Unidad Didáctica I: Filosofía griega I: Platón 1ª Parte: La Filosofía griega antes de Platón 1. MARCO GENERAL 1.1. FACTORES QUE POSIBILITAN EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA La filosofía comienza en Grecia a inicios del siglo VI a. C. Esto es debido a diferentes factores: 1.1.1. Económicos Durante la revolución del Neolítico se crea la agricultura y la ganadería, con lo que el hombre adquiere más tiempo libre (el que no emplea en cazar y buscar alimentos), se crean mejores condiciones de vida (al mejorar la alimentación hay un aumento de población). Al haber más tiempo libre, hay más personas que no necesitan dedicarse a la alimentación, y se dedican a la fabricación de objetos, casas, al comercio, etc. Se crea así una nueva forma de sociedad. Grecia cuenta con algunas personas que no se dedican a un trabajo físico, sino a uno intelectual: sacerdotes y más tarde el sofista (astrólogos, sabios, que desarrollan la escritura). La diferencia en el plano económico con otras civilizaciones es que el porcentaje de mano de obra y el dedicado a artesanía o comercio es mayor en Grecia para el comercio (debido a su geografía) que en Egipto o Mesopotamia (alrededor de un 70 % para la agricultura y un 30% para la artesanía). 1.1.2. Sociales. En Egipto la mayoría de la población eran campesinos (casi esclavos), escasos propietarios de tierras y muy pocos artesanos. En Grecia, sin embargo, hay menos campesinos, más propietarios en proporción y un considerable número de artesanos. Eso sin contar los sofistas. 1.1.3. Políticas. Egipto, por ejemplo, tenía una base monolítica, teocrática y unitaria. En Grecia no existe un solo estado, sino que existen las polis (ciudades−estado independientes). Crearon la democracia directa con el poder repartido y una asamblea de ciudadanos. Se elegía una asamblea de jurados (200 o 500). Se organizaban los ejércitos en caso de guerra. La democracia implica libertad de pensamiento y de expresión por lo que los intelectuales eran libres y pudieron desarrollar sus ideas. 1.1.4. Culturales. El desarrollo de la educación y la cultura se estuvo dando en Grecia. Al ser un pueblo comerciante visitan muchos pueblos y culturas ajenas y eran abiertos a ellas (los egipcios no sabían que había otras culturas), pues al tener diferentes puntos de vista dio a lugar la reflexión sobre cual de estas culturas tiene razón y por ello se hacen tolerantes. El comerciante tiene una mentalidad muy observadora (desarrolla la mentalidad receptiva) sobre las cosas y las personas (para saber cómo poder vender mejor sus productos). 1.2. DEL MITO AL LOGOS El surgimiento de la filosofía trajo consigo una profunda transformación de la cultura griega tradicional. Esta transformación suele definirse como el paso del mito al logos. En un principio mito y logos significaban lo 1 mismo: palabra, discurso o explicación. Pero fueron adquiriendo diferentes matices. 1.2.1. Mito. Ante la necesidad del hombre de plantearse preguntas sobre la realidad, surgen respuestas y explicaciones fantásticas e imaginativas que carecen de tratamiento racional; lo que llamamos mito. Se caracterizan por una ausencia de pensamiento crítico y mucha credulidad. 1.2.2. Logos. El pensamiento lógico no se conforma con lo superfluo, con lo esencial o primario, sino que intenta investigar las causas que originan los diversos sucesos, haciendo uso de la razón. Desde el punto de vista de la filosofía, el valor de las explicaciones no dependerá de la autoridad: una explicación valdrá tanto cuanto valgan las razones en las que se apoya, cuanto valgan los argumentos y pruebas que puedan aducirse en su favor. 1.2.3. Apariencia y esencia. Hay una serie de ideas que constituyen lo que podemos denominar pilares intelectuales que enmarcan la explicación racional que busca la filosofía: Apariencia (fenómeno): Lo que se muestra de las cosas. Lo que percibimos a través de los sentidos. Según los griegos, la apariencia sobre los sentidos nos conduce a la DOXA (opinión), pero no nos muestra la verdad, la autentica naturaleza de las cosas (phisis), que es lo oculto, lo que hay que descubrir. Esencia (idea): Es aquello que siempre permanece a pesar del cambio, y que únicamente puede ser captado a través de la razón, la cual según los griegos nos conduce a la ALETHÉIA (verdad), a la auténtica naturaleza de las cosas. 