Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico.

Anuncio
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
2 Datos identificatorios del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO
“Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico”.
Localización de la oferta: Educación Superior
Espacios: de la Orientación,
de la Fundamentación,
de la
Especialización, de la Práctica docente/técnica y/o profesional.
Polimodal.
Espacio curricular: Historia- Formación Ética y Ciudadana – Filosofía –
Antropología – Sociología – Economía – Lengua y Literatura – Artística.
1
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
INDICE
TÍTULO DEL PROYECTO............................................................................................... 1
INDICE .................................................................................................................................................... 2
TÍTULO DEL PROYECTO............................................................................................... 3
SÍNTESIS DEL PROYECTO ........................................................................................... 3
DESTINATARIOS: .......................................................................................................... 3
FUNDAMENTACIÓN ...................................................................................................... 4
OBJETIVOS .................................................................................................................... 5
DURACIÓN Y CARGA HORARIA ................................................................................... 7
PROPUESTA DIDÁCTICA .............................................................................................. 7
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 9
2
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
TÍTULO DEL PROYECTO
“Pedagogía de la Memoria y Proyecto Histórico
SÍNTESIS DEL PROYECTO
La propuesta de capacitación gira en torno a la necesidad de avanzar
colectivamente en la construcción de nuevas formas pedagógicas de abordar el
pasado. En este sentido, el eje central del curso prevé la elaboración colectiva
de una pedagogía creativa e innovadora a la hora de significar el pasado. La
construcción de nuevos horizontes de expectativas para la sociedad se pone
en juego en este proceso. Los docentes, entonces, deberán asumir el
compromiso de actores y formadores en un ámbito donde las jóvenes
generaciones puedan apropiarse significativamente del pasado y construir su
conciencia histórica y su lazo solidario con las generaciones anteriores.
El curso propone un espacio para que los formadores de formadores debatan
en torno a estos desafíos. La propuesta se vertebra en torno a un eje central:
la reflexión sobre la práctica docente y educativa vinculada con la temática y la
actualización académica. Así se introduce sobre diferentes perspectivas que
permiten su abordaje, desde la indagación sobre las diferencias entre historia y
memoria, las posibilidades de una pedagogía de autorreflexión, la historia
reciente y la historia de la memoria, como el desarrollo y diseño de
herramientas y estrategias para llevar adelante en el aula.
En fin, esta propuesta de trabajo busca conjugar el hacer cotidiano con una
actualización en contenidos teórico-conceptuales, para brindar una formación
efectiva y rigurosa.
La enseñanza y transmisión a las nuevas generaciones de experiencias
extremas y recientes – como es el caso de Argentina -, no pueden disociarse
de las posibilidades y límites en cuanto a su inteligibilidad histórica y
comprensión desde el presente. En cuanto a esto, una de las cuestiones a
tratar será la relación no exenta de tensiones y conflictos entre las pretensiones
de comprensión según las reglas más o menos consensuadas de la comunidad
académica y la necesidad de avanzar en nuevas estrategias pedagógicas para
el abordaje áulico.
DESTINATARIOS:
Por las características del abordaje propuesto, que defiende y elige una
perspectiva multidisciplinaria para abordar el estudio y la enseñanza del
pasado, apegada a las formas de pensar y de abordarlo más que a la
enseñanza de hechos y acontecimientos y que propone una metodología de
trabajo activa creemos pertinente que lo realicen docentes de la rama superior
de diferentes Espacios : Orientación, Especialización, Fundamentación y de
la Práctica.
3
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
FUNDAMENTACIÓN
La historia argentina está atravesada por múltiples acontecimientos que
interpelan a la memoria y que por lo tanto, requieren un abordaje áulico que
tienda a reposicionar la relación entre docentes y alumnos en el proceso de
construcción de conocimientos.
En este sentido, entendemos que para una cabal comprensión del pasado
reciente y sus consecuencias en la actualidad, es fundamental alentar la
construcción de espacios de debate y reflexión, en donde los alumnos puedan
apropiarse del pasado, no como espectadores, sino como sujetos históricos.
De esta manera, la capacidad de resignificar el pasado para comprender su
propio presente, propiciará la formación de sujetos capaces de intervenir en la
historia pasada, presente y futura.
Esta invitación al debate y la reflexión se articula con la política de la Dirección
General de Cultura y Educación que, a través de la Resolución Nº 344/ 06
alentó la realización de actividades recordatorias del repudiable Golpe de
Estado de 1976; y en particular, con la desarrollada por la Dirección de
Educación Superior, que mediante la Disposición 25/06, solicitó a las
autoridades Institucionales dar intervención a los Consejos Académicos
Institucionales para desarrollar diversas actividades que promovieran el análisis
y la reflexión crítica en torno al último golpe de estado.
