, versa sobre los procedimientos de trabajo. Los siguientes bloques profundizan en las cuestiones relacionadas con la formación de la Tierra y el origen de la vida, la genética, los avances biomédicos, y el último bloque está dedicado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. OBJETIVOS DE LA CULTURA CIENTÍFICA Según el anexo II del Decreto 42/2015, de 10 de junio, la enseñanza de la materia Cultura Científica tendrá por objeto el desarrollo de las siguientes capacidades: — Conocer el significado de algunos conceptos, leyes y teorías para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público. — Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y 55 tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes. — Reconocer y valorar la relación existente entre las diversas ciencias y su contribución a la comprensión de la naturaleza y el entorno que nos rodea, buscando la conexión entre las distintas materias cursadas. — Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a otras personas, oralmente y por escrito, con coherencia, precisión y claridad. — Valorar y poner en práctica actitudes y hábitos relacionados con el método científico y la investigación, fomentando el rigor en el uso de la notación y el lenguaje científico. — Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo. — Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio. — Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social. — Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural y social en el que se desarrollan. — Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones, para poder comprender mejor la importancia de la ciencia en la construcción del individuo y de las sociedades. — Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades constitucionales, rechazando cualquier forma de discriminación y manifestando una actitud crítica ante lenguajes, teorías, medios de comunicación o mensajes en general que supongan discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal. CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS La Cultura Científica contribuirá al desarrollo de las competencias clave del currículo, entendidas como elemento central de lo que debe adquirir el alumnado en sus procesos de educación y formación, integrando conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Esta materia incluye contenidos directamente relacionados con la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Contribuye a la alfabetización científica entendida como habilidad y disposición para utilizar los conocimientos y el método científico en la explicación del mundo natural. También 56 contribuye con el estudio de la modificación del mundo natural en respuesta a deseos o necesidades humanas y analizando sus implicaciones. A través del estudio y análisis de los procesos que caracterizan a las ciencias y al método de investigación científico, el alumnado será capaz de comprender que la ciencia procura explicar, mediante teorías científicas, las grandes preguntas y que promueve la reflexión sobre procesos globales que afectan a la especie humana. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a la competencia matemática. La utilización del lenguaje matemático aplicado a los distintos fenómenos naturales, a la descripción, explicación y predicción de resultados, al análisis de pautas y de relaciones, es un instrumento que nos ayuda a comprender mejor la realidad que nos rodea. Contribuye de forma sustancial a la competencia en comunicación lingüística a través de la adquisición de vocabulario, expresiones y terminología científica que hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana. La habilidad para leer, comprender y producir textos científicos utilizando con precisión los términos científicos, el encadenamiento adecuado de las ideas o la expresión verbal de las relaciones yendo más allá de la simple elocuencia, argumentando con premisas claras, coherentes y persuasivas, hará efectiva esta contribución. También contribuye a través de la búsqueda, recogida y análisis de documentación científica, argumentando racionalmente sobre las causas y las consecuencias que los avances científicos tienen en nuestra sociedad. También contribuye de forma relevante a la competencia digital a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la recogida de información, para la elaboración y difusión de informes, artículos, investigaciones, etc. Hay que tener en cuenta que una gran cantidad de estudios y avances científicos de universidades e instituciones de todo el mundo se encuentran a nuestro alcance gracias a internet. Por otro lado el uso de técnicas de simulación facilita la comprensión de determinados procesos y avances tecnológicos cuyo desarrollo en la realidad es difícilmente observable. Para el desarrollo de la competencia aprender a aprender se favorecerá el desarrollo de técnicas de recogida de información, su sistematización, el fomento de la mirada crítica y el desarrollo de la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Se genera la curiosidad y necesidad de aprender mediante el estudio, tanto de temas próximos al alumnado por utilizarlos en el ámbito doméstico como de temas lejanos de candente actualidad por aparecer en los medios de comunicación, teniendo en cuenta que no significa lo mismo utilizar que conocer. La materia contribuye al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, ya que, a través de la alfabetización científica, prepara a los futuros ciudadanos y ciudadanas de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones. Es necesario ser conscientes de que la tecnociencia es una actividad muy compleja que forma parte de la cultura y que deberá convertirse en patrimonio de la mayoría de la población, mediante el conocimiento y el ejercicio responsable en la toma de decisiones. Además, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Es preciso un acercamiento a la historia de la ciencia así como de los hombres y, sobre todo debido en muchos casos a su invisibilidad, de las mujeres que han contribuido y contribuyen a ella. Por otro lado, hace consciente al alumnado de que la ciencia y la tecnología están detrás del bienestar del que disfrutan y son la base del desarrollo humano. Desde el sistema sanitario hasta los medios de comunicación o el transporte, entre otros, disponen de abundantes ocasiones para evidenciar este hecho. 57 La aportación a la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se realiza a través del papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios. Además, uno de los aspectos que caracteriza a la ciencia es el de estar en constante evolución, necesitando de la creatividad y la imaginación para su desarrollo, así como el estar abierta siempre a nuevas ideas. Está vinculada directamente a la competencia en conciencia y expresión cultural debido a que la ciencia, tanto básica como aplicada, es cultura y forma parte de la cultura como recurso importante en orden a satisfacer necesidades e intereses. A través de esta materia, se hace posible el debate interdisciplinar con el resto de contenidos de la esfera cultural como la filosofía, el derecho, las costumbres… La ciencia se presenta como el resultado de continuos avances y retrocesos en los que científicos y científicas y sociedad se retroalimentan mutuamente, contribuyendo a que el alumnado tome conciencia de que los avances científicos forman parte de nuestro patrimonio y son el resultado de un trabajo colectivo. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia Cultura Científica de modo que permita el desarrollo de las capacidades y competencias señaladas, se proponen las siguientes recomendaciones y orientaciones metodológicas. La Cultura Científica es la materia que expondrá y fomentará el conocimiento y comprensión crítica de la revolución científica y tecnológica del mundo actual, por lo que parece oportuno resaltar las implicaciones que los últimos descubrimientos científico-tecnológicos están teniendo en la sociedad. Estamos ante una materia claramente multidisciplinar. Por ello la enseñanza de esta materia, que admite diferentes perspectivas conceptuales y metodológicas para su estudio, guarda correspondencia con diversas áreas de conocimiento, sobre todo con Biología, Geología, Ciencias Naturales, Química, Física, Matemáticas, Tecnología, además de otras con las que mantiene estrecha interconexión como son las Ciencias Sociales, compartiendo con todas ellas una forma de representar y de analizar la realidad mediante la utilización del método científico. Hay que tener en cuenta todos aquellos aspectos que se relacionan con los grandes temas que la ciencia está abordando, así como la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula. La utilización del ordenador como herramienta de trabajo es de gran utilidad práctica, pues nos permite manejar un gran número de datos y de variables, necesarias para alcanzar numerosos objetivos de estudio de esta materia. De ahí la necesidad de una metodología sistémica que integre de forma complementaria tanto el enfoque analítico, capaz de estudiar con detalle las diferentes partes de un fenómeno, como la visión global del mismo. Considerando que el aprendizaje significativo precisa una metodología activa que propicie la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico, el punto de partida son los conocimientos previos del alumnado y, teniendo en cuenta su diferente procedencia, habrá que valorar la importancia de una evaluación inicial que nos oriente sobre la posible necesidad de una adaptación metodológica. El alumnado puede tener una serie de saberes preconcebidos que considera certezas científicas cuando realmente no lo son. Se favorecerá el trabajo colectivo entre el alumnado, así como la exposición de ideas en público, las actividades de debate, la argumentación razonada y documentada de ideas propias y la discusión entre varias alternativas en un clima de cooperación, tolerancia y respeto hacia otras personas. Del mismo modo, se facilitará 58 la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos didácticos. Se tendrán en cuenta aspectos encaminados a afianzar el desarrollo de aquellas competencias que impliquen la aplicación del método científico y la consecución de aprendizajes significativos, relevantes y funcionales, de forma que puedan ser aplicados por el alumnado para el análisis de su entorno y comprender la interconexión con otras materias. En esta materia es necesario incorporar actividades prácticas encaminadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos en diferentes contextos. En nuestras relaciones con el mundo científico-tecnológico se han de hacer reflexiones críticas, argumentadas con base científica, partiendo de datos económicos, bioéticos y sociales. Por tanto, conviene potenciar las actitudes que contribuyan a una sociedad más respetuosa con el medio ambiente y el desarrollo sostenible del planeta. El tratamiento de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, así como la predicción de su evolución, requieren una reflexión ética y crítica que obliga a enfocarlos con cautela y ponderar sus consecuencias. Se partirá de la concepción de la ciencia como actividad en permanente construcción y revisión, y se ofrecerá al alumnado la información necesaria, realzando su papel activo en el proceso de aprendizaje, mediante diversas estrategias como dar a conocer los métodos habituales en la actividad e investigación científica (plantear preguntas, formular hipótesis, recogida y análisis de datos, conclusiones…), invitarle a utilizarlos y reforzar los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido, proponiéndole actividades prácticas que le sitúen frente a su desarrollo, proporcionándole métodos de trabajo en equipo que le motiven para el estudio y generando escenarios atractivos y motivadores que le ayuden a vencer una posible resistencia apriorística a su acercamiento a la ciencia. Asimismo, se promoverá el desarrollo de valores y actitudes favorables para la convivencia como la igualdad entre sexos, la solidaridad, la tolerancia, la interculturalidad y el respeto a los derechos humanos. Se fomentará el trabajo en grupo, de forma igualitaria y cooperativa, alejado de la competitividad y como medio de resolución pacífica de conflictos. Se combinarán los contenidos con una presentación expositiva clara, utilizando cuadros explicativos y esquemáticos, ya que la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje que facilita el conocimiento y la comprensión inmediata para la obtención de los objetivos de la materia. Se pretende que, junto al necesario rigor conceptual para abordar la explicación de determinados fenómenos, el alumnado asuma los valores sociales propios del sistema democrático y comprometido con el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible. Es importante que conozca acontecimientos y fenómenos científicos, tecnológicos y sociales, y que sepa interpretarlos y valorarlos en el contexto en que se han producido. Aunque algunos contenidos de esta materia ya han sido trabajados en cursos anteriores, son retomados para su reorientación, profundización y, en su caso, ampliación de acuerdo con el nivel de exigencia propio de este curso. No se trata de recapitular o repetir los contenidos más importantes que el alumnado ha cursado en la Educación Secundaria Obligatoria. Además, no hay que olvidar que una parte del alumnado no ha cursado la materia en 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que habrá determinados aspectos que no se deberán dar por supuestos. Esta materia pretende ayudar al alumnado de Bachillerato a construir los fundamentos necesarios para observar el mundo con una mirada científica, enfrentándolos a situaciones problemáticas abiertas y a fenómenos próximos o 59 cotidianos con espíritu investigador. El aprendizaje de la materia puede darle muchas satisfacciones y esto se conseguirá en la medida en que desarrollen las capacidades tendentes a consolidar la curiosidad científica, a comprender y dar respuestas razonadas a las cuestiones cotidianas, a asumir responsabilidades y a reflexionar sobre el desarrollo científico de nuestro mundo y sus repercusiones con independencia de criterio. RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre) Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Procedimientos de trabajo 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. 1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido. 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones. Bloque 2. La Tierra y la vida 1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. 2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. 3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. 4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. 5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. 6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. 7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra. 1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. 2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas. 3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas. 4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra. 5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. 5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural. 6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características 60 Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables fundamentales, tales como capacidad craneal y altura. 6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología. 7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra. Bloque 3. Avances en Biomedicina 1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades. 2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es. 3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. 4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico- farmacéutica. 5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. 6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. 1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan. 3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. 4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. 5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos. 6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada. Bloque 4. La revolución genética 1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. 2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. 