monikk

Anuncio
Economia
febrero 8th, 2012
La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy variada y los cultivos más
importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el
rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como
fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras,
cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener,
mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. En la sociedad incaica se podían
diferenciar varios grupos sociales.Las técnicas agrícolas correspondían el uso de la azada y la taclla el empleo de
fertilizantes también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en
terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas
ganadería incaica era un elemento básico en la economía de los Incas, y, al igual que la tierra, los rebaños eran
propiedad del estado y estaban divididos en tres categorías. Cada comunidad poseía un cierto número de
animales, pertenecientes a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado
en su totalidad. Los únicos animales domésticos eran un grupo de camélidos: la lama, el guanaco, la alpaca y la
vicuña. La llama se aprovechaba por su lana y como animal de carga; y las vicuñas y alpacas proporcionaban las
finísimas lanas que se destinaban a las bellas telas del inca y su séquito. Otros de los animales que se domesticaron
fueron los guanacos, los perros, las cobayas y las ocas.
La Religión Inca
El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos,
mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes y a la familia real.
Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba
algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti (Dios principal) y al Sepa-Inca (soberano, rey,
emperador) eran confundidas.
La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exigía que se le rindiese
homenaje a Inti, Dios principal, y que se entregaran los debidos tributos. La imposición de Inti iba de la mano con
las conquistas territoriales. El más famoso de sus templos era el Coricancha, en Cuzco, que brillaba sobretodo por
todo el oro con que estaba adornado, aunque su construcción estructural no presentase demasiada refinación: el
plano era idéntico al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su jardín se realizaba la fiesta
de la siembra, cuando el emperador sembraba simbólicamente pepas doradas de maíz, que pasaron a formar
parte del inventario del rescate de Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que todo en el
jardín era de oro: árboles, hierbas, flores e insectos.
En los tiempos incaicos el alimento que consumían era muy variado entre los diferentes sectores de la
sociedad. La gente del pueblo tomaba sólo dos comidas al día. El plato usual de los Andes era el chuño, o harina de
papa deshidratada. Se le añadía agua, ají o chile y sal, esto se ponía a hervir. También preparaban el locro con
carne seca o cocida, con mucho ají, pimienta, papas y frijoles. Comían, además, gran cantidad de frutos, como la
tuna del cactus o el tarwi. El maíz era bastante consumido y se preparaba hervido o tostado. Los guerreros incas
consumían mashua, pues les ayudaba a disminuir el instinto sexual; el mashua es una hierba de follaje compacto
y flores con 5 sépalos rojos y 5 pétalos amarillos. Produce tubérculos de 5 a 15 cm de largo, cuyo color varía entre
el blanco, amarillo y anaranjado. Esta hierba tiene alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibras y calorías.
El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte
occidental de Sudamérica a través de siete países.2 Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia
lingüística más extendida en Bolivia, Perú, Chile y Ecuador después de la indoeuropea.2
Algunas propiedades comunes de las lenguas de esta familia son la morfología aglutinante y el uso de importantes
números de sufijos que se unen a raíces regulares apara formar palabras con una gran plasticidad de significados.
Entre sus características gramaticales notables se incluyen la conjugación bipersonal (los verbos concuerdan con el
sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una
partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto,
aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.
Literatura incaica
Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas
muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron
transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa
Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de
este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos
poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra
Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como
numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.
Descargar