El presente proyecto de capacitación se articula de manera integral con el
Sistema Educativo Provincial desde una doble dimensión; por un lado, está
destinado fundamentalmente a docentes y alumnos de ISFD y T, que se
desempeñan y desempeñarán en todos los niveles educativos, y por el otro,
está orientado a producir instancias de articulación con esos otros niveles
educativos.
El saber histórico
Además de las dificultades asociadas con la experiencia vital, hay otro
problema adicional vinculado con la escasez de trabajos académicos basados
en investigaciones sistemáticas y rigurosas sobre el pasado reciente. Entre los
extremos pedagógicos, la necesidad de “bajar línea” y la imposibilidad de
hablar del tema, hay una extensa gama de matices donde muchos docentes
hacen esfuerzos de creatividad para generar proyectos pedagógicos
innovadores. Este compromiso crece. Pero se encuentran con el obstáculo de
que en su formación de grado no han estudiado el período y que la bibliografía
que circula no es abundante y/ o sesgada.
Lo notable del esfuerzo por incorporar el tema en la escuela es que a pesar de
esta carencia muchos manuales incluyen la temática, aunque su tratamiento
sea desparejo, convencional e insuficientei. Dato interesante que da cuenta de
4
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
este mandato del deber de memoria cada vez más presente en la escuela y
también de la carencia de una producción académica acorde con los
imperativos vigentes en la sociedad.ii .
Este curso entonces pretende generar un espacio donde trabajar estos
problemas e interrogantes con los formadores de otros formadores, de manera
de incorporar la reflexión de estas cuestiones en la formación de grado e
impulsar prácticas innovadoras en las formas de enseñar.
OBJETIVOS
Objetivos

Problematizar los diversos aspectos del vínculo entre historia, memoria y
pedagogía como una tensión inherente a la elaboración social del pasado.

Abordar aportes epistemológicos y metodológicos para la constitución de un
campo de investigación, debate e intervención capaz de incidir en la
comprensión pedagógica del pasado y presente desde una mirada crítica

Integrar los distintos aportes construidos a partir de distintas posibilidades
de recorte del campo ya constituidas.
Objetivos específicos
1. Promover en los docentes un análisis de los procesos históricos que dé
cuenta de las multicausalidades y múltiples perspectivas implicadas en el
mismo, en relación con los supuestos que subyacen en las explicaciones
históricas ofrecidas por las distintas corrientes historiográficas.
2. Contribuir al desarrollo de una actitud crítica, racional y democrática tanto
frente a los hechos como a los supuestos interpretativos, generando un
espacio de reflexión para que los docentes sean capaces de explicitar los
supuestos subyacentes en sus concepciones personales, incorporando las
distintas interpretaciones construidas desde el campo científico en sus
estrategias de enseñanza
3. Impulsar metodologías para la investigación curricular y la creación de
nuevos instrumentos didácticos.
5
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
Unidades temáticas
Unidad 1: Pasados que no pasan: historia, memoria y transmisión.
La historia del siglo XX ha sido nombrada por unos de sus más célebres
historiadores como la “era de las catástrofes”, con poco esfuerzo podemos
armar un extenso catálogo de genocidios, masacres, desplazamientos forzados
de población, guerras masivas. El terrorismo de Estado y su consecuencia
más notable, la desaparición forzada de miles de personas forma parte de esta
lista de experiencias extremas, límites o traumáticas según como se elija
denominarlas.
En los múltiples presentes - ya pasados y en curso -, que las sucedieron,
intensos han sido los trabajos de las sociedades para elaborarlas y superarlas.
En este seminario proponemos una reflexión sobre estos procesos en algunas
de sus dimensiones: la indagación histórica, la memoria social y colectiva, y la
enseñanza.
Sin centrarnos en “lo sucedido”, nos situaremos en cambio en los siguientes
problemas y tensiones: los límites de la reconstrucción y la interpretación
histórica, la Historia y el testimonio, los conflictos entre las formas de narrar, lo
inenarrable del horror, las políticas de la memoria, las nuevas generaciones y
los “legados” del pasado, entre tantos posibles.
Módulo 1: “Historia y Memoria”. Memoria colectiva, memoria social y memoria
histórica. Distintas perspectivas para mirar la relación entre historia y memoria.