3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. 4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6. Analizar los posibles usos de la clonación. 7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. 8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas 1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética. 2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia. 3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN , justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. 4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. 61 Criterios de evaluación morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. Estándares de aprendizaje evaluables 7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. 8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. 8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso. Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información 1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. 2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. 3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. 4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. 5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. 6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. 1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso. 1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet. 2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital. 2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS. 2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. 2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. 2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. 3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. 4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. 4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan. 5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales. 5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc. 6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico. 62 CONTENIDOS Según el anexo II del Decreto 42/2015, de 10 de junio Bloque 1. Procedimientos de trabajo — Búsqueda, comprensión y selección de información científica de diferentes fuentes, diferenciando las opiniones de las afirmaciones basadas en datos, desarrollando conjeturas, formulando hipótesis y tomando decisiones fundamentadas tras analizar dicha información. — Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico-tecnológico al análisis y comprensión del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas y de los seres vivos en general, a la superación de la obviedad, a la liberación de los prejuicios y a la formación del espíritu crítico. — Manejo de informaciones sobre cuestiones científicas y tecnológicas, tanto del presente como del pasado, procedentes de distintos medios (libros, revistas especializadas, prensa, internet), analizándolas críticamente, diferenciando la noticia realmente científica de la superficial, catastrofista y sensacionalista. — Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución y aplicación del conocimiento en la búsqueda de soluciones a situaciones concretas. — Estudio de la evolución histórica de la investigación científica, así como de su importancia para la sociedad. — Valoración de las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico y tecnológico. — Disposición a reflexionar científicamente, a formarse una opinión propia y a expresarse con precisión sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y sociales, potenciando la reflexión crítica, la creatividad, el antidogmatismo y la sensibilidad ante un mundo en continua evolución. — Utilización de las tecnologías de la información para la elaboración, comunicación y difusión de estudios e informes. Bloque 2. La Tierra y la vida — La teoría de la deriva continental a partir de las evidencias experimentales. — La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. La teoría de la deriva continental. La tectónica global de placas y sus manifestaciones. Interpretación del relieve y acontecimientos geológicos a partir de ortofotografías y mapas topográficos. — Ondas sísmicas. Riesgo sísmico: predicción y prevención. — El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis. Principales métodos de datación. — Del fijismo al evolucionismo. Las distintas teorías evolucionistas de Darwin y Lamarck. La selección natural darwiniana y su explicación genética actual. Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. — Evolución humana: de los homínidos fósiles al Homo sapiens. Los procesos y los cambios genéticos condicionantes de la hominización y humanización. — Últimos avances científicos en el estudio del inicio de la vida en la Tierra. — Yacimientos y evidencias de la evolución humana en la Península Ibérica. Importancia de los yacimientos de El Sidrón y Atapuerca. 63 Bloque 3. Avances en Biomedicina — Salud y enfermedad. Evolución histórica en el tratamiento de enfermedades. Importancia de los hábitos saludables. — Tratamientos médicos y medicamentos. Alternativas a la medicina tradicional. Estudio de su fundamentación científica, valorando sus posibles riesgos. — Definición de Biomedicina y conocimiento de algunos de sus últimos avances. Relación entre la biomedicina y otros campos, como la Física. — Trasplantes y solidaridad. Sistema de trasplantes español. — Los medicamentos y la industria farmacéutica: proceso hasta que un medicamento es puesto a la venta. Importancia del uso racional de los medicamentos. — Acceso a la sanidad y los medicamentos en diferentes sociedades y culturas. Implicaciones éticas y sociales. Bloque 4. La revolución genética — Evolución histórica del estudio de la genética: de Mendel a la ingeniería genética. — El ADN como portador de la información genética. La ingeniería genética, técnicas biotecnológicas relacionadas y sus aplicaciones. Interés social y económico de los organismos transgénicos y de la clonación, así como valoración de los riesgos asociados. — El genoma humano. Proyectos actuales para descifrarlo, como HapMap y Encode. — La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células madre. La Bioética. Análisis de los avances en biotecnología y sus repercusiones sanitarias y sociales: reproducción asistida, terapia génica o células madre. — Desarrollo y estudios en biotecnología en el Principado de Asturias. Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información — Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto de lo analógico a lo digital. — Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen. Imágenes biomédicas: resonancia magnética, rayos X, ultrasonidos, PET (tomografía de emisión positrónica), TC (tomografía computerizada), fluoroscopia y laparoscopias. Conocimiento de sus fundamentos físicos. — La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica, satélites, ADSL, telefonía móvil y GPS. Conocimiento de sus fundamentos físicos. — Internet, un mundo interconectado. Compresión y transmisión de la información. Búsqueda, descarga, intercambio y publicación de información mediante aplicaciones informáticas básicas. La brecha digital. — Seguridad en la red. Identidad digital. Redes sociales. Utilización responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Desarrollados en el anexo II del Decreto 42/2015, de 10 de junio: Bloque 1. Procedimientos de trabajo 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 64 — Recabar información, redactar y presentar información sobre temas científicotecnológicos como la biomedicina, los avances en genética o las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, utilizando con eficacia los recursos tecnológicos. — Comprender el lenguaje específico utilizado en documentos de divulgación científica. — Seleccionar y valorar con espíritu crítico las diversas informaciones científicas que el alumnado tiene a su disposición a través de los distintos medios de comunicación y tecnologías de la información. 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Comprender que la investigación científica no es producto de un individuo sino de muchos hombres y mujeres que, con su trabajo, han contribuido y contribuyen al desarrollo de la humanidad. — Reflexionar sobre la evolución histórica del desarrollo científico-tecnológico. — Analizar las aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene planteados la humanidad, así como la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica. — Valorar las ventajas e inconvenientes del desarrollo científico-tecnológico desde un punto de vista económico, medioambiental y social. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Elaborar informes utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, argumentando las conclusiones a las que ha llegado. — Formarse una opinión argumentada sobre las consecuencias sociales de los avances científico-tecnológicos. — Transmitir y defender oralmente los trabajos realizados, argumentando las conclusiones a las que ha llegado. — Realizar estudios sencillos con base científico-tecnológica sobre cuestiones sociales de ámbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en su posible evolución. — Conocer y valorar el método científico como forma de trabajo característico del ámbito científico-técnico. Bloque 2. La Tierra y la vida 1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Comprender las pruebas que apoyan la teoría de la deriva continental, como las pruebas morfológicas, biológicas, paleontológicas, geológicas, climáticas, geomagnéticas. — Relacionar la deriva continental con la tectónica de placas. 2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 65 — Entender la expansión del fondo oceánico y relacionarla con la tectónica de placas. — Explicar y relacionar la coincidencia geográfica de terremotos y volcanes asociando su distribución a los límites de las placas litosféricas. — Interpretar y elaborar mapas con los cinturones activos, haciendo uso de herramientas tecnológicas. 3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Reconocer e interpretar los principales riesgos geológicos internos, volcánicos y sísmicos y su repercusión. — Planificar y realizar pequeños trabajos de indagación y síntesis sobre el interés de estudiar la propagación de las ondas sísmicas y las investigaciones científicas actuales que se están llevando a cabo. 4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Conocer las diferentes teorías científicas sobre el origen de la vida en la Tierra. — Identificar las controversias entre las teorías evolucionistas y el fijismo. — Discernir las explicaciones científicas de los problemas fundamentales que se ha planteado la humanidad sobre su origen de aquellas que no lo son. 5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Comparar las distintas teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin. — Comprender las distintas pruebas científicas que apoyan la teoría de la evolución de los seres vivos, como el registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias genéticas, embriológicas y bioquímicas o la distribución biogeográfica. 6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Realizar cronogramas con los distintos estadios de la evolución de los homínidos y sus características fundamentales hasta llegar al Homo sapiens, utilizando recursos tecnológicos. — Conocer las pruebas científicas que apoyan la teoría de la evolución, distinguiendo entre ciencia y pseudociencia. 7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Reconocer que el planeta Tierra debe considerarse, desde su origen, como un sistema con innumerables interacciones entre los componentes que lo constituyen (geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera). — Conocer las teorías evolucionistas actuales basadas en investigaciones científicas. — Valorar la investigación científica sobre el universo, la Tierra o la evolución de las 66 especies como algo que contribuye al desarrollo científico-tecnológico de la humanidad. Bloque 3. Avances en Biomedicina 1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de enfermedades. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Conocer la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades. — Diferenciar las formas que tienen las distintas sociedades de enfrentarse a la enfermedad. — Saber que el tratamiento de las enfermedades es un proceso en constante evolución. 2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Conocer distintos tipos de alternativas a la medicina tradicional y sus fundamentos científicos. — Valorar con espíritu crítico las terapias alternativas a la medicina tradicional. — Distinguir entre medicina tradicional y alternativa. — Investigar sobre los tratamientos que se aplican fuera de la medicina tradicional en otros países. 3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Comprender lo que es la Biomedicina y conocer alguno de los últimos avances que se han realizado en ese campo, como los trasplantes, la creación de órganos en el laboratorio, la radioterapia o el diseño de fármacos. — Establecer relaciones entre los avances biomédicos y otras disciplinas, como la física. — Valorar cuándo un trasplante es una alternativa para un enfermo y las consecuencias que tiene. — Conocer el sistema de donación y trasplante de órganos español y compararlo con sistemas de otros países. 4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico-farmacéutica. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Describir el proceso industrial de desarrollo, ensayo y comercialización de fármacos. — Conocer la relación entre el tipo de sociedad y el tipo de medicamentos que desarrolla la industria farmacéutica. — Valorar la importancia de la investigación médico-farmacéutica. — Argumentar sobre la relación entre investigación médico-farmacéutica y mercado. 5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Valorar positivamente el sistema público sanitario, como un bien de la sociedad. — Razonar por qué hay que hacer un uso responsable del sistema sanitario. 67 — Comprender que la automedicación entraña riesgos para la salud y entender que ningún medicamento es inocuo. 6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Recopilar información de distintas fuentes sobre tratamientos médicos y medicamentos. — Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de otras que no lo son. Bloque 4. La revolución genética 1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Explicar la evolución histórica del estudio de la genética, destacando los hechos históricos más relevantes. 2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Identificar y explicar los conceptos básicos de la genética. — Reconocer las posibilidades de la manipulación del ADN, de las células embrionarias y las aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Conocer y explicar la forma en que se codifica la información genética en el ADN. — Valorar la importancia de obtener el genoma completo de un individuo. — Conocer los proyectos internacionales que se están llevando a cabo para descifrar el genoma humano. 4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Conocer algunas aplicaciones de la ingeniería genética, como los transgénicos. — Argumentar a favor y en contra de las aplicaciones de la ingeniería genética, utilizando argumentos científicos. 5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida y de la selección y conservación de embriones. — Tomar conciencia del carácter polémico de estas prácticas y formarse una opinión propia. 6. Analizar los posibles usos de la clonación. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 68 — Entender lo que es la clonación. — Describir algunas aplicaciones de la clonación, como la que se realiza con fines terapéuticos. — Valorar las implicaciones éticas de la clonación. 7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Entender qué son las células madre, cómo se obtienen y los diferentes tipos que hay. — Describir las principales aplicaciones que tienen o podrían tener las células madre. 8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Valorar las repercusiones sociales y éticas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones y los posibles usos de la clonación y de las células madre. — Argumentar a favor y en contra de la obtención de transgénicos, la reproducción asistida y la clonación, utilizando argumentos científicos. — Valorar la importancia del conocimiento científico para formarse una opinión personal. Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información 1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Realizar cronogramas sobre la evolución histórica del ordenador y su capacidad de procesamiento, utilizando herramientas tecnológicas. — Conocer los diferentes dispositivos físicos existentes para almacenar información, como los dispositivos magnéticos, los dispositivos ópticos o las unidades de estado sólido. — Utilizar internet para almacenar información, valorando los pros y contras que ello conlleva. 2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Comparar las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital. — Explicar cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre utilizando la información recibida de los sistemas de satélites. — Explicar el funcionamiento de la telefonía móvil y describir la infraestructura básica necesaria para ello. — Explicar el fundamento físico de la tecnología LED y valorar sus ventajas e inconvenientes. 69 — Explicar el fundamento físico de diversos instrumentos y técnicas utilizadas en medicina, como la resonancia magnética, los rayos X o la tomografía de emisión positrónica (PET). — Explicar el fundamento físico de alguno de los últimos dispositivos del mercado. 3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Actuar como consumidor o consumidora racional y con juicio crítico, valorando las ventajas y limitaciones del uso de los avances tecnológicos. — Comprender la importancia de los residuos tecnológicos haciendo propuestas para su reciclado, recuperación y reutilización. 4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Valorar críticamente el uso de las redes sociales, presentando argumentos a favor y en contra. — Exponer oralmente las ventajas e inconvenientes del uso de internet en nuestra sociedad y los cambios que está provocando. — Debatir sobre el uso que se hace de internet. — Valorar la importancia de tener acceso o no a internet. 5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que pueda causar su uso. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Saber cuáles son y en qué consisten los delitos informáticos más habituales. — Argumentar oralmente sobre problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o la excesiva dependencia. 6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: — Elaborar informes sobre alguno de los últimos avances tecnológicos, incluyendo sus implicaciones sociales. — Debatir sobre las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico. — Exponer oralmente los argumentos a favor y en contra del desarrollo tecnológico y de la previsión de futuro. — Valorar la importancia de las tecnologías en la sociedad actual, relacionándolo con el tipo de sociedad en la que vive y comparándolo con otras sociedades. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 0: La ciencia y la sociedad OBJETIVOS: - Señalar la metodología científica, sabiendo diferenciar las líneas generales que 70 caracterizan al trabajo científico. - Apreciar la importancia de la casualidad en los descubrimientos científicos y tecnológicos. - Relacionar la ciencia con el contexto social y económico. - Conocer el estado general de la ciencia en España. - Tomar conciencia de la existencia de fraudes y aplicaciones perversas de la ciencia y rechazar esos comportamientos. CONTENIDOS - Los métodos de la ciencia: - Los métodos de la ciencia.. - El trabajo científico. - Cómo contrastar hipótesis. - La casualidad en la ciencia: la serendipia. - Consideraciones al trabajar en ciencia. - Dependencia de la ciencia del contexto social y económico. - La construcción del conocimiento científico. - La verdad y la certeza en ciencia. - La ciencia en España. - La aplicación perversa de la ciencia. - El fraude científico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conoce las líneas generales del trabajo científico. - Sabe contrastar hipótesis sencillas. - Valora la importancia del conocimiento para detectar la casualidad en ciencia. - Aprecia la dependencia de la ciencia del contexto social y económico. - Distingue entre el método científico y el trabajo científico propiamente dicho. - Comenta en líneas generales como se construye el conocimiento científico. - Conoce cuál es el estado general de la ciencia en España. - Conoce la existencia del fraude y el uso perverso de la ciencia, cita algunos ejemplos y razona el rechazo a esos comportamientos. Unidad 1: La Tierra 71 OBJETIVOS - Comentar los métodos básicos utilizados para investigar la estructura de la Tierra. - Conocer la naturaleza y los tipos de ondas sísmicas, y sus métodos de registro. - Citar las capas del interior de la Tierra, sus características generales y las discontinuidades existentes. - Conocer y describir las divisiones dinámicas de la Tierra. - Resumir las últimas teorías sobre el interior de la Tierra. - Resumir la teoría de Wegener sobre el origen de los continentes y los océanos. - Definir el concepto de placa y enumerar los puntos principales de la teoría de la tectónica de placas. - Explicar las distintas relaciones que se establecen entre las placas. - Aplicar los aportes de la tectónica de placas para justificar la existencia de zonas sísmicas y volcánicas en el planeta. - Sobre un planisferio que muestre las placas litosféricas, identificar los distintos contactos entre placas, las zonas sísmicas y volcánicas, y los puntos calientes. - Señalar y describir esquemáticamente las pruebas de la tectónica de placas. - Relacionar las noticias de prensa sobre terremotos y volcanes con la dinámica de las placas litosféricas. CONTENIDOS - La investigación científica de la Tierra - Métodos de investigación directos e indirectos - Terremotos y ondas sísmicas - Estructura de la Tierra - Las capas de la Tierra - Discontinuidades - Divisiones dinámicas de la Tierra - La dinámica del manto y del núcleo - Tipos de rocas - Últimas teorías sobre el interior terrestre - Teorías anteriores a la «tectónica de placas» - Ayer y hoy de la geología - La tectónica de placas - Los bordes de las placas - Bordes convergentes - Tipos de convergencia - Bordes divergentes - Bordes con movimiento lateral - Las pruebas de la tectónica de placas CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Indica las capas de la Tierra y explica la importancia de las ondas sísmicas para estudiar el interior de la Tierra. - Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. 72 - Comprende el concepto de placa litosférica y explica los tipos de relaciones entre ellas. - Comprende las pruebas que confirman la teoría de la tectónica de placas. - Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. - Relaciona el origen de los terremotos y volcanes con las placas litosféricas y sabe identificar en un planisferio las distintas relaciones entre ellas, las zonas sísmicas y volcánicas. Unidad 2: El origen de la vida y la evolución OBJETIVOS - Explicar las propiedades y las funciones vitales que caracterizan a los seres vivos. - Conocer las distintas explicaciones que se han dado sobre el origen de la vida y citar las fases por las que ha pasado su evolución. - Conocer los aportes de Ramón y Cajal a la teoría celular. - Explicar la importancia del experimento de Miller y Urey sobre la evolución química, y describirlo esquemáticamente. - Describir la teoría de la endosimbiosis y dibujar un esquema que represente sus fases principales. - Citar las primeras teorías sobre el origen de la vida y explicar el concepto de generación espontánea. - Analizar el concepto de evolución biológica. - Enumerar y describir sintéticamente las teorías preevolucionistas. - Describir las ideas en las que fundamentó Lamarck su teoría evolucionista. - Explicar los argumentos en los que basó Darwin su teoría de la evolución de las especies y analizar el concepto de selección natural. - Describir los aportes a la teoría de la evolución del neodarwinismo desde diferentes ámbitos. - Citar y comentar las diferentes críticas al darwinismo tanto de sus seguidores como de los antidarwinistas. - Enumerar y explicar (citando ejemplos) las llamadas pruebas de la evolución. - Valorar la trascendencia de los cambios de paradigma y la importancia de las presiones sociales de cada época en el desarrollo de los conocimientos sobre el origen de la vida y la evolución. - Ser consciente de la dificultad de los estudios sobre el origen de la vida y la evolución, y de los interrogantes que aún permanecen abiertos. - Respetar las distintas opiniones o creencias acientíficas que existen en nuestra sociedad sobre el origen de la vida y la evolución, y utilizar los conocimientos científicos para desarrollar opiniones personales razonadas y superar prejuicios y respuestas dogmáticas sobre estos temas. CONTENIDOS El origen de la vida - Las características de los seres vivos - La evolución química - La evolución biológica - Los experimentos de Miller y Urey - La teoría de la endosimbiosis - Santiago Ramón y Cajal y la teoría celular 73 - Primeras teorías sobre el origen de la vida - La generación espontánea Del fijismo al evolucionismo - Evolución: significado, hecho y teoría - Teorías preevolucionistas: fijismo y creacionismo - Cuvier y el catastrofismo Las teorías evolucionistas - La teoría de Lamarck - La evolución según Darwin y Wallace La teoría sintética de la evolución - Los aportes de la genética de poblaciones - Los aportes de la sistemática - Los aportes de la paleontología Críticas a la teoría sintética - Críticas antidarwinistas - El neolamarckismo - La teoría neutralista - Los equilibrios interrumpidos - Las pruebas de la evolución CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Enumera las características de los seres vivos. - Conoce las diferentes teorías sobre el origen de la vida, aportando datos sobre las consideraciones que se hacen actualmente al problema. - Describe el experimento de Miller y Urey y comenta su importancia para dilucidar el origen de la vida. - Cita y dibuja un esquema que represente las fases principales de la teoría de la endosimbiosis. - Enumera las primeras teorías sobre el origen de la vida y explica la importancia del experimento de Pasteur para la teoría de la generación espontánea. - Indica en qué consisten las teorías fijistas y las teorías evolucionistas. - Enumera y explica las pruebas de la evolución. - Sintetiza las ideas evolucionistas de Lamarck y los argumentos sobre los que se sustenta la teoría darwiniana de la evolución, desarrolla el concepto de selección natural y enumera sus fases. - Explica en qué consiste la teoría sintética de la evolución, la neutralista y la de los equilibrios interrumpidos. Unidad 3: Origen y evolución de la humanidad OBJETIVOS - Comentar las distintas teorías sobre el origen de la humanidad. - Describir las características morfológicas de los primates. - Describir las características de los homínidos. - Aplicar conocimientos de anatomía humana para interpretar las diferencias y 74 las similitudes entre humanos y antropomorfos, y realizar esquemas complementarios. - Enumerar las especies de los primeros homínidos y comentar sus características y posibles relaciones evolutivas. - Explicar las características de los australopitecinos y su importancia en el linaje de la humanidad. - Conocer el proceso de humanización y describir cronológicamente las distintas especies del género Homo previas a los neandertales. - Interpretar la importancia de los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el interés del Homo antecesor para el conocimiento de la evolución humana. - Estar sensibilizado sobre la importancia de conservar y proteger los yacimientos paleontológicos, como el de Atapuerca, y de su valor científico y cultural. - Conocer las características de los neandertales y el origen del hombre actual. - Valorar la trascendencia de los cambios de paradigma y la importancia de las presiones sociales en cada época en el desarrollo de los conocimientos sobre el origen y la evolución de la humanidad. - Ser consciente de la dificultad de los estudios sobre el origen de la humanidad y de los interrogantes que aún permanecen abiertos. - Darse cuenta de la dificultad y la importancia de los estudios de los científicos sobre el origen de la humanidad actual, y apreciar la fiabilidad de las técnicas científicas actuales. - Respetar las distintas opiniones o creencias acientíficas que existen en nuestra sociedad sobre el origen de la humanidad y su evolución, y utilizar los conocimientos científicos para desarrollar opiniones personales razonadas y superar prejuicios y respuestas dogmáticas sobre estos temas. CONTENIDOS Teorías sobre el origen de la humanidad - La opinión de Lamarck - Darwin y «El origen del hombre» Los primates - Del primate al homínido - La adquisición del bipedismo Los primeros homínidos - Los preaustralopitecos - Los australopitecinos - Australopithecusafarensis: Lucy - Los australopitecos africanos - Los autralopitecos robustos: los parántropos Los primeros humanos: la humanización - Homo habilis - Homo ergaster - Homo erectus - Homo antecesor - Homo heidelbergensis - El hombre de Neandertal - Homo floresiensis 75 El origen de los humanos actuales - La dispersión de los sapiens por el mundo CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Reconoce las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al hombre actual. - Establece las adaptaciones que han hecho evolucionar a la especie humana. - Describe las circunstancias que llevaron a la adquisición del bipedismo y su importancia evolutiva. - Explica el proceso de humanización, e indica los rasgos que definen a los humanos actuales, tales como la capacidad craneal y la altura. Unidad 4: La revolución genética OBJETIVOS - Explicar el concepto de genética y conocer los términos más habituales que se emplean en esta ciencia. - Conocer el concepto de herencia biológica y la importancia de Mendel y Morgan en la historia de la genética. - Describir el modelo mendeliano y enunciar las leyes en la actualidad. - Describir el experimento que permitió relacionar las moléculas con la herencia y comentar el descubrimiento de la estructura del ADN. Describir los niveles de organización genética desde los nucleótidos al genoma. - Conocer el proyecto de gen y describir el proceso de expresión de la información genética. - Conocer el significado y el modo de acción del código genético, y saber aplicar su forma de actuación. - Explicar en qué consiste el proyecto Genoma Humano y cuáles son los objetivos de los proyectos HapMap y ENCODE. CONTENIDOS - La historia de la genética - Herencia biológica e información genética - Mendel y Morgan. La genética formal - El descubrimiento del ADN - El dogma central de la biología molecular. El código genético - Del gen al genoma. Genómica y epigenética - Niveles de organización genética - Los nucleótidos - Los ácidos nucleicos - La estructura del ADN - El ADN se asocia con proteínas - El genoma. La genómica - El significado de la información genética - El concepto de gen - ¿Cómo se heredan los genes? 