1.2.4. Arjé. La filosofía comenzó con la pregunta acerca del principio o principios últimos de todas las cosas. A esto se le llamó arjé o arché, y los primeros en hacerse esta pregunta fueron los Jonios o Milesios. Lo importante no es la respuesta que se da, sino el formular la pregunta y los argumentos utilizados. CAPACIDADES COGNITIVAS NIVELES DE LOS SENTIDOS RAZÓN SERES APARIENCIA (fenómeno) ESENCIA (idea) ARJÉ CLASES DE CONOCIMIENTO OPINIÓN (DOXA) VERDAD (ALETHÉIA) (principio último de todas las cosas) 2. DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA HASTA PLATÓN 2.1. EL PROBLEMA DE LA "NATURALEZA": ESCUELAS Y FILÓSOFOS "PRESOCRÁTICOS" Etimológicamente, son todos los filósofos anteriores a Sócrates (del s. VII al VI a. C.), pero también porque todos ellos se caracterizan por estudiar la naturaleza humana (phisis), por lo que resulta incorrecta la definición etimológica ya que no todos los filósofos denominados presocráticos eran anteriores a Sócrates, los hay contemporáneos a y posteriores a Sócrates. 2 2.1.1. Jonios. El arjé Proceden de las colonias de la Jonia (de ahí jonios), donde la más importante era Mileto (de ahí otro de sus nombres milesios). Su principal pregunta es el ARJÉ. Los filósofos más importantes son Thales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Fueron intelectuales, matemáticos, ingenieros, astrónomos, etc. Thales de Mileto: Su respuesta al arjé es el agua. Anaximandro: Su respuesta al arjé es el apeirón (algo indeterminado). Anaxímenes: Su respuesta al arjé es el aire (como impulso vital). 2.1.2. Pitagóricos: El número Es una escuela que recibe este nombre por su creador Pitágoras, y duró más de 600 años. Sus ideas se difundieron de Egipto a Asia menor y tuvo numerosos discípulos. Al parecer se casó son una de ellas. Cuando murió asesinado dejó en herencia una infinidad de ideas, las cuales tomaron forma gracias a sus discípulos, quienes dieron atribuciones fantásticas sobre él. La labor de estos discípulos, hace que actualmente no podamos distinguir entre los trabajos del maestro de los de sus discípulos. Su principal escuela se afinco en la Magna Grecia (concretamente en Sicilia) en la que la secta tenía gran importancia política. Los campos que mas se estudiaron en esta escuela fueron las matemáticas y la astronomía, y se dice que Platón adquirió diversos conocimientos e influencias de esta escuela. La gran predilección de Pitágoras por los números y las relaciones entre ellos se debe, según se cuenta, a sus experiencias musicales. Destacados en cuanto a temas musicales están los Órficos, que fueron los primeros en separar el concepto alma del cuerpo. Teoría del número: Según los pitagóricos "todo es número", todo puede remitirse a fundamentos matemáticos, ejemplo de ello está en la música (la escala de Pitágoras). Se llaga a la conclusión de que 1 = · es la base de todas las cosas y que a partir de esto pueden crearse cualquier tipo de figuras (existen números triangulares, cuadrados, pentagonales). También piensan que el Universo es fundamentalmente matemático. Cosmología: La palabra cosmos significa mundo ordenado, por un orden matemático. Caos es el mundo desordenado. Los pitagóricos afirmaban que la estructura matemática corresponde a una armonía y música universal. Siglos más tarde, Kepler intentó demostrar que los poliedros descubiertos, estaban inscritos en circunferencias (órbitas) sobre las cuales se encontraban los planetas. Se introduce la idea del eterno retorno (universo áclico); la historia como fin para un nuevo comienzo (muy propio de la forma de pensar de los griegos). Antropología: Se dedica al estudio del ser humano. Aparece el concepto dualista del hombre (algo material = cuerpo; y algo inmaterial = ALMA): el cuerpo es el responsable de las funciones y necesidades primarias (hambre, sed, sexo...) y el alma de las funciones superiores e intelectuales (pensamiento, sentimientos, emociones...). 2.1.3. Heráclito: El Devenir. Procedente de Éfeso, hijo del rey de la ciudad, que renunció a su posterior reinado por su vocación hacia la filosofía. Conocido por "Heráclito el Oscuro" por sus fragmentos enigmáticos. Tiene una serie de conceptos principales: 3 Devenir: Significa suceder, transcurrir. Nos indica que todo está en continuo cambio, transformación, movimiento : "No me puedo bañar dos veces en el mismo río". Fuego: Como energía que da vitalidad a las cosas y símbolo de la energía del universo (todo es creado y destruido por el fuego). El fuego como algo lógico (sometido a leyes y reglas). "El fuego se enciende y se apaga según medidas". Dialéctica: Mecanismo por el que el fuego produce el devenir. Desarrollo del pensamiento a través del contraste de opiniones. La dialéctica da lugar a la aparición de la verdad, idea que sigue vigente con Platón y Aristóteles. Marx dice posteriormente que los opuestos se sintetizan. "La guerra es el padre de todas las cosas". "EL FUEGO SE MUESTRA DIALECTICAMENTE Y PROVOCA EL DEVENIR" 2.1.4. Parménides: El Ser Formó la escuela eleática. Es el primer filósofo del que se conserva un texto suyo (fragmentos de "El Poema"). Es el creador de la Metafísica. Piensa que sólo existe una única cosa, el ser. Considera que hay dos vías: Vía de la verdad (el ser es y no puede no ser) y Vía de la falacia (el ser no existe). Para Parménides el movimiento no existe, ya que es pasar del no ser al ser y del no existir al existir y eso lo considera un error. El ser tiene una serie de propiedades: 1.