clase 2. lectura sobre la introduccion general de la ciencia

Anuncio
Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados
sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y
sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos
observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin
de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad
y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de
investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos
conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden
formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta
del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.
Actualmente se designa ciencia a todo el conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica,
basado en determinados principios. La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y
observables.
La ciencia, en general, consiste en varios conjuntos de conocimiento en los que se desarrollan sus
teorías en base a sus propios métodos científicos. La ciencia está íntimamente relacionada con el
área de la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del
desarrollo de nuevas tecnologías y del desarrollo de las tecnologías existentes.
La ciencia representa la curiosidad que tiene el ser humano en comprender el por qué estamos aquí y
cuáles son las leyes naturales que nos gobierna, dentro del aparente caos del universo gracias a la
ciencia sabemos que los planetas no se mueven al azar sino que describen órbitas elípticas alrededor
de una estrella, es decir mediante la ciencia estamos eliminando el aparente caos en búsqueda de las
leyes fundamentales que rige el universo y nuestra existencia.
Tenemos que diferenciar entre ciencia y filosofía, mientras que la filosofía explica la naturaleza del
hombre y del universo mediante el uso de razonamiento lógicos, la ciencia plantea y demuestra
mediante la observación y la experimentación nuestra naturaleza y las leyes que gobiernan el
universo que nos rodea. Podemos decir que la filosofía es cualitativa mientras que la ciencia es
cuantitativa.
Durante las últimas décadas estamos viviendo como la expansión y conocimiento sobre las diversas
áreas de la ciencia se incrementa exponencialmente, el secreto de dicha expansión recae en la
necesidad de conocer y controlar los fenómenos naturales que nos rodean con la finalidad de
utilizarlos para satisfacer nuestras necesidades.
Historia de la ciencia
La historia del conocimiento sobre nosotros mismos y del universo arranca con el origen de los seres
humanos, nuestros ancestros usaban su imaginación para tratar de explicar los fenómenos naturales
que les rodeaban mediante la creación de dioses los cuales eran adorados para eliminar cualquier
tipo de mal que les podía ocurrir como enfermedades, sequias o plagas las cuales eran provocadas
por la ira de los dioses.
Conjuntamente con estas creencias nuestros ancestros observaron los fenómenos que ocurrían e
intentaban utilizarlo en su beneficio, así descubrimos el fuego el cual lo utilizamos para calentarnos
en las noches frías así como cocinar la carne cazada, inventamos la rueda, desarrollamos el
lenguaje, creamos la escritura y empezamos a fabricar herramientas y armas con los minerales y
metales que encontrábamos en la naturaleza.
Civilizaciones antiguas como la sumeria, la egipcia o la tiahuanacota han dejado evidencias de los
conocimientos científicos que disponían, pero fueron los antiguos griegos la civilización que mayor
número de registros científicos nos legaron, nombre como Tales de Mileto, Arquímedes, Euclides,
Pitágoras o Demócrito sentaron las bases de la ciencia actual mediante el uso del razonamiento
lógico y el desarrollo de los primeros experimentos científicos.
Durante los siglos posteriores de la Edad media en la antigua Europa el poder de las religiones
impuso sus creencias sobre los avances científicos que se desarrollaban, conocida como la época del
oscurantismo el conocimiento científico era reservado y concentrado en monasterios y grupos de
poder. La ciencia en aquella época encontró cobijo en las civilizaciones asiáticas, arábigas y
mesoamericanas donde el estudio de la ciencia permitió crear las primeras imprentas de libros, el
molino, la brújula, la pólvora o las matemáticas matriciales.
En el año 1543 Nicolás Copérnico demostró que la Tierra se mueve alrededor del Sol imponiendo el
modelo Heliocéntrico sobre las creencias religiosas que hacían a la Tierra el centro del Universo, este
hito es considerado como el inicio del renacimiento científico en donde grandes científicos de la
antigua Europa como Galilelo Galilei, Johannes Kepler o el gran Isaac Newton estudiaron la
naturaleza descubriendo patrones matemáticos los cuales les permitían predecir y controlar el
comportamiento de ciertos fenómenos. El termómetro, el microscopio, el telescopio o la ley de
gravitación universal son descubrimientos que pertenecen a esta época del nuevo amanecer de la
ciencia.
