ALUMNO: SIMÓN SEVILLA MORILLO PROFESOR: MARÍA GOMEZ DEL CAMPO ASIGNATURA: FRUTICULTURA FECHA: 21 DE NOVIEMRE DE 2011 E.U. I. T. A. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS U.P.M. Índice PAG Portada.............................................................................................................................1 Índice................................................................................................................................2 Superficie oleícola............................................................................................................3 Producción de planta......................................................................................................3 Producción.......................................................................................................................4 Consumo..........................................................................................................................4 Exportaciones..................................................................................................................4 Estilo de producción........................................................................................................5 Variedades.......................................................................................................................5 Riego.................................................................................................................................6 Superficie oleícola. Según Faostat hasta el 2009 había unas 730000 Ha. Se vé un aumento del área cosechada debido a que según el último boletín del (COI) (Consejo Oleícola Internacional) el gobierno de Turquía ha realizado un plan para alcanzar el millón de hectáreas de olivar en 2015, lo que la situaría entonces como segunda potencia mundial, por detrás de España, Entre los años 60 y 80, la superficie de olivar subió de 400.000 a 500.000 Has. Desde los 80 hasta el 2000 aumentó en 100.000 Has de nuevo y en los últimos 10 años ha pasado de 600.000 a las 790.000 has de olivar actuales. Según el COI tiene unos 160 millones de olivos, (dividiendo) unos 200 olivos/ha (7x7), el 11 % del total mundial. Este potencial aún tiene que dar sus frutos, ya que muchos olivos aun no han entrado en producción o producen poco. Por ello el rendimiento aunque tiene ciertas variaciones (vecería, que luego se comentará porqué es debida), ha ido cayendo un poco a lo largo de los años. Pero se espera mucho de ellos al haberse establecido con marcos y variedades modernas. El 95 % del olivar está próximo a la costa. Esto es debido a que el interior del país ofrece unas condiciones excesivamente continentales para el cultivo del Olivar y un terreno accidentado. El verano es cálido y seco pero los inviernos son muy fríos para el olivo (-30°C). El potencial olivícola se encuentra mayoritariamente repartido entre tres regiones, La del Egeo al Oeste mirando hacia Grecia, con un 45 % de la producción. La del mediterráneo al Suroeste y la del Marmara al noroeste con otra cuarta parte de la producción cada una. La región del Marmara es algo más productiva al disponer de más humedad, pero en general las producciones son parecidas. Luego al sureste, Anatolia tiene el 5 % restante. Al norte, en la región del Mar Negro hay algo pero que apenas supone un 0,2 % del olivar turco. Producción de planta Los viveros han tenido que responder en estos últimos años al aumento de demanda de planta y han evolucionado bastante, pero se siguen teniendo muchos sistemas tradicionales de propagación. El formato más habitual es el de la planta en bolsa de plástico negra sobre tierra vegetal y con plantas de madera bien lignificada. Es habitual la propagación por injerto de algunas variedades utilizándose portainjerto de acebuche sobre pies aportados por el agricultor, arrancados de acebuches silvestres. Casi todos propagan las variedades nacionales. Una de las variedades más demandadas es Gemlik para nuevas plantaciones, ya que tiene unos buenos rendimientos en aceite y se puede utilizar para mesa. También es apreciada por su buena resistencia al frío que es el limitante principal de casi todas las comarcas olivareras. Es raro pero en algunos viveros encontrarnos planta extranjera. Hay alguna plantación de Manzanilla Sevillana, Picual y ofertan planta de Ascolana Tenera (italiana), o algunas variedades Sirias como Sorani o bien Maoi Stambouli. Arbequina y su modelo de plantación en seto tenía grandes expectativas pero agricultores no han emprendido la compra de vendimiadoras para la recolección por ello apenas ha tenido éxito. Producción En cuanto a producción de aceituna oscila entre el 4˚ y el 6˚ puesto con el 7 % de la producción mundial total. La alternancia productiva es muy marcada cada año, Esto es debido a que tienen una producción muy tradicional todavía como se comenta más adelante. Les falta mucha mecanización pero en los últimos años están evolucionando bastante y se ve que poco a poco se va atenuando. Se ve que en el último año han llegado al millón 200mil toneladas y que ha ido decreciendo pero tiene cierto repunte final y como se ha dicho anteriormente ese potencial tiene que dar sus frutos. Del total de la plantación, el 72% del fruto recogido se destina a producción de aceite