76 - ¿Cómo se expresa la información genética? - El código genético - Los proyectos HapMap y ENCODE CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Define el concepto de genética y los términos más habituales que se usan en esta ciencia. - Define la herencia biológica y enuncia las leyes de Mendel. - Sintetiza las características de la molécula de ADN y es capaz de replicar y transcribir una determinada secuencia de nucleótidos de ADN. - Resume y esquematiza el dogma central de la biología molecular. - Explica la finalidad del Proyecto Genoma Humano. - Aplica el esquema del código genético para, con una secuencia de nucleótidos, representar la secuencia de aminoácidos correspondientes de la cadena proteica. - Conoce los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y ENCODE. Unidad 5: La ingeniería genética OBJETIVOS - Indicar en qué consiste la tecnología del ADN recombinante. - Señalar y comentar las aplicaciones de la ingeniería genética. - Conocer las causas de la infertilidad humana y comentar los procedimientos de reproducción asistida como solución. - Explicar el concepto de clonación, sus tipos y el origen y significado de las células madre. - Conocer los tipos y las aplicaciones de la clonación, y valorar las repercusiones sociales y éticas de la posible clonación humana. - Detallar los tipos de células madre y su potencialidad, así como comentar sus aplicaciones. - Conocer las repercusiones sociales de las aplicaciones de la genética y valorar la existencia de problemas éticos. CONTENIDOS - La ingeniería genética y sus aplicaciones - Tecnología del ADN recombinante - Amplificación del ADN. La PCR y sus aplicaciones - La producción de fármacos - Terapia génica - Organismos genéticamente modificados - La reproducción asistida - Tipos de reproducción asistida - Selección y conservación de embriones - Las normas sobre reproducción asistida 77 - La clonación - Tipos de clonación - Aplicaciones de la clonación - Las células madre - Tipos de células madre - Métodos de obtención de células madre - Aplicaciones de las células madre - Repercusiones sociales de las aplicaciones de la genética CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Define ADN recombinante y organismos transgénicos. - Enumera las aplicaciones de la ingeniería genética. - Indica y resume los procedimientos de reproducción asistida . - Valora las repercusiones sociales de la reproducción asistida . - Señala los tipos de clonación y enumera y ejemplifica las aplicaciones de la clonación. - Define el concepto de bioética y comenta la existencia de la normativa al respecto en España. - Establecerel método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. Unidad 6: La medicina y la salud OBJETIVOS - Conocer el concepto de medicina científica, describir sus comienzos y explicar algunos de los acontecimientos más importantes en su desarrollo histórico. - Clasificar y describir las técnicas de diagnóstico más habituales en la actualidad. - Definir el concepto de salud y los factores que la determinan. - Explicar el concepto de factor de riesgo para la salud. - Comentar la importancia de la salud pública y la medicina preventiva, y describir los niveles de prevención. - Ser consciente del problema de la sanidad en los países de bajo desarrollo y de las dificultades de los tratamientos médicos en ellos. - Conocer el significado de enfermedades raras y olvidadas, y apreciar la importancia de la búsqueda de fármacos para su tratamiento. - Analizar y valorar las características de relación que se establecen entre el médico y el paciente. - Interpretar los conceptos de diagnóstico y pronóstico en medicina, y describir el modelo de historia clínica. CONTENIDOS - Evolución histórica de la medicina - Los comienzos de la medicina científica 78 - La teoría de los cuatro humores - La cirugía - Barberos y cirujanos: la anestesia - Anestesia - La antisepsia - Técnicas de diagnóstico - Técnicas de registro de la actividad eléctrica - Técnicas de diagnóstico por imagen - Estudios radiológicos - Otras técnicas - La salud - El concepto de salud - Factores determinantes de la salud - Los factores de riesgo - Salud pública y medicina preventiva - La sanidad en los países de bajo desarrollo - La sanidad y el nivel de desarrollo - Las enfermedades olvidadas - Las enfermedades raras - La relación médico-paciente - El diagnóstico de las enfermedades - El pronóstico - La historia clínica - El secreto profesional CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conoce la evolución histórica en el conocimiento y el tratamiento de las enfermedades. - Distingue entre lo que es medicina y lo que no lo es. - Reconoce las principales técnicas para el diagnóstico de enfermedades. - Define el concepto de salud, los factores que la determinan y el concepto de factor de riesgo. - Conoce y comenta la importancia de la salud pública y de la medicina preventiva. - Define enfermedad y clasifica sus tipos. - Es consciente del problema de la sanidad en los países de bajo desarrollo y de las dificultades de los tratamientos médicos en ellos. - Analiza la importancia de la investigación médica, especialmente para el conocimiento de las enfermedades olvidadas y raras. - Analiza las implicaciones éticas de la profesión médica. Unidad 7: La investigación médico farmacéutica 79 OBJETIVOS - Analizar la función de la investigación médica y describir la práctica del ensayo clínico. - Conocer y aceptar los condicionamientos y los principios éticos de la investigación médica. - Describir la naturaleza de las patentes y analizar y valorar su repercusión sobre la investigación y la comercialización de los medicamentos, así como su relación con los genéricos. - Ser conscientes de la importancia del uso racional de los medicamentos y razonar la importancia de practicarlo especialmente con los antibióticos. - Conocer qué es un trasplante y sus tipos. - Darse cuenta de la importancia de la función social de la donación de órganos y valorar la posibilidad de su práctica. - Conocer los significados de la medicina tradicional y las terapias alternativas, y explicar su importancia social. - Clasificar y definir las diferentes terapias alternativas. CONTENIDOS - La investigación médico-farmacéutica - El medicamento y los profesionales relacionados con él - La función de la investigación médica - El ensayo clínico - Los condicionamientos éticos - Los principios bioéticos - Las patentes - La investigación farmacéutica y las patentes - Los genéricos - El uso racional de los medicamentos - El uso de los medicamentos y la OMS - El uso responsable de los antibióticos - Los trasplantes - Las alternativas a la medicina científica - ¿Qué es la medicina tradicional?. - Las terapias alternativas - La homeopatía CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Analiza la importancia de la investigación médica y farmacéutica, así como la necesidad de unos condicionamientos éticos. - Comenta las características de las patentes, los medicamentos y su relación con los genéricos. - Es consciente de la importancia del uso racional de los medicamentos. - Conoce qué es un trasplante y valora la importancia de practicar la 80 donación de órganos. - Diferenciar la información procedente de fuentes científicas, de aquella que persigue objetivos meramente comerciales. - Valora las alternativas a la medicina científica. Unidad 8: La aldea global OBJETIVOS - Describir las etapas del proceso humano de transmisión de la información a lo largo de la historia y el concepto actual de sociedad de la información. - Desarrollar el concepto de ordenador y sus generaciones a través de la historia. - Conocer los diferentes dispositivos de almacenamiento de la información y comentar sus aplicaciones. - Explicar las diferencias entre las tecnologías analógica y digital. - Comentar el origen y los componentes de la sociedad de la información. - Explicar las infraestructuras de la sociedad de la información. - Conocer la importancia y las aplicaciones de la tecnología LED. CONTENIDOS - La información - El ordenador: historia y evolución - Generaciones de ordenadores - Ley de Moore - Dispositivos de almacenamiento de la información - Tecnología analógica y digital - Tecnología analógica - Tecnología digital - La sociedad de la información - Las infraestructuras de la sociedad de la información - Sistemas operativos - Navegadores, programas y aplicaciones - Las redes - Tecnología LED - Evolución tecnológica y consumo CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conoce cómo se ha almacenado y tratado la información a lo largo de la historia. - Analiza diferentes dispositivos de almacenamiento de la información. - Señala en qué consiste el tratamiento digital de la información. - Define sociedad de la información y cita y describe sus componentes. - Comenta la tecnología utilizada en la sociedad de la información, diferenciando entre tecnología analógica y digital. - Conoce el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que 81 supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. - Analiza y valora la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. Unidad 9: Internet OBJETIVOS - Explicar el significado del término internet y detallar sus elementos. - Conocer sus repercusiones en el mundo actual y ser consciente de su importancia en el entorno familiar, profesional y social: problemas y soluciones. - Analizar la problemática de la privacidad en Internet, valorar la importancia de asegurar la protección de datos y ser críticos con el mal uso del medio, actuando responsablemente. - Analizar las prestaciones de las diferentes TIC que han propiciado la revolución en la comunicación y sus implicaciones sociales. - Conocer la importancia y la problemática de las redes sociales en la comunicación. - Describir las características de la telefonía móvil y valorar su impacto en la comunicación. - Identificar los principales instrumentos que aportan información sobre el medio ambiente u otros fines, en la actualidad, basados en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y sus respectivas aplicaciones (teledetección, GPS y SIG). CONTENIDOS - Internet y la sociedad - Qué es Internet - Elementos de Internet - Las repercusiones de Internet - Privacidad y protección de datos - La revolución de la comunicación - La conexión a las redes - Redes sociales - Problemas en las redes sociales - La telefonía móvil - Las antenas y la telefonía móvil - Otras revoluciones de la comunicación - La teledetección - El GPS - Los SIG CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Define internet y valora su importancia en el mundo actual. - Valora la importancia de asegurar la protección de datos, aprecia el peligro del 82 mal uso y actúa responsablemente. - Comenta cómo ha influido en la sociedad el uso de la telefonía móvil y el desarrollo de las redes sociales. - Conoce las aplicaciones de la teledetección, el GPS y los SIG. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN De forma general, tanto para la evaluación del aprendizaje como para la calificación de los alumnos se tendrá en cuenta lo establecido en los apartados “Procedimientos e instrumentos generales de evaluación” y “Criterios generales de calificación” de esta programación didáctica. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato será continua, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final serán los criterios de evaluación y los indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos así como los estándares de aprendizaje evaluables. La nota de cada evaluación estará formada en un 60% por la calificación obtenida en los ejercicios escritos y en un 40% por los apartados restantes (respuestas orales en clase, cuaderno de actividades, trabajo en clase, en casa y en el laboratorio, hábitos de trabajo, trabajo en equipo, etc). TEMPORALIZACIÓN Semanas Unidad 0: La ciencia y la sociedad 2 Unidad 1: La Tierra 4 Unidad 2: El origen de la vida y la evolución 4 Unidad 3: Origen y evolución de la humanidad 3 Unidad 4: La revolución genética 5 Unidad 5: La ingeniería genética 3 Unidad 6: La medicina y la salud 4 Unidad 7: La investigación médico farmacéutica 3 Unidad 8: La aldea global 3 Unidad 9: Internet 3 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN Se seguirán las pautas de la evaluación continua. Cada prueba tendrá en un principio la misma importancia que todas las demás pero, al llegar el momento de la evaluación trimestral, la nota será una media ponderada de todas las obtenidas durante ese período de evaluación. Se considera que una evaluación se supera positivamente cuando se alcanzan un mínimo del cincuenta por ciento de los objetivos propuestos para ese trimestre. La evaluación será un proceso constante que se refiere principalmente a los 83 siguientes aspectos: 1. A la adquisición de conceptos y procedimientos: se realizará mediante observación y entrevista directa, trabajos bibliográficos, pruebas objetivas y de redacción, observación sobre la adquisición y desarrollo de destrezas y técnicas de investigación. 2. A la adquisición de actitudes: comprobación de la implicación afectiva del alumno con los temas tratados para sensibilizarlo respecto al mundo natural. Valoración de la capacidad de esta asignatura para estimular aficiones. Valoración de las actitudes del alumno frente a los seres vivos y al medio natural en el aula y en las posibles salidas o visitas. Los criterios de evaluación estarán ordenados por grado de dificultad con el fin de permitir calificaciones justas y objetivas, según la diversa capacidad de cada alumno para la asimilación de los contenidos científicos. En cada Unidad, junto con los objetivos, figuran los criterios de evaluación correspondientes. Los profesores del Departamento de Física y Química tendremos en cuenta a la hora de evaluar a cada alumno los siguientes apartados: - Interrogación oral. Consultas orales a los alumnos sobre los temas desarrollados. La consulta puede ser individual o colectiva. - Pruebas escritas o exámenes clásicos que a su vez podrán ser: 1.-Pruebas objetivas para aplicar en cualquier momento y sin previo aviso, con la finalidad de seguir los hábitos de estudio de los alumnos. 2.-Pruebas semiobjetivas, para seguir la comprensión y conocimientos del alumno sobre un tema determinado. 3.-Pruebas de fondo, en las que el alumno debe contestar o desarrollar: un tema puntual de los vistos en clase, un tema amplio que implique labor de síntesis, relación y/o selección, un test típico con varias respuestas a cada pregunta para que se elija la correcta, etc. - Ejercicios prácticos relacionados con las actividades de laboratorio, de aula o relacionadas con las Nuevas Tecnologías. En ellos se evaluará la capacidad de observación, adquisición de conceptos, manejo de instrumentos, grado de atención, resolución de problemas y otras cuestiones de aplicación. Puesto que el curso se completa con clases prácticas en el laboratorio, trabajos individuales y de grupo o por equipos y clases asistidas con vídeo y diapositivas en las que deberán contestar a ciertos cuestionarios; también se tendrán en cuenta a la hora de evaluar al alumno las notas y resultados obtenidos de esta manera así como la actitud frente a dichas clases o actividades y no se considerará positiva la evaluación final de un alumno que haya faltado injustificadamente a tres clases prácticas de laboratorio o no haya realizado todos los trabajos encomendados a lo largo del curso. Este criterio se aplicará también a la hora de evaluar los mínimos exigibles en los exámenes de recuperación extraordinarios. INSTRUMENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN De forma general, para la evaluación del aprendizaje de los alumnos se tendrá en cuenta: - Las pruebas escritas, tanto de contenidos tratados en clase, como de actividades en el laboratorio ó cualquier otra actividad desarrollada fuera o dentro del aula y donde no se seguirá un modelo único, procurando combinar las preguntas objetivas, con preguntas de respuesta libre, donde se valorara la capacidad de expresión y síntesis del alumno. - Las pruebas orales, bien de respuesta a las preguntas que el profesor formule cada día en clase ó exposición oral de los trabajos en grupo. - Seguimiento diario de la actividad desarrollada en clase, aula o laboratorio - Trabajos realizados, teniendo en cuenta su elaboración, presentación, 84 exposición y conclusiones obtenidas. - Destrezas generales en cuanto a: uso de información, expresión oral y escrita, aportación e iniciativas, hábitos de trabajo, participación en el trabajo en equipo, originalidad y creatividad. - Material de trabajo: mapas, cuaderno, guiones, claves etc. - Asistencia a clase. La evaluación a lo largo del curso será continua, por lo que a pesar de la separación de los contenidos en las evaluaciones, ello no implica que una vez concluida una evaluación, la materia integrada en la misma quede eliminada, sino que puede y debe entrar en las siguientes. Siempre que el profesor lo vea conveniente, se realizarán pruebas parciales, tanto para el autocontrol del alumno, como para una mejor información y seguimiento del proceso educativo. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN La calificación de los alumnos se realizara teniendo en cuenta: Contenidos conceptuales: los alumnos deberán comprender y saber aplicar los distintos conceptos adquiridos a problemas de la vida real, no valorándose la simple repetición memorística de las mismos Contenidos procedimentales: valorándose la destreza de los alumnos en resolver, observar, recoger, interpretar, expresar, deducir, comparar, emitir hipótesis, etc. intentando conocer en que medida el alumno es capaz de utilizar un determinado procedimiento, en otras situaciones distintas a las del aprendizaje. Contenidos actitudinales: contribuyen a la formación integral de la persona y están enfocados hacia la consecución de los objetivos generales. Su evaluación se realizara a través de las manifestaciones realizadas en debates y el comportamiento del alumno en clase. Hay que reconocer que estos contenidos actitudinales no son fáciles de evaluar y puede resultar delicada su utilización de cara a la calificación de los alumnos, por lo que la influencia de los mismos, respecto a la nota de la evaluación no será significativa. Se tendrá en cuenta la elaboración de los distintos trabajos encomendados así como la libreta de actividades. La no entrega de alguno de ellos dentro del plazo fijado ó la falta total de interés en su desarrollo, podrá implicar el suspender la evaluación correspondiente, independientemente de las restantes calificaciones obtenidas y siempre que no existan razones suficientes, para que una vez conocidas por el profesor y según su criterio, justifiquen la no entrega. Todo aquel trabajo, libreta o examen, que lleve comentarios, dibujos o símbolos ajenos al contenido de la asignatura, será rechazado de antemano y no se corregirá. Salvando lo manifestado anteriormente, el mayor peso, a la hora de la nota de evaluación corresponderá a la calificación obtenida en los ejercicios escritos, ya que en ellos se procurará incluir, no solo los aspectos conceptuales, sino también procedimentales y referentes a los distintos trabajos y actividades llevadas a cabo. La puntuación de las distintas preguntas de cada ejercicio tendrá un valor predeterminado y conocido por el alumno de antemano. Fallos en las respuestas, incongruencias, preguntas en blanco, malos, razonamientos, etc. irán restando puntos al valor máximo de esa pregunta. La nota del examen será igual a la suma de los valores obtenidos en cada una de las preguntas. Cuando se realicen exámenes parciales, en ningún caso el aprobar uno de ellos, supondrá el aprobar las evaluaciones anteriores. En caso de realizar varias pruebas por evaluación, el peso de cada una de ellas será proporcional al 85 número de temas que entren en cada prueba. 14.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN QUIMICA DE 2º BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con el uso del instrumental básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas específicas, todo ello de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido. 4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con la científica. 5. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo. 6. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones puede generar y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables, así como a la superación de los estereotipos, prejuicios y discriminaciones, especialmente los que por razón de sexo, origen social o creencia han dificultado el acceso al conocimiento científico a diversos colectivos a lo largo de la historia. 7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad. CONTENIDOS COMUNES — Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales teniendo en cuenta las normas de seguridad en los laboratorios y análisis de los resultados y de su fiabilidad. — Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada. — Trabajo en equipo en forma igualitaria y cooperativa, valorando las aportaciones individuales y manifestando actitudes democráticas, tolerantes y favorables a la resolución pacífica de los conflictos. — Valoración de los métodos y logros de la Química y evaluación de sus aplicaciones tecnológicas teniendo en cuenta sus impactos medioambientales y sociales. — Valoración crítica de mensajes, estereotipos y prejuicios que supongan algún tipo de discriminación. 86 Estos contenidos y criterios de evaluación se desarrollan a lo largo del currículo consolidando y reforzando el trabajo del curso anterior CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico valorando las repercusiones sociales y medioambientales de la actividad científica con una perspectiva ética compatible con el desarrollo sostenible. Este criterio, que ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, trata de evaluar si los estudiantes aplican los conceptos y las características básicas del trabajo científico al analizar fenómenos, resolver problemas y realizar trabajos prácticos. Para ello, se propondrán actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles cumpliendo las normas de seguridad, análisis detenido de resultados y comunicación de conclusiones. Asimismo, el alumno o la alumna deberá analizar la repercusión social de determinadas ideas científicas a lo largo de la historia, las consecuencias sociales y medioambientales del conocimiento científico y de sus posibles aplicaciones y perspectivas, proponiendo medidas o posibles soluciones a los problemas desde un punto de vista ético comprometido con la igualdad, la justicia y el desarrollo sostenible. También se evaluará la búsqueda y selección crítica de información en fuentes diversas, y la capacidad para sintetizarla y comunicarla citando adecuadamente autores y fuentes, mediante informes escritos o presentaciones orales, usando los recursos precisos tanto bibliográficos como de las tecnologías de la información y la comunicación. En estas actividades se evaluará que el alumno o la alumna muestra predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia. DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1 10 SESIONES TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS OBJETIVOS 1. Definir y aplicar correctamente el Primer Principio de la Termodinámica a un proceso químico. 2. Comprender la importancia de los intercambios energéticos en las reacciones químicas y su importancia social e industrial. 3. Interpretar y utilizar de forma cualitativa y cuantitativa la información que aporta una ecuación termoquímica ajustada. 4. Conocer y saber aplicar la ley de Hess a la determinación teórica de entalpías de reacción a partir de entalpías de formación. 5. Manejar tablas de datos termodinámicos y diagramas entálpicos en el cálculo de magnitudes que lo requieran. 87 6. Interpretar las variables energéticas de una reacción para predecir de forma cualitativa su espontaneidad. 7. Valorar críticamente la necesidad que tiene el hombre de obtener energía y los problemas medioambientales que provocan las reacciones de combustión. CONTENIDOS Energía y reacción química. Procesos endo y exotérmicos. Concepto de entalpía: entalpía de reacción y entalpía de formación. Ley de Hess, aplicación al cálculo de entalpías de reacción. Determinación experimental de un calor de reacción. Entalpía de enlace e interpretación de la entalpía de reacción. Condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso químico. Segundo principio de la termodinámica. Conceptos de entropía y de energía libre. Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y medioambientales: contaminación producida por los combustibles. Valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en determinadas condiciones 1. Este criterio pretende averiguar si los estudiantes comprenden el significado de la función de entalpía de una reacción así como de la variación de entalpía de una reacción (interpretando y utilizando la estequiométrica de la reacción y el convenio de signos asociado al calor y a las variaciones de entalpía). 2. Si son capaces de construir e interpretar diagramas entálpicos y deducir a partir de ellos si una reacción es endotérmica o exotérmica, asociar los intercambios energéticos a la ruptura y formación de enlaces en reacciones sencillas como la combustión de hidrocarburos de baja masa molecular y de formación de moléculas sencillas como el H2O, HCl, NH3 en fase gaseosa, interpretando cualitativamente el resultado. 3. Deben también aplicar la ley de Hess (para la determinación teórica de entalpías de reacción), utilizar las entalpías de formación, hacer balances de materia y energía y determinar experimentalmente calores de reacción (en una experiencia encaminada a determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a presión constante, interpretando los resultados obtenidos). 4. También deben predecir la espontaneidad de una reacción a partir de los conceptos de entropía y energía libre: Utilizar el concepto de entropía y asociarla al grado de desorden para predecir de forma cualitativa el signo de la variación de entropía en una reacción química dada en función de la variación en el número de moles de sustancias gaseosas. Utilizar una ecuación termoquímica dada para determinar el signo de la variación de energía libre, y a partir de ella valorar la tendencia a la espontaneidad de dicha reacción y predecir de forma cualitativa la influencia de la temperatura en la espontaneidad de la reacción química. 5. Asimismo se comprobará si reconocen y valoran las implicaciones que los aspectos energéticos de un proceso químico tienen en la salud, en la economía y en el medio ambiente. 6. En particular, han de conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles en la obtención de energía e identificar el CO2 procedente de 88 dichas combustiones como causa del efecto invernadero y cambio climático que está teniendo lugar, así como los efectos contaminantes de otras especies químicas producidas en las combustiones (óxidos de azufre y de nitrógeno, partículas sólidas de compuestos no volátiles, etc.). PRÁCTICA DE LABORATORIO: Determinación del calor de reacción entre el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico. UNIDAD 2 12 SESIONES EQUILIBRIO QUÍMICO OBJETIVOS 1. Establecer las características de un sistema en equilibrio y diferenciarlo de otro en no-equilibrio. 2. Comprender que en todo equilibrio dentro de un sistema tienen lugar dos procesos que interactúan entre sí. 3. Utilizar la ley del equilibrio químico y la estequiometría de las reacciones químicas para resolver problemas cualitativos y cuantitativos tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos. 4. Conocer el Principio de Le Chatelier y aplicarlo a la modificación de las variables que influyen en un equilibrio químico. 5. Interpretar las condiciones en las que se producen algunos procesos industriales (especialmente en Asturias) relacionándolas con su rendimiento económico CONTENIDOS Características macroscópicas del equilibrio químico. Interpretación submicroscópica del estado de equilibrio de un sistema químico. La constante de equilibrio. El cociente de reacción. Factores que afectan a las condiciones del equilibrio. Criterio general de evolución a nuevas posiciones de equilibrio. Estudio experimental y teórico de los cambios de condiciones sobre el equilibrio. Principio de Le Chatelier. Las reacciones de precipitación como ejemplos de equilibrios heterogéneos. Solubilidad y producto de solubilidad. Estudio cualitativo de la disolución de precipitados. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación. Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación. 1. A través de este criterio se trata de comprobar si se reconoce macroscópicamente cuándo un sistema se encuentra en equilibrio, se interpreta microscópicamente el estado de equilibrio dinámico de una disolución saturada de un sólido iónico y de una reacción química. Resuelven ejercicios y problemas tanto de equilibrios homogéneos en fase gaseosa (constantes de equilibrio Kc y Kp, concentraciones molares iniciales y en el equilibrio, presiones parciales) como heterogéneos, en el caso de reacciones de precipitación (la solubilidad o el producto de solubilidad) con las siguientes sustancias: Halogenuros de plata; sulfatos de plomo(II), mercurio(II), calcio, bario y estroncio; carbonatos de plomo(II), calcio, estroncio y bario; sulfuros de plomo(II) y mercurio(II), diferenciando cociente de reacción y constante de equilibrio. 89 2. También se evaluará si predice, cualitativamente, aplicando el principio de Le Chatelier, la forma en la que evoluciona un sistema en equilibrio cuando se interacciona con él. 3. Por otra parte, se tendrá en cuenta si justifican las condiciones experimentales que favorecen el desplazamiento del equilibrio en el sentido deseado, tanto en procesos industriales (obtención de amoniaco o del ácido sulfúrico) como en la protección del medio ambiente (precipitación como método de eliminación de iones tóxicos) y en la vida cotidiana (disolución de precipitados en la eliminación de manchas). 4. Asimismo se valorará la realización e interpretación de experiencias de laboratorio donde se estudien los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos (sistemas dióxido de nitrógeno/tetraoxido de dinitrógeno y tiocianato/hierro(III) como heterogéneos (formación de precipitados AgCl y BaCO3 y posterior disolución de los mismos). PRÁCTICA DE LABORATORIO: Efecto de algunos cambios sobre el equilibrio químico. UNIDAD 3 12 SESIONES ÁCIDOS Y BASES OBJETIVOS 1. Diferenciar las teorías de Arrhenius y Brönsted-Lowry respecto a los ácidos y bases en cuanto a sus hipótesis y utilidad. 2. Representar e interpretar reacciones de transferencia de protones reconociendo las especies que actúan como ácidos y como bases. 3. Comprender el significado de los términos “fuerte” y “débil” aplicado a los ácidos y a las bases y conocer de forma cualitativa la fortaleza de los ácidos y bases de uso común en el laboratorio. 4. Describir correctamente el equilibrio que tiene lugar en la ionización de ácidos y bases débiles en disolución acuosa y realizar cálculos cuantitativos referentes a las especies químicas en la disolución. 5. Conocer los conceptos de pH y pOH y calcular su valor en disoluciones acuosas de ácidos y bases tanto fuertes como débiles. 6. Predecir el carácter ácido, básico o neutro de disoluciones acuosas de sales. 7. Realizar experimentalmente volumetrías ácido-base utilizando en cada caso el indicador más adecuado y efectuar los cálculos adecuados para hallar la concentración del ácido o de la base. CONTENIDOS Revisión de la interpretación del carácter ácido-base de una sustancia. Teoría de Brönsted y Lowry. Las reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases fuertes y débiles. Indicadores ácido–base. Disociación del agua. Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases. Importancia del pH en la vida cotidiana. Volumetrías ácido-base. Punto de equivalencia. Aplicaciones y tratamiento experimental. Tratamiento cualitativo de las disoluciones acuosas de sales como casos particulares de equilibrios ácido-base. Estudio cualitativo de las disoluciones reguladores del pH y sus aplicaciones. 90 Algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. El problema de la lluvia ácida y sus consecuencias. Valorar y comprender la importancia industrial de los ácidos y su impacto medioambiental CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas. 1. Este criterio pretende averiguar si los estudiantes clasifican las sustancias o sus disoluciones como ácidas, básicas o neutras aplicando la teoría de Brönsted, conocen el significado y manejo de los valores de las constantes de equilibrio, indicando cuando se realizan aproximaciones en los cálculos y las utilizan para predecir el carácter ácido o básico de las disoluciones acuosas de sales (NaCl, KNO3, NaClO, CH3COONa, KCN, NH4Cl) comprobándolo experimentalmente. 2. Así mismo se evaluará si calculan el pH en disoluciones de ácidos fuertes (HClO4, HI, HBr, HCl, HNO3), ácidos débiles (CH3COOH, HCN), bases fuertes (NaOH, KOH, Ba(OH)2) y bases débiles (NH3). 3. También se valorará si conocen el funcionamiento y aplicación de las técnicas volumétricas que permiten averiguar la concentración de un ácido o una base (HCl + NaOH; CH3COOH + NaOH; HCl + NH3) eligiendo el indicador más adecuado en cada caso y saben realizarlo experimentalmente. 4. Asimismo deberán valorar la importancia práctica que tienen los ácidos y las bases en los distintos ámbitos de la química y en la vida cotidiana (antiácidos, limpiadores,…), así como alguna aplicación de las disoluciones reguladoras (describe la composición de alguna disolución reguladora amoníaco/cloruro de amonio y ácido acético/acetato de sodio- y explica cualitativamente su funcionamiento en el control del pH). 5. Por último se describirá las consecuencias que provocan la lluvia ácida y los vertidos industriales en suelos, acuíferos y aire, proponiendo razonadamente algunas medidas para evitarlas. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Determinación del contenido en ácido acético de un vinagre comercial. UNIDAD 4 10 SESIONES INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA OBJETIVOS 1. Interpretar la oxidación-reducción como un intercambio de electrones entre especies químicas. 