PROGRAMA DE HISTORIA 4to AÑO Prof. Virginia Pedretti UNIDAD 1 ABORDAJES DE LA HISTORIA a) El trabajo del historiador y algunos de sus problemas. b) Construcción de conceptos históricos: se tomará como ejemplo la Globalización. c) Memoria colectiva e Historia. UNIDAD 2 MODELOS HEGEMÓNICOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO a) Sistema capitalista: concepto y evolución - Liberalismo clásico: A.Smith - “Estado de bienestar”: Keynes - Neoliberalismo: Hayek y/o Friedman b) Sistema socialista: concepto y evolución - Análisis particular del marxismo - el guevarismo en América latina c) Las relaciones internacionales desde la post-guerra hasta la actualidad - ONU: principios generales. Declaración de Derechos. - Guerra Fría:concepto, características y un ejemplo de la misma. - La sociedad norteamericana y sus contradicciones. Diferentes formas de discriminación y propuestas alternativas. - Crisis del modelo soviético TERCER MUNDO: LA OTRA MIRADA a) Concepto y espacio geográfico b) Descolonización: concepto y análisis específico de India y Argelia c) Neocolonialismo: orígenes y alcances d) Análisis particular de América latina - Concepto (elaborado a partir de textos literarios) - Evolución económica _ Diferentes modelos alternativos: * caracteristicas generales de los populismos; * la vía revolucionaria en Cuba; * la vía electoral en Chile y su desenlace; * la inestabilidad política en Uruguay. Algunas aclaraciones a modo de fundamentación (4º año) El plan propuesto es una aproximación tentativa que se irá adaptando a los diferentes factores que se repiten cada año (características del grupo, intereses del mismo, etc.) con el agregado de que este, al ser un programa relativamente nuevo, se presenta más “abierto” de lo habitual. Esta particularidad exigirá un trabajo creativo, personal y colectivo constante, que permita la continua revisión de la propuesta de la que se parte. Desde esta perspectiva, realizaré mi propia selección de contenidos, ordenamientos temáticos y secuenciación de los mismos, así como las estrategias didácticas a desarrollar durante el curso, de acuerdo a sus fundamentos teóricos. La Historia como disciplina en permanente construcción tiene, entre otras intenciones, darle sentido a la realidad, proporcionar habilidades cognitivas que permiten al alumno el tratamiento y la incorporación de la información. La puesta en escena de dichas habilidades está también planificada de tal forma que el estudiante logre de una manera gradual continuar desarrollando la capacidad de comparar, relacionar, clasificar, resolver problemas, así como manejar un lenguaje específico y elaborar un pensamiento complejo correspondiente con su edad cronológica y con su nivel liceal. La idea es entrelazar los contenidos conceptuales con los procedimentales, haciéndolos de tal forma complementarios que permita lograr una buena comprensión del conocimiento histórico. La selección de contenidos también esta pensada para poner en juego los saberes de los diferentes actores que interactúan explicitando nuestros puntos de partida, nuestras dudas, nuestros procesos de construcción, y por lo tanto planteando también como objetivo, desarrollar niveles de metacognición que permitan contribuir a promover alumnos también reflexivos sobre sus propios procesos de aprendizaje. El programa ha sido dividido en 3 ejes temáticos que tendrán en líneas generales las propuestas del programa oficial de las tres primeras unidades e incorporarán transversalmente las unidades 4 y 5 del mismo. Esta elección tuvo como eje central la fuerte presencia de contenidos que permitan pensar al estudiante históricamente la realidad. Estos, están seleccionados con el fin de ser trabajados en el aula a través de la presencia de la Historia como relato, como problema, interrogando al pasado, comparando realidades económicas, políticas, sociales y culturales. Se trabajará con los diferentes tiempos apuntando a la comprensión del cambio histórico pero también al concepto de permanencia. Se incorporarán visiones historiográficas diferentes, así como fuentes nuevas. El contenido histórico está pensado de forma tal que el mismo adquiera sentido para el alumno, permitiéndole construir su propio criterio, tomar decisiones personales de forma razonada y sustentada sobre reflexiones críticas. Teniendo en cuenta que no podrá contestar todas sus preguntas pero sí lo ayudará a planteárselas. La primera unidad apunta fundamentalmente a trabajar con conceptos básicos (muchos de ellos ya abordados por el estudiante en años anteriores) que servirán para reflexionar sobre el papel de la Historia, el tiempo histórico, los diferentes espacios geográficos, la historiografía y el rol del historiador, entre otros. Aquí mismo se intentará erradicar la visión eurocentrista, mostrando