y el 28% restante a aceituna de mesa, según el boletín del COI. La producción media por árbol 9,8 Kg de aceituna actualmente (160millones de olivos). El rendimiento aceitero 140000*100/1200000*0,72=16% En cuanto a la producción de aceite de oliva, en la campaña 2009-2010 el país produjo 147.000 toneladas de aceite de oliva, el 5% del total mundial. Las primeras estimaciones apuntan ya a que en la campaña 2010-2011 la producción turca alcanzará las 160.000 toneladas, un 9% más que en la anterior, y que en los próximos cinco años la cifra crecerá hasta las 300.000 toneladas, un 87% más. Consumo Sin embargo, el país no es todavía un gran consumidor de aceite de oliva. Según los datos del COI apuntan que este producto representa sólo el 9% del total de aceites vegetales que se compran en Turquía aunque las campañas del gobierno han elevado su demanda de 50.000 toneladas en 2005-2006 a 110.000 en 2009-2010. Y planea aumentarlo aún más de 1,5 kilos por habitante y año a 5. Pero las importantes campañas que realizan empresas que venden aceites de girasol con precios más bajos son enemigos difíciles de batir. Exportaciones Esta elevada producción y moderado consumo indica la importancia que para este país pueden llegar a tener las exportaciones. En la campaña 2009-2010, Turquía exportó 29.500 toneladas de aceite de oliva. Como se vé, estas exportaciones ha ido cayendo a lo largo de los años debido seguramente a la incentivación del consumo. Y 65.543 toneladas de aceituna de mesa que van a un ritmo de crecimiento imparable. Los precios en el mercado de exportación son prácticamente iguales a los de España pese al estilo de producción que veremos a continuación. Parece ser (se conoce) que nosotros hacemos lo mismo o que no sabemos vender nuestro aceite como los demás países europeos (Italia Portugal) o Francia que no se ve por cantidad pero si vemos precio casi que triplica. Estílo de producción Según el COI el 75 % de las explotaciones son menores de 5 Has. En gran medida la aceituna se suele recoger en fechas avanzadas para obtener el máximo de rendimiento posible y eso contribuye también a la vecería de los árboles. La recolecta es de forma manual, por derribo y recogida del suelo, o bien por ordeño pero el daño causado cuando la recolección se realiza por vareo contribuye también a la vecería. Un 10 % pretenden conseguir o se han acogido ya a la producción ecológica. Hay estimadas unas 1.700 almazaras más de 6.000 fabricas de preparación de aceituna de mesa pero el 80% de las mismas son pequeñas y familiares. Las tecnologías de elaboración se han mejorado pero algunas siguen prensando en lugar de centrifugar. Mediante prensas las aceitunas están más expuestas a las oxidaciones. En los países punteros en elaboración como España o Italia, estos métodos sólo se pueden ver en algún que otro museo. Los aceites turcos en general tienen una calidad aceptable aunque muy condicionada a los procesos de elaboración, que en el caso de ser artesanales tienen poca calidad higiénica. El medio costero es más propicio a la propagación de la mosca del olivo. Hay que controlar esta plaga para elaborar aceites de calidad. Además las aceitunas afectadas por la mosca así como las que se caen al suelo se utilizan para aceite devaluando su calidad. Otras prácticas como la poda, la fertilización o los tratamientos aún tienen que ser notablemente mejorados sobre todo en las plantaciones tradicionales. Variedades Variedades para aceite. `yaǧlik´ significa `de aceite´. El aceite más apreciado es el de la variedad Ayvalik, de color dorado y muy frutal. El segundo aceite más apreciado es el de la variedad Memecik, algo más oscuro, y también afrutado. La variedad Erkence también conocida por dar aceites de destacado dulce. Otras variedades minoritarias también son apreciadas por sus aceites como Kilis Yaǧlik, en Anatolia. Las aceitunas de mesa afectadas por plagas, aún siendo potencialmente cualitativas para ese fin no se obtienen de ellas aceites de calidad. Variedades para mesa. Memecik (doble aptitud) y Gemlik son las más utilizadas. Gemlik es muy apreciada en consumo local por su preparación en negro sobremadura y oxidada. Presenta un sabor rancio y fuertemente salada en su preparación que sólo quienes están acostumbrados a su consumo saben apreciar, de hecho apenas es exportada. En parte recuerda a la preparación de la variedad española ` Negral de Sabiñán´, sólo que más salada y rancia. Riego Aunque no se riega normalmente se ha demostrado que se puede mejorar la vecería mediante este método y se está empezando a implantar en las nuevas plantaciones. Actualmente el riego de aspersión y de surcos son los métodos prevalecientes. El riego por goteo, por sus inherentes ventajas también se está comenzando a implantar. Un estudio de 10 años comparó la producción de el riego por goteo con el de surcos y mostró una diferencia de 1.2 toneladas/ha (57%) a favor del riego por goteo. 3.3 toneladas/ha bajo el goteo y 2.1 toneladas/ha bajo el riego de surcado. Los datos necesitados para el análisis fueron recolectados de 15 plantíos de olivo con muestras de aproximadamente 1.6 hectáreas cada una. A pesar de la relativa alta inversión inicial de 2244 E/ha, la producción de olivo bajo el riego por goteo es una inversión rentable para los productores de olivo.