Historia crítica versus memoria mítica (Pierre Nora). La memoria como matriz
de la historia. (Paul Ricoeur). Historia, memoria y testimonio (Domique
Lacapra). Historiadores versus protagonistas
Módulo 2: Memorias en conflictos. Memorias de abajo y memorias de arriba.
Usos del pasado e instrumentalización pública de la historia. La historia de la
memoria. Las memorias de la dictadura: el discurso de la guerra, la teoría de
los dos demonios, el mito de la inocencia y las narrativas militantes. La
representación de los desaparecidos: debates.
Unidad 2: Pedagogía de la memoria
Módulo 3 : Memoria de la pedagogía hegemónica. El divorcio entre la escuela
y la vida. El papel de la memoria y la experiencia en la pedagogía tradicional.
La neutralidad de la historia como disciplina. La educación “bancaria” como
estrategia de silencio.
Elementos para una “pedagogía de la memoria”. Educación, vida y “lectura y
escritura” del mundo. La articulación entre historia y biografías. Politicidad e
historicidad de lo educativo: experiencia y praxis. Sentido cultural y político del
diálogo. Narrativas de identidad y formación subjetiva.
Unidad 3: Metodología y técnicas de investigación social.
6
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
7
En este curso se intenta presentar un panorama pluralista de las estrategias que
habitualmente se siguen en la producción de conocimiento en las ciencias sociales,
estableciendo un puente entre la especulación epistemológico-metodológica y las diversas
alternativas técnicas para enfrentar problemas de investigación concretos.
Se parte de una reflexión sobre los fundamentos filosóficos de la investigación
social y los debates metodológicos de estas disciplinas. Los mismos se
consideran relevantes para poder entender críticamente las diferentes
estrategias de investigación, su lenguaje y sus respectivos instrumentos
conceptuales y operativos, intentado ir más allá de la tradicional distinción
acerca de los métodos cuantitativos y cualitativos
Módulo 4: Realidad, conocimiento y conocimiento científico de la realidad:
ontología, gnoseología y epistemología. Reflexiones preliminares sobre la
producción del conocimiento científico en el ámbito de las ciencias sociales: de
las formulaciones tradicionales a las discusiones acerca del acceso
interpretativo al mundo de la vida social.
Módulo 5: El debate metodológico en las Ciencias Sociales. Consideraciones
terminológicas sobre la metodología, los métodos y las técnicas de
investigación. Los abordajes cuantitativos y cualitativos: versiones
epistemológicas y técnicas de sus diferencias. Las limitaciones de la distinción
basada en el criterio de cualidad/cantidad. Otros modos alternativos de
clasificar los métodos de investigación social.
Unidad 4: “Pensar el pasado ”.
Módulo 6: Los desafíos de reconstruir e interpretar el pasado. La mirada
teleológica y la contextualista. ¿Quién escribe la historia? Los protagonistas vs
los historiadores. Las opiniones personales vs las diferencias interpretativas.
Análisis de distintas perspectivas que dan cuenta del pasado reciente.
Periodizar la historia argentina del siglo XX, etapas, cambios y continuidades.
Inestabilildad política y el movimiento pendular de la economía. Selección de
algunos problemas y contenidos claves: la cuestión de la violencia política,
problemas para su abordaje. La radicalización social y política. La “Nueva
izquierda”. El movimiento sindical combativo. Las organizaciones armadas
revolucionarias. El movimiento estudiantil.
DURACIÓN Y CARGA HORARIA
El curso se organiza en 6 módulos de 3,5 hs reloj.
La carga horaria total es de 30 hs cátedra.
PROPUESTA DIDÁCTICA
El curso se organiza en torno a diferentes etapas que remiten a la compleja
combinación de operaciones que componen la práctica docente. En su labor
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
diaria, los docentes abordan estas operaciones en forma tal que las mismas se
condicionan y retroalimentan entre sí. Nos proponemos distinguir las diferentes
dimensiones de esta práctica y someterlas al análisis crítico con el propósito
de reconocer problemas y elaborar alternativas superadoras sin perder de vista
su necesaria articulación.
Esto quiere decir que el docente debe contar con los elementos de juicio para
poder evaluar el estado de la cuestión en el campo disciplinar sobre los
procesos históricos que trabaja en el ámbito escolar, pero este insumo habrá
de ser apropiado y reelaborado en relación con el objetivo central de su
práctica que es la socialización de las jóvenes generaciones. Es en relación
con el entrecruzamiento de estas diferentes dimensiones que los contenidos
escolares son simultáneamente conceptuales, procedimentales y actitudinales
y no tres tipos de contenidos diferentes.