otras culturas existentes, promoviendo la reflexión en el estudiante a partir de la idea de identidad y rescate de la memoria. Se iniciará el curso con diferentes líneas de tiempo que al compararlas no sólo permitirán analizar la construcción del tiempo histórico, sino también realizar un repaso de conceptos necesarios para el transcurso del año. En este sentido trabajaré con el historiador “en la clase” a través de una ficha donde se plantean distintos problemas de la Historia, y la Historiografía. En esta primera instancia, se presentará el concepto de globalización como ejemplo de concepto histórico que se irá construyendo a lo largo de todo el año. Se hará explícita la mirada del pasado desde el presente. La segunda unidad, apuntará a trabajar como eje central la evolución de los modelos capitalista y socialista, tomando como ejemplo algunos casos en especial. A partir del estudio de los mismos se derivará en el estudio de las relaciones internacionales, el nuevo orden establecido, las características de la sociedad y sus diferentes manifestaciones. La misma se centrará fundamentalmente en tres momentos históricos relevantes para organizar temporalmente la propuesta: la segunda post-guerra, la década del 60 y la década del 90. Teniendo en cuenta los riesgos de un presentismo ingenuo, que el mundo no “comenzó” al finalizar la segunda guerra mundial y la importancia de la memoria histórica para la formación de las sociedades actuales, es necesario rastrear en el tiempo los temas planteados yendo a las raíces históricas de los mismos y la importancia geopolítica de determinadas zonas. Lejos de relegar el estudio de los derechos humanos, que comprende una unidad específica del programa oficial, entendemos que los mismos deben trabajarse a lo largo de todo el curso y en especial pondremos énfasis en esta unidad, planteando una de sus raíces, en la declaración de derechos humanos de la ONU y los problemas generados a partir del no cumplimiento de los mismos. Es también nuestra intención promover en los estudiantes la reflexión sobre las posibles modificaciones y/o incorporaciones de nuevos derechos, pensando que la misma no es un documento “cerrado” La tercera unidad intenta plasmar en el programa (desde lo macroestructural) la idea de diferentes miradas históricas, como se han tenido en cuenta en otros temas. Si bien muchos de ellos serán trabajados a lo largo de todo el programa (a modo de ejemplo en la unidad 1: concepto de cultura y globalización y especialmente en la unidad 2: guerra fría, etc., en este caso se propone una mirada desde un lugar que no sea el hegemónico y estará dedicada al estudio del Tercer Mundo, los cambios y permanencias del mundo subdesarrollado a partir del proceso de descolonización, los indicadores económicos y sociales generales al mismo, el impacto de la guerra fría en este continente. Por último, el estudio en especial de algunos modelos alternativos que vivió nuestra América desde la segunda posguerra, para poder profundizar los diferentes temas propuestos en esta unidad. Para el abordaje de estas temáticas se proponen una serie de actividades a definir a lo largo del año a partir de la puesta en común con el grupo y con los otros colegas en coordinación: - - - Documentos complementarios (textos, testimonios, esquemas, gráficos, mapas, ilustraciones, películas, etc) junto con una guía que oriente el trabajo del alumno y amplíe el o los temas trabajados. Estrategias de trabajo que permitan abordar documentos históricos, comentar gráficas, trabajo con bibliografía (síntesis), comentario de una película, reseña de un libro, mapas económicos, etc. Con el objetivo de acercar al alumno al trabajo del historiador y a los procedimientos de la investigación histórica. Trabajos de ampliación: recopilación de documentos e información con la finalidad de profundizar algún aspecto del período histórico. Tiempo estimativo para cada unidad: Unidad 1 – Marzo, Abril. Unidad 2 – Mayo,Junio, Julio Unidad 3 –Agosto, Setiembre, Octubre. Noviembre (prueba especial y trabajo con filmografía en especial) Criterios generales de evaluación Con respecto a la evaluación, ya que he explicitado mi criterio sobre la enseñanza y mi intención sobre el aprendizaje, evaluaré en función de esa concepción que además considero en constante construcción. Concretamente me interesa evaluar a partir de: * la corrección de ejercicios domiciliarios en forma oral, * los trabajos domiciliarios entregados por los alumnos, * los escritos realizados en principio cada dos meses, * los trabajos grupales expuestos y defendidos en clase, * la realización de un trabajo (de corte monográfico),que se planteará en el mes de abril y deberá ser entregado en el mes de setiembre. El tema lo elegirá el/la alumno/a, con pautas