Tras los descubrimientos de Isaac Newton en diversas materias de la ciencia como la física, las
matemáticas o la astronomía, la ciencia resurgió con todo su esplendor en la antigua Europa,
científicos de la talla de Faraday, Maxwell, Thomson o Darwin nos permitieron conocer al átomo,
dominar la electricidad o saber que somos una rama evolutiva de nuestros "hermanos" los
chimpancés.
Desde principios del siglo XX hasta la actualidad la ciencia ha tomado un protagonismo especial en
nuestras vidas, todo lo que nos rodea es fruto del conocimiento de nuestra naturaleza humana y del
universo, en esta época el descubrimiento de la física cuántica nos hizo comprender que aquello que
creíamos conocer en nuestro mundo no funciona a escala microscópica. Planck, Einstein o Hubble
son entre otros muchos grandes científicos de esta época en donde hemos conocido que el universo
se produjo tras una gran explosión hace 13.800 millones de años, nuestro ADN contiene toda la
información genética o que gracias a la teoría de la relatividad es posible viajar en el tiempo. El
desarrollo de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones ha desempeñado un papel clave
haciendo un mundo global en donde podemos comunicarnos con cualquier persona en cualquier
lugar del mundo.
Clasificación de la ciencia - Ramas de la ciencia.
Desde la época en la que los antiguos pitagóricos solo reconocían a la geometría, aritmética,
astronomía y música como ramas de la ciencia hasta nuestros días donde la ciencia abarca un gran
número de materias y disciplinas diversas como las matemáticas, la biología, la nanotecnología, la
informática o la geografía... podemos clasificar e identificar las ramas o materias que compone la
ciencia de distintas formas:
En función de su aplicación material:
Ciencias básica o puras - Son aquellas que estudian los principios básicos de la naturaleza del
hombre y del universo generando el conocimiento que será la base para el resto de materias. Son
consideradas como ciencias básicas las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología.
Ciencias aplicadas - Son el resto de materias que se apoyan en los estudios de las ciencias básicas
para el desarrollo de aplicaciones prácticas y tangibles como la tecnología y los inventos. La
Aeronáutica, la Metalurgia, la Medicina, la Antropología o la Ingeniería son ejemplos entre otros.
En función de la base matemática:
Ciencias Exactas - Son aquellas que se basan en modelos matemáticos y que pueden predecir o
calcular con exactitud el comportamiento de algún fenómeno natural. También consideradas como
ciencias cuantitativas podemos nombrar como ejemplo a la Física, la Química o el Algebra entre
otras.
Ciencias Descriptivas - En contraposición a las exactas las materias contenidas en esta rama no
basan su contenido en modelos matemáticos, son ciencias cualitativas que describen el
comportamiento de ciertos fenómenos, ejemplos como la psicología, la botánica, la medicina o la
ecología pertenecen a esta rama de la ciencia.
En función de la naturaleza estudiada:
Ciencias Naturales - Son aquellas materias que estudian los fenómenos naturales del universo. La
astronomía, la biología, la química o la geografía son ejemplos entre otras.
Ciencias Sociales - Son aquellas materias que estudian el comportamiento humano y la sociedades
como por ejemplo la economía, la lingüística, la antropología o la psicología.
Sin lugar a dudas la ciencia ha acompañado al ser humano desde su origen, la curiosidad intrínseca
de nuestra naturaleza ha sido el motor de la observación e investigación de nosotros mismos y del
universo que nos rodea, gracias a la ciencia algún día podremos colonizar nuevos planetas, viviremos
por amplios periodos de tiempo, comprenderemos quienes somos realmente y qué papel
desempeñamos en este vasto universo.