2. Conocer las sustancias oxidantes y reductoras más importantes. 3. Ajustar correctamente por el método del ión-electrón ecuaciones químicas redox y realizar cálculos estequiométricos con ellas. 4. Determinar el poder oxidante / reductor de una especie química frente a otra utilizando la tabla de potenciales normales de reducción y predecir que proceso tendrá lugar de forma espontánea. 5. Describir los elementos e interpretar los procesos que tienen lugar en las células electroquímicas y en las cubas electrolíticas, diferenciando unas de otras. 91 6. Reconocer la importancia de la electrolisis en la obtención, recubrimiento y purificación de algunos metales y la de las pilas en la vida cotidiana. 7. Valorar, desde el punto de vista técnico, económico e industrial, el problema que supone la corrosión de algunos metales, especialmente la corrosión del hierro. CONTENIDOS Reacciones de oxidación-reducción. Especies oxidantes y reductoras. Número de oxidación. Ajuste de ecuaciones redox por el método del ion–electrón. Concepto de potencial de reducción estándar. Escala de oxidantes y reductores. Valoraciones redox. Tratamiento experimental. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: pilas y baterías eléctricas. Pilas de combustible. La electrólisis: importancia industrial y económica. La corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje. Algunos procesos electroquímicos industriales en Asturias (obtención de aluminio y cinc). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis. 1. Se trata de saber si, a partir del concepto de número de oxidación, reconocen este tipo de reacciones mediante el cambio en el número de oxidación, indicando el oxidante, el reductor, la especie que se oxida y la que se reduce,, las ajustan empleando semireacciones en medio ácido o básico, en forma molecular o iónica, con una sola especie que se oxide o reduzca entre los oxidantes (O2, Cl2, Cu2+, Ag+, NO3–, CrO42–, Cr2O72–, MnO4–) y los reductores (C, S, H2, Zn, Mg, Fe2+, Sn2+, Cu+,: NO2–, SO32–, C2O42–, CO, NO, SO2), y las aplican a la resolución de problemas estequiométricos y al cálculo de cantidades de sustancias intervinientes en procesos electroquímicos (deposición de metales, electrolisis del agua o de sales fundidas). 2. También si, empleando las tablas de los potenciales estándar de reducción de un par redox, predicen, de forma cualitativa, la posible evolución de estos procesos interpretando datos de potenciales redox y usándolos para predecir el sentido de reacciones en las intervengan, así como la estabilidad de unas especies químicas respecto a otras, comprobando experimentalmente el poder oxidante o reductor de unas especies frente a otras (metales frente a ácidos oxidantes o no oxidantes, metales frente a disoluciones de cationes metálicos). 3. También se evaluará si conocen y valoran la importancia que, desde el punto de vista económico, tiene la prevención de la corrosión de metales y las soluciones a los problemas ambientales que el uso de las pilas genera 4. Asimismo deberán describir los procesos electroquímicos básicos implicados en la fabricación de cinc o aluminio en el Principado de Asturias. 5. Asimismo, debe valorarse si son capaces de describir los elementos e interpretar los procesos que ocurren en las células electroquímicas y en las electrolítica, mediante experiencias tales como: la construcción de una pila Daniell, la realización de procesos electrolíticos como deposiciones de metales, la electrolisis del agua, etc. 92 PRÁCTICA DE LAORATORIO: Valoración red-ox (Permanganimetría). UNIDAD 5 8 SESIONES ESTRUCTURA ATÓMICA OBJETIVOS 1. Reconocer la importancia de la teoría cuántica para el conocimiento del átomo. 2. Comprender el concepto de modelo atómico y valorar el papel que cumple en el desarrollo de las nuevas teorías científicas. 3. Conocer el modelo atómico de Bohr y las bases teóricas del modelo mecanocuántico. 4. Utilizar ambos modelos para describir la configuración electrónica de los átomos y relacionarla con su posición en la tabla Periódica. 5. Relacionar la posición de los elementos en la Tabla Periódica con la variación de sus propiedades periódicas. CONTENIDOS Del átomo de Bohr al modelo cuántico. Hipótesis de Planck y Einstein. El modelo atómico de Bohr y la interpretación del espectro del átomo de hidrógeno. Importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química. Hipótesis de De Broglie, principio de incertidumbre de Heisemberg. Interpretación de los números cuánticos. Principio de exclusión de Pauli y regla de Hund. Orbitales atómicos. UNIDAD 6 6 SESIONES CLASIFICACIÓN PERIÓDOCA DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS 1. Utilizar ambos modelos para describir la configuración electrónica de los átomos y relacionarla con su posición en la tabla Periódica. 2. Relacionar la posición de los elementos en la Tabla Periódica con la variación de sus propiedades periódicas. CONTENIDOS Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos. Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas propiedades de los elementos en las CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS UNIDADES 5 Y 6 Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódicas de algunas de sus propiedades. 1. Se trata de comprobar si el alumnado conoce las insuficiencias del modelo de Bohr y la necesidad de otro marco conceptual que condujo al modelo cuántico del átomo, si distingue entre la órbita de Bohr y el orbital del modelo mecanocuántico. 2. También se evaluará si aplica los principios y reglas que permiten escribir estructuras electrónicas de átomos e iones monoatómicos (no elementos de 93 transición) hasta Z=54 (deben conocer las excepciones del Cu y el Cr), los números cuánticos asociados a cada uno de los electrones de un átomo, y razona, a partir de las estructuras electrónicas, cuales representan un estado excitado, un estado fundamental o son imposibles. 3. Es capaz de justificar, a partir de dichas estructuras electrónicas, la ordenación de los elementos y su reactividad química, interpretando las semejanzas entre los elementos de un mismo grupo (de los elementos representativos) y la variación periódica de algunas de sus propiedades (de los elementos del segundo periodo) como son los radios atómicos e iónicos, la electronegatividad, la afinidad electrónica (en halógenos) y la primera energía de ionización. 4. Se valorará si conoce la importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química. UNIDAD 7 10 SESIONES ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LAS SUBSTANCIAS OBJETIVOS 1. Justificar la estructura y propiedades de las especies químicas en función de los diferentes tipos de enlace químico. 2. Conocer el significado y la importancia de la energía de red y justificar la formación y estabilidad de los compuestos químicos mediante el ciclo de BornHaber. 3. Manejar las estructuras de Lewis como sistemas de representación de enlaces covalentes. 4. Conocer las propiedades de las sustancias iónicas y covalentes. 5. Describir la polaridad de los enlaces covalentes y de las moléculas relacionándola con la geometría de éstas. 6. Distinguir la naturaleza de las distintas clases de fuerzas intermoleculares relacionándola con las propiedades de las sustancias. 7. Conocer las propiedades de los metales y justificarlas utilizando la teoría de la nube electrónica. CONTENIDOS El enlace químico y la estabilidad energética de los átomos enlazados. El enlace iónico. Concepto de energía de red. Estructura y propiedades de las sustancias iónicas. Enlaces covalentes. Teoría de Lewis. Teoría de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia. Geometría y polaridad de moléculas sencillas. Enlaces entre moléculas. Fuerzas de van der Waals y enlace de hidrógeno. Propiedades de las sustancias moleculares y de los sólidos con redes covalentes. Estudio cualitativo del enlace metálico: teoría de la nube electrónica. Propiedades de los metales. Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en función de la estructura o enlaces característicos de la misma. CRITERIOS DE EVALUACION 94 Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir algunas de las propiedades de diferentes tipos de sustancias. 1. Se evaluará si se sabe deducir la fórmula, la forma geométrica (indicando la forma y ángulos de enlace de moléculas en que el átomo central tenga hasta cuatro pares de electrones) y la posible polaridad (basándose en su geometría y las polaridades de sus enlaces) de moléculas sencillas aplicando estructuras de Lewis y la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia de los átomos (moléculas con enlaces sencillos, dobles y triples : H2, Cl2, H2O, NH3, HCl, CCl4, CH4 C2H6, BeCl2, BF3, CH4O, O2, SO2, CO2, C2H4, CH2O, CH2O2, CO32-, NO3-, N2, HCN, C2H2, H3O+, NH4+ ). 2. Asimismo, se evaluará el conocimiento de la formación y propiedades de las sustancias iónicas: Predice si un compuesto formado por dos elementos será iónico basándose en sus diferencias de electronegatividad. Representa la estructura del cloruro de sodio como ejemplo de red iónica. Aplica el ciclo de Born-Haber para determinar la energía de red de un compuesto iónico formado por un elemento alcalino y un halógeno. Explica cómo afecta a la energía de red de los compuestos iónicos los tamaños relativos de los iones (LiF-KF) y las cargas de los mismos (KFCaO). Compara los valores de puntos de fusión de compuestos iónicos que tengan un ión en común. Explica el proceso de disolución de un compuesto iónico en agua y su conductividad eléctrica. 3. Se comprobará la utilización de los enlaces intermoleculares para predecir si una sustancia molecular tiene temperaturas de fusión y de ebullición altas o bajas y si es o no soluble en agua. Utilizando la fortaleza de las fuerzas de Van der Waals y la capacidad de formar enlaces de hidrógeno justifica la diferencia de puntos de ebullición y fusión de las sustancias: F2/Cl2/Br2/I2 ; HF/HCl/HBr/HI y compuestos similares con los elementos de los grupos 15 y 16; CH3OCH3/CH3CH2OH; CH2O/C2H6; CH3CH2COOH/CH3COOCH3; (CH3)3N/CH3CH2CH2NH2; y justifica la diferencia de solubidad en agua de dos sustancias sencillas: NH3/BF3; CH3CH2COOH/CH3COOCH3; CH3COOH/C4H10; CH3CH2CH2OH/CH3CH2OCH3 4. También ha de evaluarse que los estudiantes explican la formación y propiedades de los sólidos con redes covalentes y de los metales, justificando sus propiedades: Predicen si un compuesto formado por dos elementos será covalente basándose en sus diferencias de electronegatividad; justifican la diferencia de punto de fusión y dureza del CO 2 y SiO2 justifican la maleabilidad, ductilidad, conductividad eléctrica de los metales según la teoría de la nube electrónica. 5. También se evaluará la realización e interpretación de experiencias de laboratorio donde se estudien propiedades como la solubilidad de diferentes sustancias en disolventes polares y no polares, así como la conductividad de sustancias (puras o de sus disoluciones acuosas), interpretando la solubilidad de sustancias como el permanganato de potasio, yodo, grafito y cobre en agua y en un disolvente orgánico (como tolueno, tetracloruro de carbono, ciclohexano) y diseñando un experimento que permita comprobar la conductividad de las sustancias anteriores. 6. Por último debe valorarse si los estudiantes comprenden que los modelos estudiados representan casos límites para explicar la formación de sustancias. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Estudio de la solubilidad y conductividad de diferentes sustancias y su relación con el enlace químico. 95 UNIDAD 8 10 SESIONES QUÍMICA DEL CARBONO: ESTUDIO DE ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS OBJETIVOS 1. Describir las posibilidades de enlace del átomo de carbono y relacionarlo con los tipos de hibridación. 2. Conocer y describir las características de los grupos funcionales más significativos. 3. Formular y nombrar correctamente los compuestos orgánicos más importantes y justificar sus propiedades físicas relacionándolas con las fuerzas intermoleculares. 4. Interpretar el fenómeno de la isomería en relación con la estructura molecular de los compuestos orgánicos. 5. Reconocer las distintas clases de reacciones orgánicas y describir sus mecanismos. 6. Valorar el interés económico, biológico e industrial que tienen algunos de los principales compuestos orgánicos. CONTENIDOS Estructura y enlaces en moléculas orgánicas: geometría y polaridad. Isomería geométrica. Relación entre fuerzas intermoleculares y las propiedades físicas de los principales compuestos orgánicos (alcoholes, ácidos grasos y ésteres). Revisión de la nomenclatura y formulación de las principales funciones orgánicas. Los grupos funcionales como centros de reactividad molecular: estudio de los tipos principales de reacciones orgánicas. Obtención de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres. Estudio de algunos ésteres de interés. Importancia de alcoholes y ácidos grasos. UNIDAD 9 8 SESIONES POLIMEROS OBJETIVOS 1. Describir las posibilidades de enlace entre átomos de carbono para formar polímeros. 2. Conocer las distintas tipos de reacción que dan lugar a la polimerización. 3. Saber clasificar los polímeros según sus propiedades y su utilización. 4. Reconocer las múltiples las aplicaciones y usos que tienen los polímeros. CONTENIDOS Polímeros y reacciones de polimerización. Valoración de la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales. La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química orgánica. Polímeros y reacciones de polimerización. Valoración de la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales. 96 La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química orgánica. CRITERIOS DE EVALUACION PARA LAS UNIDADEDES 8 Y 9 Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres y escribir y nombrar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos. 1. El objetivo de este criterio es comprobar si los estudiantes conocen las posibilidades de enlace del carbono (y justifican la existencia de isómeros geométricos por la imposibilidad de giro del doble enlace) y formulan y nombran hidrocarburos saturados e insaturados, derivados halogenados y compuestos orgánicos oxigenados (alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos, ésteres) y nitrogenados (aminas, amidas, nitrilos) con una única función orgánica. 2. Asimismo se evaluará si reconocen y clasifican los diferentes tipos de reacciones aplicándolas a la obtención de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres: Obtención de un alcohol (etanol y 2-propanol) por la adición de agua a un alqueno (razonar la posibilidad de obtener mezclas de isómeros, sin valorar cuál sería el mayoritario). Halogenación del benceno. Deshidratación del etanol en presencia de ácidos fuertes. Oxidación de etanol y 2-propanol y obtención del acetato de etilo. 3. También ha de valorarse si relacionan las propiedades físicas de estas sustancias con la naturaleza de los enlaces presentes (covalentes y fuerzas intermoleculares) (Justificando los altos valores de las temperaturas de ebullición de los alcoholes comparándolos con los de los hidrocarburos de semejante masa molecular, que los hidrocarburos sean insolubles en agua; así como la diferencia de solubilidad en agua del etanol, del ácido acético y del acetato de etilo ) y las propiedades químicas con los grupos funcionales como centros de reactividad (justificando el carácter ácido de los ácidos carboxílicos y el carácter básico de las aminas). 4. Por otra parte se valorará la importancia industrial y biológica de dichas sustancias (etileno), sus múltiples aplicaciones y las repercusiones que su uso genera (fabricación de pesticidas, etc.). Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones. 1. Mediante este criterio se comprobará si el alumno o la alumna describe el proceso de polimerización en la formación de estas sustancias macromoleculares, polimerización por adición (Explicar la formación del polietileno y el cloruro de del nailon –poliamida- a partir de la diamina y el ácido dicarboxílico correspondiente, y de los poliésteres a partir de un diol y un ácido dicarboxilico) 2. Identifica la estructura monoméricas de polímeros naturales (polisacáridos, proteínas, caucho) y artificiales (polietileno, PVC, poliamidas, poliésteres). 