6- Evaluación y criterios
Para el desarrollo y acreditación del presente Proyecto, están previstas
instancias de hétero y co – evaluación, así como momentos de evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa o final.
Como evaluación diagnóstica se prevé la realización de una encuesta inicial
que permita precisar el conjunto de saberes y de prácticas previas que en
relación a la temática del proyecto poseen los participantes. Además, el
conocimiento de este estado inicial de la realidad sobre la cual se desea
intervenir, permitirá detectar las necesidades, representaciones y supuestos,
que en torno a la transmisión del pasado reciente actúan como obstáculos a
resolver por el grupo.
Para la evaluación formativa se tendrán en cuenta la distribución de los
docentes capacitandos según el nivel de enseñanza para el que forman a los
alumnos, así como su titulación, promoviendo espacios de intercambio y
aprendizaje grupal en el proceso de enseñanza de manera de encontrar un
equilibrio en la recepción de la propuesta de capacitación de acuerdo al grupo.
Para acreditar el curso, los participantes deberán:
.- Cumplimentar una asistencia a los encuentros del 80 %.
.- Presentar una planificación completa de una de las unidades temáticas
planteadas, donde deberán constar:
Fundamentación
Periodización elegida;
Ejes de selección de contenidos;
El saber historiográfico en el que se sustenta la propuesta;
Recursos
Estrategias de intervención didáctica (en este ítem deberá incluirse el plan
de trabajo orientado a resolver las limitaciones explicitadas a lo largo del
Proyecto)
8
9
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
7 - BIBLIOGRAFÍA (se indicarán en clase las de lectura obligatoria)
Unidad 1
Paolo Jedlowski: “Sociología de la memoria” en Alberto Rosa Rivero y otros
(eds) Memoria colectiva e identidad nacional, Barcelona, Biblioteca Nueva,
1998
Elizabeth Jelin: “Memorias en conflicto”. En Revista Puentes Nº 1. La Plata.
Agosto 2001 (mejor citar los trabajos de la memoria)
Tzvetan Todorov: Los abusos de la memoria. Buenos Aires. Editorial Paidos.
1999
Alain Brossat: “Las guerras de la memoria”. En Revista Puentes Nº 16. La
Plata. Diciembre 2005
Maurice Halbwachs: Los marcos sociales de la memoria, Anthropos, 2004.
Dominic Lacapra: Historia en transito experiencia, identidad, teoría critica,
Fondo de cultura económica, 2007.
Paul Ricoeur: La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2004.
Marina Franco, Florencia Levín (comp.): Historia reciente, Paidós, Buenos
Aires, 2007.
Michael Pollak: Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades
frente a situaciones límite, Ediciones Al Margen, La Plata, 2006.
Beatriz Sarlo: Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una
discusión, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
Alejandro Baer: El testimonio audiovisual. Imagen y memoria del Holocausto,
Centro
de
Investigaciones
sociológicas,
España,
2005
Alessandro Portelli: La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Ardeatinas,
la memoria. Fondo de Cultura económica, Buenos Aires, 2004.
Elizabeht Jelin, Federico Lorenz (comps.) Educación y memoria la escuela
elabora el pasado, Siglo XXI, Buenos Aires, Vol. 7, Colección: Memorias de la
represión.
Alejandra Oberti, Roberto Pittaluga: Memoria en montaje, El cielo por asalto,
Buenos Aires, 2006.
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
Hugo Vezzetti: Pasado y presente guerra, dictadura y sociedad en la
argentina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
Pierre Nora “No hay que confundir historia con memoria” Entrevista en La
Nación, Buenos Aires, 15 de marzo de 2006.
Marco Novaro, Vicente Palermo,
Dictadura militar 1976-1983, Historia
Argentina Tomo 9, Paidós, 2005.
Ludmila Da Silva Catela, “Los desaparecidos de Tumbaya, Jujuy. El estigma
de la memoria”, en Revista Puentes Nº 17. La Plata. Abril 2006.
Unidad 2:
Raimundo Cuesta, “Didáctica crítica y usos públicos de la memoria”, en
Cuadernos
de
Pedagogía,
Nº
362,
noviembre
de
2006.
(http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_detalleArt.asp?idArt=10615&
action=ver)
Paulo Freire, “La importancia del acto de leer”, en La importancia de leer y el
proceso de liberación, México, Siglo XXI, 1984.
Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1973.
María Lourdes González Luis, “Pedagogía y memoria”, en Manuel Ferraz
Lorenzo (coord.), Repensar la historia de la educación: nuevos desafíos,
nuevas propuestas, 2005.