Entonces, muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales,
ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a
objetos de una misma naturaleza. Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas
establecidas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable,
y por consiguiente, falible.
Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través
de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción
conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye
la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remodelar este ambiente artificial para
adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el
mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.
La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se
convierte en tecnología.
En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la
sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en
el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente.
• Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.
Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes grupos:
CIENCIAS FÁCTICAS Y CIENCIAS FORMALES.
¿Cuáles son las características de la ciencia?
Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes:
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de
los que se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que
definen a la ciencia:
1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las
interconexiones que explican su integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios
singulares.
11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el
pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
OBJETIVOS Y FINES DE LA CIENCIA
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos
permita
conocer
la
realidad
es
por
tanto
fundamental.
La
Ciencia
trabaja
en
base
a
dos
objetivos
centrales
los
cuales
son:
a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de
procedimientos
científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos
consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que
permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y
desarrolla
teorías
científicas.
El objetivo de la ciencia es describir, explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, con
mayor o menor precisión según las características del estudio y la disponibilidad de recursos teóricosmetodológicos y técnicas a fin de tener un mayor dominio sobre ellos y poder ejercer su práctica
transformadora
en
forma
más
acertada.
Debido a que la ciencia no se ocupa de producir verdades absolutas se puede decir que su principal
objetivo es producir modelos útiles de la realidad ya que puede hacer predicciones basadas en la
observación que benefician a la sociedad y a los individuos para sacar sus conclusiones.
El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos
inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la
teoría y análisis de la teoría respectivamente.
Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el
método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías
es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo
hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.
La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables,
la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede.
Fines
El fin de la ciencia es conocer la realidad objetiva a través de la elaboración de leyes y teorías. La
ciencia consiste en un conjunto de conocimientos que se definen en afirmaciones sobre determinada
realidad. El fin de la ciencia no se enfoca en responder a todas las preguntas sino que responde
únicamente a aquellas pertenecientes a la realidad física. La ciencia hace conclusiones acerca de las
observaciones.
¿Para qué sirve la ciencia?
A pesar de la impresión popular, no es la finalidad de la ciencia responder a todas las preguntas, solo
a aquellas que pertenecen a la realidad física (experiencia empírica medible). La ciencia no produce y
no puede producir verdad incuestionable. En cambio, la ciencia testea constantemente las hipótesis
sobre algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando en evidente a la luz de nuevas
observaciones o datos. La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo
puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza.
La ciencia no es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de que sí puede hablar de
cuestiones de ética y política pública indicando las consecuencias de acciones. De todos modos, la
ciencia no nos puede decir cuál de esas consecuencias es la "mejor".
Clasificaciones fundamentales
Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en tres
grandes grupos:
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):
Ciencias
formales
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido
concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o
empíricas.
Ciencias
naturales
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza:
astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias
sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y
sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina: administración,
antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología,
sociología, geografía humana y otras.
Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida y requiere de cierta discusión complementaria. Así
Wilhelm Dilthey considera inapropiado el modelo epistemológico de las «Naturwissenschaften»
'ciencias naturales'. Es decir, considera inadecuado usar el método científico, pensado para la física,
a disciplinas que tiene que ver el estudio del hombre y la sociedad; y propone un modelo
completamente diferente para las «Geisteswissenschaften» ('ciencias humanas' o 'ciencias del
espíritu'), la filosofía, la psicología, la historia, la filología, la sociología, etc.
Si para las ciencias naturales el objetivo último es la explicación, basada en la relación causa/efecto y
en la elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, para las ciencias humanas se trata de la
comprensión de los fenómenos humanos y sociales.
Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que se
da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio
de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas
generales del pensar humano racional); es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o
ciencia fáctica) y una ciencia formal.
Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren a
hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la
evidencia científica empírica.
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natural se ha de
entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo
de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un
método específico al campo concreto y a los medios de investigación.
La llamada «ciencia aplicada» consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada
ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que
es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología».