3. También se evaluará si conoce el interés económico, biológico e industrial que tienen, así como los problemas que su obtención, utilización y reciclaje pueden ocasionar (polietileno) 4. Además, se valorará el conocimiento del papel de la química en nuestras sociedades y su necesaria contribución a las soluciones para avanzar hacia la sostenibilidad. 97 14.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN FISICA DE 2º BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN EN UNIDADES DIDACTICAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Física en el bachillerato tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en cuerpos coherentes de conocimientos. 3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones. 4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación. 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones. 6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana. 7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad. 8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad. 9. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia. CONTENIDOS COMUNES Utilización de métodos propios de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales teniendo en cuenta las normas de seguridad en los laboratorios y análisis de los resultados y de su fiabilidad. Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada. Trabajo en equipo en forma cooperativa, valorando las aportaciones individuales y manifestando actitudes democráticas. Valoración de los métodos y logros de la Física y sus aplicaciones tecnológicas, considerando su repercusión en el medio ambiente. 98 CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico y son capaces de ponerlas en práctica al realizar diferentes tareas que van desde la comprensión de los conceptos hasta la resolución de problemas, pasando por la realización de trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, para lo que se propondrán actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles cumpliendo las normas de seguridad, análisis detenido de resultados, consideración de perspectivas, implicaciones CTSA del estudio realizado (posibles aplicaciones, transformaciones sociales, repercusiones negativas…), toma de decisiones, atención a las actividades de síntesis, a la comunicación, teniendo en cuenta la historia de la ciencia que pone de manifiesto la repercusión social de determinadas ideas científicas. También se evaluará la realización de actividades en las que los estudiantes deban buscar información, la seleccionen críticamente y elaboren los correspondientes informes usando recursos tanto convencionales como de las nuevas TICs. DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1 18 HORAS VIBRACIONES Y ONDAS OBJETIVOS 1. Comprender el movimiento vibratorio y como su propagación en un medio origina ondas. 2. Resolver problemas de determinación de las magnitudes características de una onda a partir de su ecuación y viceversa. 3. Comprender las principales propiedades de las ondas: amortiguamiento, interferencia, difracción, reflexión y refracción. 4. Valorar la potencia del modelo de onda para explicar diversos fenómenos cotidianos, desde el eco a la contaminación acústica. CONTENIDOS Movimiento oscilatorio: estudio cinemático, dinámico y energético del movimiento vibratorio armónico simple. Resonancia. Estudio experimental del resorte elástico y del péndulo simple. Movimiento ondulatorio. Clasificación y magnitudes características de las ondas. Ecuación de las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos. Principio de Huygens. Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de los fenómenos de difracción, interferencias y polarización. Ondas estacionarias. Ondas sonoras. Cualidades del sonido. Sonoridad y escala decibélica. Ondas sonoras estacionarias. Efecto Doppler. Determinación experimental de la velocidad del sonido en el aire 99 Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la mejora de las condiciones de vida. Impacto en el medio ambiente: contaminación acústica, sus fuentes y efectos. Aislamiento acústico CRITERIOS DE EVALUACION 1. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos. 2. Se pretende evaluar si los estudiantes pueden elaborar un modelo sobre las vibraciones tanto macroscópicas como microscópicas, conocen y aplican las ecuaciones del movimiento vibratorio armónico simple e interpretan el fenómeno de resonancia, realizando experiencias que estudien las leyes que cumplen los resortes y el péndulo simple. 3. También se evaluará si pueden elaborar un modelo sobre las ondas, y que saben deducir los valores de las magnitudes características de una onda armónica a partir de su ecuación y viceversa, explicar cuantitativamente algunas propiedades de las ondas, como la reflexión y refracción y cualitativamente otras, como las interferencias, la difracción, el efecto Doppler así como la generación y características de ondas estacionarias. Por otra parte, se comprobará si realizan e interpretan correctamente experiencias realizadas con la cubeta de ondas o con cuerdas vibrantes. 4. También se valorará si reconocen el sonido como una onda longitudinal, relacionando la intensidad sonora con la amplitud, el tono con la frecuencia y el timbre con el tipo de instrumento, así como si describen los efectos de la contaminación acústica en la salud y como paliarlos. Por último, se constatará si determinan experimentalmente la velocidad del sonido en el aire y comprenden algunas de las aplicaciones más relevantes de los ultrasonidos (sonar, ecografía, litotricia, etc.) PRÁCTICA DE LABORATORIO: Deducción experimental de la constante elástica de un muelle real. UNIDAD 2 14 HORAS INTERACCIÓN GRAVITATORIA OBJETIVOS 1. Una revolución científica que modificó la visión del mundo. De las leyes de Kepler a la Ley de gravitación universal. Energía potencial gravitatoria. 2. El problema de las interacciones a distancia e instantáneas y su superación mediante el concepto de campo gravitatorio. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad y potencial gravitatorio. 3. Estudio de la gravedad terrestre y su determinación experimental. 4. Movimiento de los satélites y cohetes sometidos a la fuerza gravitatoria ejercida por un planeta. Velocidad de escape. 5. Ideas actuales sobre el origen y evolución del Universo CONTENIDOS 100 Una revolución científica que modificó la visión del mundo. De las leyes de Kepler a la Ley de gravitación universal. Energía potencial gravitatoria. El problema de las interacciones a distancia e instantáneas y su superación mediante el concepto de campo gravitatorio. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad y potencial gravitatorio. Estudio de la gravedad terrestre y su determinación experimental. Movimiento de los satélites y cohetes sometidos a la fuerza gravitatoria ejercida por un planeta. Velocidad de escape. Ideas actuales sobre el origen y evolución del Universo CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal y aplicarla a la resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites. 2. Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce y valora lo que supuso la gravitación universal en la ruptura de la barrera cielos-Tierra, y las repercusiones que tuvo, tanto teóricas, en las ideas sobre el Universo y el lugar de la Tierra en el mismo, como prácticas, en los satélites artificiales y viajes a otros planetas. 3. A su vez, se debe constatar si comprenden y distinguen los conceptos que describen la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza), realizan e identifican las representaciones gráficas en términos de líneas de campo, superficies equipotenciales y gráficas potencial/distancia y saben aplicarlos al cálculo de la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra u otros planetas. También se evaluará si calculan las características de una órbita estable para un satélite natural o artificial, así como la velocidad de escape para un astro o planeta cualquiera. 4. Asimismo se comprobará si los estudiantes han adquirido algunos conceptos acerca del origen y evolución del universo, como la separación de las galaxias, la evolución estelar, los agujeros negros, la materia oscura, etc. PRÁCTICA DE LABORATORIO: Medida de la intensidad del campo gravitatorio (péndulo simple) UNIDAD 3 20 HORAS INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA OBJETIVOS 1. Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia e instantánea entre cargas. 2. Determinar el campo creado por una o dos cargas en reposo y el campo magnético creado por una corriente rectilínea indefinida o un solenoide. 3. Identificar las fuerzas que actúan sobre una carga en movimiento en el seno de campos eléctricos o magnéticos uniformes (perpendiculares o tangentes a la trayectoria), así como el tipo de movimiento que realizará. 4. Explicar la producción de corriente eléctrica mediante variaciones del campo magnético. 101 5. Comprender algunos aspectos de la síntesis de Maxwell: el campo electromagnético, la predicción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica. CONTENIDOS Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial eléctrico. Teorema de Gauss. Campo eléctrico creado por una distribución continua de carga. Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas: experiencia de Oersted. Fuerzas magnéticas: ley de Lorentz e interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etc. Magnetismo natural. Analogías y diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y magnético. Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday y Henry. Ley de Faraday y Lenz. Producción de energía eléctrica, impactos y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables. Aproximación histórica a la síntesis electromagnética de Maxwell. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y la fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas. 2. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de determinar los campos eléctricos o magnéticos producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes rectilíneas) y las fuerzas que ejercen dichos campos sobre otras cargas o corrientes (definición de amperio). Especialmente, deben comprender el movimiento de las cargas eléctricas bajo la acción de campos uniformes y el funcionamiento de aceleradores de partículas, tubos de televisión,…. También se evaluarán los aspectos energéticos relacionados con los campos eléctrico y magnético. 3. Además, se valorará si utilizan y comprenden el funcionamiento de electroimanes, motores, instrumentos de medida, como el galvanómetro, así como otras aplicaciones de interés de los campos eléctrico y magnético 4. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell, como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo. 5. Se trata de evaluar si se explica la inducción electromagnética y la producción de campos electromagnéticos, realizando e interpretando experiencias como las de Faraday, la construcción de un transformador, de una dinamo o de un alternador. 6. También si se justifica críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de estos conocimientos (la utilización de distintas fuentes para obtener energía eléctrica con el alternador como elemento común, o de las ondas electromagnéticas en la investigación, la telecomunicación (telefonía móvil) , la medicina (rayos X y rayos , etc.) y los problemas 102 medioambientales y de salud que conllevan (efectos de los rayos UVA sobre la salud y la protección que brinda la capa de ozono). PRÁCTICA DE LABORATORIO: Experiencia de Oersted. - Observaciones sobre inducción electromagnética. UNIDAD 4 12 HORAS ÓPTICA OBJETIVOS 1. Identificar la existencia de diversos modelos para explicar la naturaleza de la luz, viendo las razones que llevaron a su aceptación. 2. Explicar las propiedades de la luz, utilizando los diversos modelos. 3. Comprender el mecanismo de la visión, tanto de imágenes como de colores. 4. Valorar las múltiples aplicaciones de la óptica. CONTENIDOS 1. Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio. Dependencia de la velocidad de la luz con el medio en que se propaga. Algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y dispersión. Determinación experimental del índice de refracción de un vidrio. 2. Óptica geométrica: comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas. Construcción de algún instrumento óptico. 3. Estudio cualitativo del espectro visible y de los fenómenos de difracción, interferencias y dispersión de la luz blanca. El color. 4. Aspectos físicos de la visión: defectos y su corrección. 5. Aplicaciones médicas y tecnológicas de la óptica. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de la luz. 2. Este criterio trata de constatar que se conoce el debate histórico sobre la naturaleza de la luz y el triunfo del modelo ondulatorio. El alumnado deberá también describir el espectro electromagnético, particularmente el espectro visible. Asimismo se valorará si aplica las leyes de la reflexión y la refracción en diferentes situaciones como la reflexión total interna y sus aplicaciones, en particular la transmisión de información por fibra óptica. 3. También se valorará si es capaz de obtener imágenes con la cámara oscura, espejos planos o curvos o lentes delgadas, interpretándolas teóricamente en base a un modelo de rayos. Asimismo se constatará si es capaz de realizar actividades prácticas como la determinación del índice de refracción de un vidrio, el manejo de espejos, lentes delgadas, etc., así como construir algunos aparatos tales como un telescopio sencillo. 4. Por otra parte, se comprobará si interpreta correctamente el fenómeno de dispersión de la luz visible y fenómenos asociados y si relaciona la visión de 103 colores con la frecuencia y explica por qué y cómo se perciben los colores de los objetos (por qué el carbón es negro, el cielo azul, etc). También se valorará si explica el mecanismo de visión del ojo humano y la corrección de los defectos más habituales. 5. Por último se evaluará si conoce y justifica (en sus aspectos más básicos) las múltiples aplicaciones de la óptica en el campo de la fotografía, la comunicación, la investigación, la salud, etc. PRÁCTICA DE LABORATORIO: - Carácter ondulatorio de la luz (Experiencia de Young). Cátedra. - Medida del índice de refracción de un vidrio. UNIDAD 5. 8 HORAS ELEMENTOS DE LA FÍSICA RELATIVISTA OBJETIVOS 1. Comprender que la física clásica no puede explicar una serie de fenómenos como el incumplimiento del principio de relatividad de Galileo por la luz o la existencia de una velocidad límite. 2. Comprender los postulados de la relatividad de Einstein y cómo resuelven los problemas anteriores. 3. Utilizar los principios de relatividad para explicar alguna de sus implicaciones: dilatación del tiempo, contracción de la longitud, variación de la masa con la velocidad y equivalencia masa-energía. CONTENIDOS La crisis de la Física clásica. Postulados de la relatividad especial. Noción de simultaneidad, el tiempo y el espacio como conceptos ligados y relativos. Equivalencia masa-energía. Introducción a la teoría de la Relatividad General. Repercusiones de la teoría de la relatividad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía. 2. A través de este criterio se trata de comprobar que el alumnado enuncia los postulados de Einstein y valora su repercusión para superar algunas limitaciones de la Física clásica (por ejemplo, la existencia de una velocidad límite o el incumplimiento del principio de relatividad de Galileo por la luz), el cambio que supuso en la interpretación de los conceptos de espacio, tiempo, momento lineal y energía y sus múltiples implicaciones, no sólo en el campo de las ciencias (la física nuclear o la astrofísica) sino también en otros ámbitos de la cultura. El alumnado debe interpretar cualitativamente las implicaciones que tiene la relatividad sobre el concepto de simultaneidad, la medida de un intervalo de tiempo o una distancia y el conocimiento cuantitativo de la 104 equivalencia masa – energía. Además se valorará si reconocen los casos en que es válida la Física clásica como aproximación a la Física relativista cuando las velocidades y energías son moderadas UNIDAD 6 8 HORAS FÍSICA CUÁNTICA OBJETIVOS 1. Comprender que la física clásica no puede explicar una serie de experiencias como el efecto fotoeléctrico, los espectros discontinuos, la difracción de electrones, etc. 2. Utilizar las ideas y relaciones de Einstein, Bohr, De Broglie, para explicar la cuantización de determinadas magnitudes (como la energía), el comportamiento corpuscular de la luz y el ondulatorio de los electrones. 