establecidas y tutoreadas por mi durante el plazo mencionado, *las pruebas semestrales establecidas en las pautas de pasaje de grado. Bibliografía Se señalan aquí algunos libros generales de donde se seleccionará material para los alumnos sobre: el mundo, las Américas y Uruguay. En el transcurso del año se señalará bibliografía específica, previo registro de la biblioteca liceal y/o capítulos fotocopiados y proporcionados por mi. El gran desafío es lograr que los estudiantes lean, independientemente de dónde, por lo que se ampliará la lista a partir de materiales que ellos mismos proporcionen acordes al curso. General * Aróstegui, J. y otros (compiladores) “El mundo contemporáneo: historias y problemas” Ed. Biblos-Crítica. Barcelona, 2001 * Artola Gallego, M. y Pérez Ledesma, M. “Historia del mundo contemporáneo” Ed.Anaya. Madrid, 1990 * Barber, W. “Historia del pensamiento económico” Ed. Alianza Universal, 1971 * Crouzet, M. “La época contemporánea” Tomo VII de la Historia General de las Civilizaciones. Ed. Destino. Barcelona, 1967 * Delfaud, P.;Gerard,C.; Guillaume,P., Lesourd,J. “Nueva Historia económica mundial” (siglos XIX-XX) Ed. V.Vives. Barcelona, 1980 * Departamento de Economía: Economía para no economistas. Fac. Ciencias Sociales, UDELAR. Mdeo. ,1999 * Fernández, A. “Historia del mundo contemporáneo” Ed. Vincens Vives. Foladori, G.; Melazzi, G. “Economía de la sociedad capitalista” Ed. B.O. Mdeo., 1987 * García de Cortázar, F. y Lorenzo Espinosa, J. “Historia del mundo actual (1945-1992)” Ed. Alianza. Madrid, 1994 *González,M., Cabezalí,E. “Historia del mundo contemporáneo” Ed. Akal * Hobsbawm, E. “Historia del siglo XX” Ed. Crítica. Madrid, 1995 *Nahum,B. “Las ideologías del siglo XIX” Ed. B.O., Mdeo.1991 *- Touchard, J. “Historia de las ideas políticas” Ed. Tecnos. Madrid, 1988 * Guía del Mundo América latina *Ansaldi, W. (coordinador) “Calidoscopio latinoamericano” Imágenes históricas para un debate vigente. Ed. Ariel Historia. Bs.As., 2004 * Bethell, L.(comp.) “Historia de América Latina” Ed. Grijalbo. Barcelona, 1994 * Cardozo, C.; Pérez, H. “Historia económica de América latina” *Casanova, P. (coordinador) “América latina: historia de medio siglo” 2tomos Ed. Siglo XXI. México, 1991 * Halperin, T. “Historia contemporánea de América Latina” Ed. Alianza. Madrid, 1990 *Reyna,J.L. (compilador) “América latina a fines de siglo” Fdo. De Cultura Económica. México, 1994 *Rodríguez, O. “El estructuralismo latinoamericano”Ed. Siglo XXI. México,2006 Skidmore,T., Smith,P. “Historia contemporánea de América Latina” Ed. Crítica. Barcelona, 1999 Uruguay * Barrán, J.P. “Historia de la sensibilidad en el Uruguay” (2tomos) Ed. B.O. Mdeo. 1989 y 1990 * Cetano, G. Rilla, J. “Breve Historia de la dictadura” Ed. B.O., Mdeo. 1987 * Caetano, G. Rilla, J. “Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI” Ed. Fin de Siglo. Mdeo., 2005 * Finch, H. “Historia económica del Uruguay contemporáneo” Ed. B.O. Mdeo, 1984 * D’Elía, G. “De la crisis de 1929 a la 2ª Guerra Mundial” Ed. B.O. Mdeo., 1982 * Demasi,C., Marchesi,A., Markarian,V., Rico,A., Yaffé,J. “La dictadura Cívico-Militar” Uruguay 1973-1985 Ed. B.O. Mdeo., 2009 * Frega,A. Rodríguez, A., Ruiz, E., Porrini, R., Islas A.,Bonfanti, D., Broquetas,M., Cuadro, I. “Historia del Uruguay en el siglo XX” Ed. B.O. Mdeo., 2007 * Varios autores “Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005)” Ed. B.O. Mdeo., 2007 Martínez, V. “Tiempos de dictadura” 1973/1985 Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Ed. B.O. Mdeo., 2008 * Machado, C. “Historia de los orientales” Ed. B.O. Mdeo., 1973 * Millot,J., Bertino,M. “Historia económica del Uruguay” Tomo 2 (1860-1910) Instituto de Economía-Fundación de Cultura Universitaria. Mdeo., 1996 * Nahum, B. “Manual de historia del Uruguay” (2 tomos) Ed. B.O. Mdeo, 1993 *Nahum, B. “El Uruguay del siglo XX” La Economía Ed. B.O. 20003 * idem La política * Pivel Devoto, J. y Ranieri de Pivel, A. “Historia de la República Oriental del Uruguay” Ed. B.O. Mdeo., 1956 * Varios Autores Colección de Historia uruguaya (8 tomos). Ed. B.O. Mdeo., 1979-2000 Manuales * Corral,P., Amestoy,B., Decia,A.,Di Lorenzo,L. “Historia. El mundo actual” Ed. Santillana, Mdeo. 1999 * idem, 2007 PELÍCULAS PARA TRABAJAR EN CLASE, COMO TAREAS DOMICILIARIAS, O SIMPLEMENTE PARA RECOMENDAR “11 DE Setiembre” “Good by Lenin” “Nacido el 4 de Julio” “Apocalipsis now” “Regreso sin gloria” “Martín Luther King” “Malcom X” “Las fresas de la amargura” “Woodstock” “Culpable bajo sospecha” “Buenas noches, buena suerte” “Vidas cruzadas” “Bajo fuego” “La batalla de Chile” “Estado de sitio” “Missing” “La República perdida” 1y2 “Habana” “La batalla de Argelia” “kandahar” “Gandhi” “Ben Hur” “La lengua de las mariposas” “Documental sobre sociedad de consumo en EEUU” Marzo, 2013