Jorge Huergo, “De la escolarización a la comunicación en la educación”, en
Cultura escolar, cultura mediática / Intersecciones, Bogotá, UPN, 2000.
Peter McLaren, Pedagogía crítica de las identidades posmodernas, Paraná,
UNER, 1994.
Unidad 3:
GEERTZ, C. (1992), “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento
social”. En C. GEERTZ et al, El surgimiento de la antropología posmoderna.
Barcelona: Gedisa.
HUGHES, J. y SHARROCK, W. (1999) La filosofía de la investigación social.
México: Fondo de Cultura Económico. (Caps. 1, 3 y 5)
MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007), Metodología de las
Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé (Caps. 1 y 2).
SCHUTZ, A. (1974), El problema de la realidad social.
Buenos Aires: Amorrortu. (Caps. 1 y 2).
BOURDIEU, P. et al (1986), El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.
(Introducción: Epistemología y metodología)
CASTRO, R. (1996), “En busca del significado: supuestos, alcances y
limitaciones del análisis cualitativo”. En SZASZ, I y LERNER, S. (comps.) Para
comprender la subjetividad. México: El colegio de México.
10
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
FORNI, F. (1993), "Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la
investigación social". En FORNI, F. et al, Métodos cualitativos II. La practica de
la investigación. Buenos Aires: CEAL
MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007), Metodología de las
Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé (Caps. 2 y 3).
PIOVANI, J. I. (coord.) et al (2006) “Producción y reproducción de sentidos en
torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología”, en: I Foro de
Metodologías y Prácticas de Investigación Social, La Plata y Buenos Aires:
UNLP/UBA.
SCHWARTZ, H. y JACOBS, J. (1984), Sociología cualitativa. Método para la
reconstrucción de la realidad. México: Trellas. (Cap. 1: Métodos cualitativos y
métodos cuantitativos: dos enfoques a la sociología).
Unidad 4:
Hugo Vezzetti: “Memorias del “Nunca Más” en Revista Punto de Vista Nº 64.
Buenos Aires. Agosto 1999.
Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la
Argentina, Buenos Aires, S. XXI, 2003. (selección)
Dussel, S. Finocchio y S. Gojman: Haciendo memoria en el país del Nunca
Más, Buenos Aires, EUDEBA, 1997
Beatriz Sarlo: Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una
discusión, Buenos Aires, S.XXI, 2005.
Seoane, María y Héctor Ruiz Núñez, La Noche de los Lápices, Buenos Aires,
Planeta, 1992.
Falcone, Jorge, Memoria de guerralarga, La Plata, Ediciones de La Campana,
2001.
Virginia Vecchioli: “Políticas de la memoria y formas de clasificación social.
¿Quiénes somos las "Víctimas del Terrorismo de Estado" en la Argentina?” en
Bruno Groppo y Patricia Flier (comp) La imposibilidad del olvido, Editorial Al
Margen, 2001
AA VV Dossier Educación y memoria de 1 a 13 en Revista Puentes, Comisión
Provincial por la Memoria
11
COMISION PROVINCIAL POR LA MEMORIA
i
Pueden citarse a mi criterio los más interesantes e innovadores: FINOCCHIO S., DUSSEL I.
Y GOJMAN S., Haciendo memoria en el país del Nunca Más, 1997, Buenos Aires, Eudeba..
VAZQUEZ R. Y ALONSO E. Historia Argentina del Siglo XX. Buenos Aires, Aique
ii No se afirma que no existan investigaciones y trabajos sistemáticos, pero aún no se ha
llegado a un nivel de producción que tenga una circulación y consumo más amplio que los
medios académicos interesados. Los docentes, sabido está, no asisten a los congresos de
investigadores ni compran revistas académicas. En contraposición, lo que sí tiene mayor grado
de penetración y consumo son trabajos de reconstrucción del pasado testimoniales o
documentales. Cristina Godoy tiene una percepción similar “ (...) aunque en los círculos
académicos argentinos se produce muy buena historia política, y también social, los
historiadores no hemos sistematizado el estudio de la dictadura y sus secuelas. Politólogos,
sociólogos, el periodismo de investigación, la literatura y también el cine han mantenido un
compromiso mayor con el tratamiento del dolor colectivo” en Historia ¿aprendizaje plural o
gritos de silencio?. Laborde Editor, Rosario, 1999. Pág. 60 . Un dato curioso, recién en las
Jornadas Interdepartamentales/Interescuelas de Historia 2001 hubo una mesa que trató el
tema específico de la dictadura militar.
12
Descargar