3. Comprender que los electrones, fotones, etc., no son ni ondas ni partículas clásicas sino objetos nuevos con un comportamiento nuevo. CONTENIDOS Insuficiencia de la Física clásica para explicar el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos. La discontinuidad de la energía: el concepto de cuanto de Planck y Einstein.. Hipótesis de De Broglie. Relaciones de indeterminación. Valoración del desarrollo científico y tecnológico que supuso la Física cuántica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la Física cuántica y a nuevas y notables tecnologías. 2. Este criterio evaluará si los estudiantes reconocen el problema planteado a la física clásica por fenómenos como los espectros, el efecto fotoeléctrico, etc. y comprenden que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas según la noción clásica, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo, el cuántico, y que para describirlo fue necesario construir un nuevo cuerpo de conocimientos que permite una mejor comprensión de la materia y el cosmos, la física cuántica. El alumnado debe valorar el gran impulso dado por esta nueva revolución científica al desarrollo científico y tecnológico, ya que gran parte de las nuevas tecnologías se basan en la física cuántica: las células fotoeléctricas, los microscopios electrónicos, el láser, la microelectrónica, los ordenadores, etc. 3. También se evaluará si son capaces de resolver problemas relacionados con el efecto fotoeléctrico, saben calcular la longitud de onda asociada a una partícula en movimiento e interpretan las relaciones de incertidumbre. Asimismo se valorará si reconocen las condiciones en que es válida la Física clásica como aproximación a la Física cuántica UNIDAD 7 8 HORAS FÍSICA ATÓMICA Y NUCLEAR OBJETIVOS 1. Comprender la necesidad de una nueva interacción para justificar la estabilidad nuclear. 105 2. Aplicar la equivalencia masa-energía a la determinación de energía de ligadura de los núcleos. 3. Utilizar las leyes de conservación del número atómico y másico y de la energía a las reacciones nucleares y la Radioactividad. 4. Valorar la importancia social de temas como la contaminación radiactiva, las bombas y reactores nucleares, los isótopos y sus aplicaciones. 5. Comprender algunas implicaciones de los descubrimientos de nuevas partículas: existencia de antimateria, interacciones como intercambio de partículas. 6. Valorar críticamente el adelanto que supone la utilización de las sustancias radioactivas en medicina y en otras disciplinas. CONTENIDOS Física nuclear. La energía de enlace. Radioactividad: tipos, repercusiones y aplicaciones. Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y riesgos. Breve introducción al modelo estándar de partículas elementales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones. 2. Este criterio trata de comprobar si el alumnado reconoce la necesidad de una nueva interacción que justifique la estabilidad nuclear, describe los fenómenos de radiactividad natural y artificial, es capaz de interpretar la estabilidad de los núcleos a partir del cálculo de las energías de enlace y conoce algunos de los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. También si es capaz de utilizar estos conocimientos para la comprensión y valoración de problemas de interés, como las aplicaciones de los radioisótopos (en medicina, arqueología, industria, etc.) o el armamento y reactores nucleares, siendo conscientes de sus riesgos y repercusiones (residuos de alta actividad, problemas de seguridad, etc.), reflexionando sobre episodios como el bombardeo de Hiroshima y Nagashaki, la explosión de la central nuclear de Chernobil, etc. Se valorará si son capaces de describir los últimos constituyentes de la materia y el modo en que interaccionan. 16.-LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL DE TRABAJO Primero de Bachillerato: Editorial EDEBE Física y Química 2015 Química 2º bachillerato Editorial EDEBE 2009 Física 2º Bachillerato Editorial EDEBE 2009 Además se proporcionara a los alumnos problemas en cada unidad didáctica documentos, artículos de carácter científico, procedentes de revistas de divulgación científica, otros libros de consulta y todo tipo de informaciones obtenidas a través de las tecnologías de información y la comunicación. 106 17.- ACTIVIDADES Se procurara la realización de actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, utilizando las actividades que aparecen al final de cada unidad del libro de la editorial EDEBE con el nombre Ciencia y Sociedad. Al final de cada unidad los alumnos harán un comentario sobre dicha unidad, donde se manifiesten sobre su dificultad, interés, ideas nuevas adquiridas o reforzadas etc.… 18.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Al principio del curso, se realizarán actividades de evaluación para detectar conocimientos y desconocimientos previos, que serán tenidos en cuenta al planificar la actividad. Se realizaran al menos dos pruebas escritas por evaluación y se harán pruebas escritas de recuperación de cada evaluación. La nota máxima del examen de recuperación será de 7. La calificación de la evaluación tendrá en cuenta los mismos criterios que en el período de la evaluación. A lo largo del curso la evaluación tendrá bases de apoyo múltiples. En el apartado de conceptos, la evaluación atenderá básicamente a: a) Conocimiento y aplicación de las ideas básicas de la Ciencia. b) Comprensión y expresión sobre aspectos relacionados con los conceptos abordados. En la evaluación de procedimientos se tendrá en cuenta: a) Capacidad de utilizar fuentes de información. b) Uso de estrategias adecuadas para organizar los conceptos que permiten intentar la resolución de un problema. c) El uso de los instrumentos de laboratorio. d) La claridad y el orden en la elaboración de informes, pruebas escritas, cuaderno de trabajo... e) El trabajo que el alumno desarrolla, a nivel individual y en grupo; su organización personal y su aportación a la tarea colectiva. En cuanto a las actitudes, se buscará una percepción directa de hábitos de trabajo, iniciativa e interés por la Ciencia y por el trabajo científico, cuidado y respeto por el material utilizado, relación con los compañeros, asistencia, puntualidad... En la recogida de información merecen atención especial las pruebas escritas, de carácter variado: Estas pruebas serán mostradas al alumno una vez corregidas y se aprovechará la sesión para comentar y aclarar los aspectos positivos y negativos relacionados con las mismas. La evaluación de la actividad docente se apoyará en los apartados siguientes: a) Análisis periódico del desarrollo de la programación. b) Valoración individual del profesor. El desarrollo de la programación y las propuestas de modificación que pudieran ser convenientes se estudiarán con periodicidad mensual en reunión de Departamento, de la que se levantará acta. En la evaluación se basarán las propuestas de modificación de programas y de pautas de actuación. En la evaluación se basarán las propuestas de modificación de programas y de pautas de actuación. 107 19.- CRITERIOS DE CALIFICACION En esta programación figuran como contenidos mínimos los deducidos a partir de los criterios de evaluación, para obtener una calificación positiva. Los contenidos de ampliación figuran subrayados. La calificación que conformará la nota del alumno en cada evaluación se fundamentará en: a) El resultado de las pruebas escritas, que tendrá un peso del 80% (ochenta por ciento) en la puntuación. Dicha puntuación será la media ponderada de las pruebas realizadas. b) La valoración de informes de prácticas, trabajos monográficos, actitud positiva y trabajo en equipo, en conjunto, significarán un peso del 20% (veinte por ciento) en la puntuación definitiva. c) Para obtener calificación positiva en el curso será imprescindible obtener, al menos, el 50 % de la puntuación máxima. d) El alumno que no supere la evaluación realizará una prueba escrita de recuperación. La nota máxima en la evaluación, tras este examen de recuperación será de 7. Nota final Se obtendrá efectuando la nota media de las calificaciones correspondientes a las tres evaluaciones. Los alumnos que hayan aprobado las tres evaluaciones se considera que han superado la materia y su calificación será la media de las tres evaluaciones. Los alumnos que no hubieran superado alguna de las tres evaluaciones, efectuarán como última medida de recuperación una prueba final de aquellas evaluaciones no superadas durante el curso. Para superar la materia tendrán que obtener un nota media de las tres evaluaciones igual o mayor que cinco. Los alumnos de 2º de Bachillerato, con evaluación positiva, podrán mejorar su calificación mediante la realización de una exposición pública, sobre un tema propuesto por el profesor y relacionado con los contenidos del curso. La máxima subida de la calificación final sería de 1 punto. Alumnos a los que no se les puede aplicar la evaluación continua Los alumnos a los que no se puede aplicar la evaluación continua, por haber acumulado el número de faltas de asistencia que figuran en el reglamento de régimen interno de este centro, estarán sujetos al plan de calificación expuesto a continuación: Si afecta a una evaluación, realizarán una prueba escrita extraordinaria de toda la materia impartida durante la evaluación. En esta prueba figurarán cuestiones y ejercicios que versen sobre los contenidos desarrollados, asignándose el 100 % de la nota al os resultados de la misma. Los alumnos que alcancen el 50 % de dicha nota serán evaluados positivamente. Si afectase a todo el curso, el sistema de calificación sería el considerado en el apartado anterior, pero la prueba extraordinaria versaría sobre los contenidos programados para todo el curso. Calificación en la convocatoria extraordinaria Se fundamentará en los resultados de una prueba escrita propuesta y valorada por el Departamento y que incidirá en una selección de contenidos teóricos y prácticos correspondientes a la programación del nivel. Se tendrán en cuenta los aspectos positivos de la actividad desarrollada por el alumno durante el curso académico, y solo se examinará de las evaluaciones suspensas. Para obtener calificación positiva será necesario alcanzar, al menos, el 50% de la puntuación máxima. La calificación de la convocatoria extraordinaria, será la media de las tres evaluaciones y no puede ser inferior a la obtenida en la ordinaria. 108 20.- CRITERIOS METODOLOGICOS Podemos centrarlos en los aspectos siguientes: - Partir del nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos y de sus concepciones previas sobre los temas que van a ser abordados en clase. - Huir de un aprendizaje memorístico y buscar una integración de los aprendizajes en la estructura mental de los alumnos. - Proporcionar situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos y que tengan sentido para ellos, de manera que resulten motivadoras. - Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan al alumno reflexionar y justificar sus actuaciones. - Promover la participación activa del alumno como motor de su propio proceso de aprendizaje. Como consecuencia, el alumno deberá construir sus aprendizajes realizando las actividades propuestas, dando respuesta a los problemas planteados, aprendiendo a trabajar de manera autónoma, y siendo capaz de tomar iniciativas y de acoplarse al trabajo en equipo. En todo caso, es notoria la variabilidad entre grupos de alumnos de un mismo nivel, por lo que debe ser cada profesor, en ejercicio de su capacidad, el que debe decidir la pauta de actuación más adecuada en cada grupo, siguiendo las directrices del Departamento. Se insiste, como recomendación ya tradicional, en la necesidad de particularizar la atención a los alumnos del turno nocturno, con edad y características grupales diferenciales. La oferta de contenidos mínimos, idéntica a la de otros alumnos del mismo nivel académico, debe asentarse en una metodología ajustada a las circunstancias puntuales y que la experiencia del profesor permitirá elegir adecuadamente. 21.- ATENCION A LA DIVERSIDAD De los resultados de la evaluación podrá desprenderse la necesidad de plantear estrategias diferenciadas y de permitir ritmos distintos y niveles de consecución diversos. En esos casos el profesor ajustará su ayuda pedagógica a las circunstancias, en la medida en que los medios y los apoyos externos disponibles lo permitan. El libro de apoyo utilizado como material básico, permite plantear actividades con diferentes grados de dificultad y de profundización, por lo que proporciona un interesante primer soporte para atención a la diversidad. El profesor seleccionará aquellas propuestas más adecuadas, tanto para alumnos con problemas de aprendizaje como para aquellos que pueden abordar actividades de ampliación. El carácter propedéutico del Bachillerato motiva que no se considere conveniente reducir los contenidos establecidos, por su condición de mínimos a abordar. El apoyo a la consolidación y profundización se verían reforzados con una mejor dotación de equipamiento didáctico y con horarios lectivos de asignación a dichas actividades de profundización. Como es sabido, el laboratorio tiene unas importantísimas carencias no resueltas por el momento y no cuenta siquiera con un simple ordenador, cuando resulta evidente que, por esa vía, es posible complementar significativamente la ayuda a alumnos con o sin dificultades de aprendizaje. Por el momento, las actividades de profundización, en las que los alumnos aportan sus diferentes capacidades al trabajo conjunto y aprovechan su fácil intercomunicación, pueden ser una ayuda interesante para los alumnos con nivel más insuficiente y un ejercicio de consolidación para los más destacados. 22.- ALUMNOS/AS DE 2º CURSO CON LA FISICA Y QUÍMICA DE 1º PENDIENTE Los alumnos con la asignatura pendiente de 1er curso abordarán el mismo programa del curso normal con el siguiente calendario de pruebas escritas: la primera será el jueves 26 de Noviembre de 2015, a partir del 2º recreo, la segunda será el 109 jueves 25 de Febrero de 2016, a partir del 2º recreo; y la tercera el jueves 28 de Abril de 2016. Lugar: Laboratorios de Química. Las pruebas serán de las evaluaciones no superadas de la materia de primero y los alumnos que no aprueben la primera prueba, tendrán una segunda oportunidad en la segunda y si es necesario, una tercera oportunidad en la tercera. Los alumnos serán informados por el Jefe de Departamento sobre el calendario concreto de pruebas escritas. Además les proporcionará un conjunto de actividades que deberán presentar resueltas el día de la prueba escrita. La prueba escrita versará sobre las actividades que deberán entregar. El Jefe de Departamento les informará de su disponiblilidad en el Laboratorio de Química, los jueves a partir del 2er Recreo, para asesorarles en todo lo necesario para la preparación de las actividades y de la prueba escrita. La calificación que conformará la nota del alumno se fundamentará en: a) El resultado de las pruebas escritas, que tendrá un peso del 80% (setenta por ciento) en la puntuación. b) La valoración del conjunto de actividades 20%. c) Para obtener calificación positiva será imprescindible obtener, al menos, el 50 % de la puntuación máxima. Estos alumnos, como los de cualquier otro nivel, tendrán a su disposición el programa de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la asignatura tanto en el Departamento como en la página web del instituto. 23.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El Departamento está abierto a la colaboración interdisciplinar en cualesquiera actividades que sean propuestas por el Departamento de Actividades Extraescolares, dentro del Plan General del Centro. Se considera de alto interés formativo la participación activa en intercambios de alumnado, así como las actividades de conocimiento del entorno: Fuentes de recursos, centrales térmicas e hidroeléctricas, tratamiento de residuos, centros culturales e industriales. En el presente curso están previstas actividades, como la participación en la Olimpiada de Química, otras aún sin concretar todavía dentro de la Semana de la Ciencia.. A medida que trascurra el curso se tratará de obtener la visita de conferenciantes, principalmente como orientación para los alumnos que pretendan estudiar carreras universitarias o ciclos formativos. 110