− El ser es UNO: Se demuestra por la reducción al absurdo: si consigo demostrar que no es dos, porque no puede ser, entonces la afirmación principal es verdadera: Si son dos seres, el ser separados por algo o por nada es uno, ya que ese algo los uno y nada también (el vacío les une). 2.− El ser es ETERNO: Esto quiere decir que no tiene principio ni fin, que no ha surgido ni desaparecerá. El ser no puede ser generado, pero en caso de que lo fuese, sería generado por otro o por si mismo. Generado por otro resulta imposible ya que hemos demostrado que es uno, por lo cual tampoco puede generarse a sí mismo, porque si él no ha sido generado, tampoco puede haberse generado a sí mismo. 3.− El ser es INMUTABLE: Esto quiere decir que no se mueve, no cambia, lo cual se demuestra por reducción al absurdo: si se mueve, está claro que cambia de lugar (por lo cual admitimos el lugar), y esto no puede ser cierto, ya que el ser es uno y el lugar no puede existir, por lo que tampoco el cambio de lugar. 4.− El ser es ESFÉRICO: Esta cualidad no está comprobada, pero se atribuye su forma esférica al concepto que tenían los griegos de la perfección. En su escuela eleática hay que destacar a su discípulo Zenón de Elea, quien demostró aplicando mecanismos de lógica, que el movimiento es pura ilusión. Como paradojas, nombrar dos: la de Aquiles y la tortuga (Aquiles como el símbolo de la velocidad y la tortuga como el símbolo de la lentitud) y la del arco y la flecha. 2.1.5. Pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, Demócrito. Son filósofos que reciben este nombre porque aceptan varios elementos o arjés, ya que no pueden expresar los cambios. ARJÉ EMPÉDOCLES Tierra FUERZA (AMOR = positivo; ODIO = negativo) Necesaria para combinar y separar los elementos (composición 4 Aire /descomposición) Agua ANAXÁGORAS DEMÓCRITO (ATOMISTAS) Fuego Hay un gen predominante que marca las NOUS (en griego mente o razón) como especies y variedades parte del universo. A partir de esta fuerza surge el concepto filosófico de Dios, que Spérmatos (Homeomerias) será elaborado posteriormente por Platón y el Cristianismo. Átomo, que significa sin partes o indivisible. Los átomos tienen diferencias cuantitativas, pero Demócrito dice que además hay diferencias cualitativas (tamaño, forma...) La fuerza es generada por el movimiento propio de los átomos, que hace que se choquen y se unan. A los átomos, esa capacidad de movimiento les otorga DETERMINISMO (todo determinado por las leyes y características de los mismos átomos). Es a partir de esta afirmación, cuando se plantea el dilema de si el hombre es libre o no, al estar compuesto por átomos y estos determinados por leyes. Los atomistas son los primeros en concebir el vacío (que el no ser, es), ya que para afirmar la capacidad de movimiento de los átomos tienen que estar separados. 2.2. EL PROBLEMA SOCIAL Y ANTROPOLÓGICO: LOS SOFISTAS Sofista significa sabio. Es el equivalente de la palabra actual intelectual. Tiene dos sentidos: el más amplio (todo el que usa la inteligencia: todos los filósofos) y el más restringido (la escuela del s. V a. C. que cambia el rumbo del pensamiento). Se cambia de la reflexión de la naturaleza a la del hombre y la sociedad (antropológica). Es muy amplio y complejo (tiene muchas variables). Fundamentalmente hay tres temas principales: relativismo, escepticismo y convencionalismo moral. 2.2.1. Relativismo. Escepticismo. Relativismo: Como diría Protágoras El hombre es la medida de todas las cosas. No existe una verdad absoluta, ya que no hay una verdad única y por lo cual no se puede llegar a conocer. La verdad es relativa a cada cual (cada uno la observa desde diferentes puntos de vista; por ejemplo la oposición entre las ideas de Parménides y los atomistas). Ninguna verdad es mejor que otra, ya que tú eres hombre y yo también PROTÁGORAS. Escepticismo: En un principio significaba el que investiga porque desconoce algo. Los sofistas en general son escépticos y piensan que no se puede saber como son las cosas, que es imposible el conocimiento de la naturaleza de las cosas, que no se puede llegar a la verdad última. Gorgias decía que nada existe, que si existiese no sería conocible y que si existiese y se conociera no se podría comunicar. GORGIAS. 