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro
juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las
matemáticas. En la tabla que sigue se establecen algunos criterios para su distinción:
Caracterización de las ciencias según el esquema de Bunge
FORMALES
FÁCTICAS
- Estudian entes formales, ideales o
conceptuales
DE - Dichos entes son postulados
hipotéticamente
(construidos,
propuestos, presupuestos o definidos)
por los científicos que los estudian.
- Estudia el mundo de los hechos (Desde las
galaxias a las partículas subatómicas).
- Tales hechos se asumen que tienen
existencia con independencia de los
científicos y de las comunidades que los
estudian,
aunque
puedan
tener
interacciones con ellos.
- Parten de axiomas o postulados y a
partir de ellos demuestran teoremas
- Los axiomas son relativos al contexto
MODO
DE en
el
cual
se
opera.
VALIDACIÓN
- No requieren de cotejo empírico o
experimentación.
- Sus conclusiones adquieren grado
de certeza
- Se trabaja a partir de las consecuencias
observacionales que se derivan de las
conjeturas
o
hipótesis
propuestas.
- Juzgan sobre su adecuación al trozo de
realidad que pretenden describir o explicar.
- El resultado favorable es provisional sujeto
a corrección y revisión.
OBJETO
ESTUDIO
OBJETIVO
QUE
PERSIGUE
- Procura describir y explicar hechos y
- Buscan la coherencia interna.
realidades
ajenas
a
ellas
mismas.
- Busca la verdad lógica y necesaria.
- Persiguen la verdad material o contingente.
Ciencia formal es aquella que busca comprender y destacar la verdad de las cosas. Utilizan la
deducción como método de búsqueda de la verdad. El objeto de estudio de la ciencia formal no son
las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son
ciencias formales la lógica y la matemática.
Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que
existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Les interesan las formas y no los contenidos, no
les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y
formal.
Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las ciencias
formales validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia,
todas ellas son analíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales, que las
comprueban de manera empírica, es decir, observando el mundo real.
La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fáctica son, entonces, las
que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En
consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio.
La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos, o sea,
hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica estudia las transformaciones y
cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí.
Es un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos,
insertarlos, poderlos, etc. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con
hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas.
Los dos casos más importantes son la lógica y la matemática. En ambos casos, se trata de la
construcción de entes ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de la realidad
y cuya existencia se ubica en la mente humana.
Por lo tanto, las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y las ciencias formales
primordialmente con formas.
Es necesario poner atención a la palabra “primordialmente”, porque quiere decir que las ciencias
fácticas también trabajan con abstracciones y que las ciencias formales reciben influencia de los
procesos reales.
Es claro que el botánico, después de observar muchos árboles, construye un ente abstracto que es el
concepto de “árbol”, el cual no corresponde a un árbol en particular.
Por otro lado, para ayudarse en su estudio, el botánico tiene que recurrir a conceptos más formales,
como los números, a fin de formular las leyes científicas que él trata de probar.
Otra diferencia entre las ciencias exactas y las fácticas radica en su método de estudio.
El método científico tiende:
• En las ciencias formales, a demostrar o probar.
• En las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica.
Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la coherencia de su
razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan. Un axioma es un supuesto de
una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por tanto, no se discute.
Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se
dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la
naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí.
Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía
humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología.
Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, entre otras) están
basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos (nos
informan cosas de la realidad). Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además
exige la observación y la experimentación.
Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta y ambos
en que el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas necesarias de contrastación empírica.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos.. su método la observación,
experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen, la llamada contrastación cuántica.
Son las ciencias o disciplinas que tienen como objeto de estudios los hechos reales, como la historia,
la sociología. Hay otra clasificación de ciencia y son las llamadas ciencias formales, como las
matemáticas y físicas, pues la materia de su conocimiento son objetos y formas ideales, es decir
números, nomenclaturas. La multiplicación más aceptada es la de ciencias fácticas y formales. El
hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve
independientemente de la voluntad del hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él.
Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología,
etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las
nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
Descargar