2.2.2. Convencionalismo moral. Son normas, reglas o leyes que proceden artificialmente de un acuerdo o convención de los seres humanos. En principio los griegos creían que las normas procedían de los dioses. Más tarde los filósofos dijeron que la propia naturaleza genera las normas pero que al no ser comunes a todos los pueblos, sino que varían con la cultura, se deduce que son los propios hombres son los que las crean. Los sofistas piensan que hay que buscar 5 las reglas naturales de la conducta humana, no basar la conducta en cosas arbitrarias decididas por los hombres. El comportamiento de los niños es natural en el ser humano antes de que la sociedad lo perturbe. El HEDONISMO dice que es la base del comportamiento humano es la de los niños, que buscan el placer y huyen del dolor. Los contrarios al hedonismo (socráticos: Sócrates, Platón) afirman contra este que su teoría carece de base, ya que los niños aún no han desarrollado la razón que los define como seres humanos. Otras teorías (los pluralistas) dicen que el más fuerte es el que impone las leyes. Otras dicen que el más inteligente es el que debería mandar. Otras decían que todos somos iguales y por lo tanto que el gobierno debe ser igualitario (democráticos como Hippias o Antifonte). 2.3. SÓCRATES Fue un educador ateniense del siglo V a. C. que tuvo muchos discípulos. No escribió nada porque se negó a escribir (pensaba que el mejor método para filosofar era el diálogo). Decía hay que ayudar a que la gente piense. Tuvo mucha influencia social, digamos que fue una especie de líder social de carácter filosófico. Murió por causas políticas. Fue acusado y condenado a muerte. Pudo huir mediante la ayuda de sus discípulos (entre ellos Platón) pero prefirió someterse a las leyes de la ciudad. 2.3.1. Punto de partida. Al principio, empezó como sofista, un intelectual que impartía clases, pero que dará un sesgo muy especial a su propia identidad intelectual. Sócrates parte de estudiar al ser humano. Crea el método llamado introspección: estudiarse a sí mismo. Lo fundamental es conocernos a nosotros mismos. Conócete a ti mismo. De ahí surgió la célebre frase sólo sé que no se nada. No se llama sofista (sabio) sino filósofo (buscador o amante del saber), término ya utilizado por los pitagóricos sin éxito. 2.3.2. Ironía y mayeútica. El método para la investigación del conocimiento es el diálogo (dia − discurrir; logo − palabra). Sócrates investiga y enseña mediante el diálogo (mediante el habla se va aprendiendo durante la conversación, no se cuenta de uno a otro). Hay dos fases en el diálogo: Ironía: Es la fase mediante la cual Sócrates hacía ver al alumno que sabía muy poco sobre el tema o de que estaba en el error. Mayéutica: Es la fase en la que se ayuda a dar a luz mentalmente, en la que se investiga la verdad y se desarrolla el conocimiento de lo verdadero. 2.3.3. La inducción y los conceptos universales. Inducción: A partir del estudio de casos singulares se llega a afirmaciones generales. Sócrates inventó el primer método riguroso. Mediante la inducción llegamos a los conceptos universales. Concepto Universal: Es una palabra con la cual nos referimos a todos los seres de la misma clase. Se llega a los conceptos universales a través de la inducción. 2.3.4. Intelectualismo moral. Sócrates aplicó el método de la inducción al campo de la ética para descubrir los conceptos universales, morales, de la ética: bien, felicidad, etc. Acepta (al igual que los sofistas) que el placer es un objetivo del comportamiento humano, pero lo matiza, lo relativiza, porque se da cuenta que todos los placeres no son iguales y a veces hay que escoger el dolor en vez del placer, es decir pero no el único o más importante. Dice que es demasiado simple el que se busque el placer sin más. Dice que hay un principio más básico que el 6 placer, luego hay un criterio anterior más básico, que es un criterio racional, por el cual estudiamos la circunstancia y escogemos, jerarquizamos: la virtud (es el fundamento del comportamiento), es la capacidad de escoger. Por eso a la teoría de Sócrates se le llama intelectualismo moral. Según esto el mal está ligado a la ignorancia (un hombre es malo porque ignora que lo que hace esta mal). Por ello se hace a los hombres buenos mediante la enseñanza. Hombre bueno = hombre sabio Unidad Didáctica I: Filosofía griega I: Platón −7− Hedonismo Placer Sócrates virtud = saber 7